Visibilización de violencia de género de estudiantes de la Facultad de Salud en la Fundación Universitaria del Área Andina 2016
.
La investigación tuvo como objetivo visibilizar las experiencias de estudiantes de la facultad de Salud de la Fundación universitaria del área Andina sobre la formas de violencia de género en el contexto académico en el año 2015- 2016.Para la recolección de datos se entrevistaron a cuatro estudiantes universitarias de último semestre del programa de Enfermería, identificadas como no maltratadas y se realizó un grupo focal de cuatro estudiantes maltratadas; desde sus diferentes formas (física, sexual, psicológica y socio-cultural), las costumbres generacionales y los valores inculcados en el hogar, son la mayor influencia para que éste fenómeno continúe. Se exploró la violencia de género, conociendo las formas de entender la violencia, visib... Ver más
2357-4704
7
2018-07-29
Revista Línea de Vida - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo visibilizar las experiencias de estudiantes de la facultad de Salud de la Fundación universitaria del área Andina sobre la formas de violencia de género en el contexto académico en el año 2015- 2016.Para la recolección de datos se entrevistaron a cuatro estudiantes universitarias de último semestre del programa de Enfermería, identificadas como no maltratadas y se realizó un grupo focal de cuatro estudiantes maltratadas; desde sus diferentes formas (física, sexual, psicológica y socio-cultural), las costumbres generacionales y los valores inculcados en el hogar, son la mayor influencia para que éste fenómeno continúe. Se exploró la violencia de género, conociendo las formas de entender la violencia, visibilizándola, a través de las experiencias de las estudiantes, entendiendo las formas de ejercerla desde el sistema patriarcal y comprendiendo que aún en pleno siglo XXI, las mujeres, creen en una dependencia total o relativa del hombre y en una „‟superioridad “del género masculino, sobre el femenino, descubriendo que este fenómeno es una realidad escondida, donde la sociedad, es cómplice de su perpetuidad, lo cual, implica aceptación y reproducción del sistema patriarcal. Sin embargo, aunque los estereotipos culturales, que determinan el comportamiento de hombres y mujeres en la sociedad, ha sido históricamente aceptados, existen nuevas prácticas culturales, que surgen de la existencia de movimientos emancipatorios (feminismo) y se constituyen en resistencia, a un sistema que acepta la dominación de un género sobre otro y que de manera incipiente, se convierte en lo opuesto a esta problemática.La investigación tuvo como objetivo visibilizar las experiencias de estudiantes de la facultad de Salud de la Fundación universitaria del área Andina sobre la formas de violencia de género en el contexto académico en el año 2015- 2016.Para la recolección de datos se entrevistaron a cuatro estudiantes universitarias de último semestre del programa de Enfermería, identificadas como no maltratadas y se realizó un grupo focal de cuatro estudiantes maltratadas; desde sus diferentes formas (física, sexual, psicológica y socio-cultural), las costumbres generacionales y los valores inculcados en el hogar, son la mayor influencia para que éste fenómeno continúe. Se exploró la violencia de género, conociendo las formas de entender la violencia, visibilizándola, a través de las experiencias de las estudiantes, entendiendo las formas de ejercerla desde el sistema patriarcal y comprendiendo que aún en pleno siglo XXI, las mujeres, creen en una dependencia total o relativa del hombre y en una „‟superioridad “del género masculino, sobre el femenino, descubriendo que este fenómeno es una realidad escondida, donde la sociedad, es cómplice de su perpetuidad, lo cual, implica aceptación y reproducción del sistema patriarcal. Sin embargo, aunque los estereotipos culturales, que determinan el comportamiento de hombres y mujeres en la sociedad, ha sido históricamente aceptados, existen nuevas prácticas culturales, que surgen de la existencia de movimientos emancipatorios (feminismo) y se constituyen en resistencia, a un sistema que acepta la dominación de un género sobre otro y que de manera incipiente, se convierte en lo opuesto a esta problemática.
|
---|