Titulo:

Revisión documental, relacionado con el autocuidado de la gestante con IVU - ETS del año 2005-2015
.

Sumario:

El autocuidado indica todas aquellas actividades que se proporcionan a la persona para tener una mejor calidad de vida, apoyado con su grupo familiar y/o comunidad. El autocuidado es el factor más importante para prevenir en las maternas complicaciones secundarias como la infección de vías urinarias y las Infecciones de trasmisión sexual, estas dos enfermedades pueden desencadenar la amenaza de parto pre término, el parto pre término, la ruptura de membranas y el bajo peso al nacer. Por esto el objetivo con esta revisión documental es determinar las intervenciones del profesional de enfermería para prevenir la IVU E ITS a través de actividades de autocuidado, para determinar estas intervenciones. Metodología: Estudio investigativo documenta... Ver más

Guardado en:

2357-4704

3

2024-09-25

Revista Línea de Vida - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_lineadevida_75_article_725
record_format ojs
spelling Revisión documental, relacionado con el autocuidado de la gestante con IVU - ETS del año 2005-2015
Revisión documental, relacionado con el autocuidado de la gestante con IVU - ETS del año 2005-2015
El autocuidado indica todas aquellas actividades que se proporcionan a la persona para tener una mejor calidad de vida, apoyado con su grupo familiar y/o comunidad. El autocuidado es el factor más importante para prevenir en las maternas complicaciones secundarias como la infección de vías urinarias y las Infecciones de trasmisión sexual, estas dos enfermedades pueden desencadenar la amenaza de parto pre término, el parto pre término, la ruptura de membranas y el bajo peso al nacer. Por esto el objetivo con esta revisión documental es determinar las intervenciones del profesional de enfermería para prevenir la IVU E ITS a través de actividades de autocuidado, para determinar estas intervenciones. Metodología: Estudio investigativo documental, descriptiva con enfoque cualitativo; desarrollada a través de la búsqueda de información en las diferentes bases de datos, se clasifican los artículos por similitudes, autores, definiciones y se agrupan en una matriz, posteriormente se categoriza y se realiza el análisis Conclusión: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos del estudio documental, se puede establecer que dentro de las actividades y autocuidado que deben tener las gestantes  para prevenir o tratar las infecciones urinarias e infecciones de trasmisión sexual son los buenos hábitos saludables, tanto la higiene personal como la asistencia a los controles prenatales y la adherencia y oportuno inicio de los tratamientos suministrados por el personal de salud
Jaimes, Luz Helena
Ramírez, Consuelo
López, Nubia
Rubio, Lizeth
Tijaro, Carol
3
, Año 2015 : Línea de Vida
Artículo de revista
Journal article
2024-09-25T15:06:46Z
2024-09-25T15:06:46Z
2024-09-25
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Línea de Vida
2357-4704
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/725
10.33132/23574704.725
https://doi.org/10.33132/23574704.725
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Línea de Vida - 2018
Abaurza F, Zajer C, Donoso B, Belmar J. C, Riveros J, González B. P y Oyarzun E. E. (2002). Reevaluación de la sensibilidad antimicrobiana de patógenos urinarios en el embarazo. Rev. chil. obstet. ginecol. 67(3): 226-231. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775262002000300011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262002000300011.
Álvarez B. L. (2007). Infecciones de Vías Urinarias en el Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte. Barranquilla (Colombia) 2007 [Consultado 20-05-2015] ; 23 (1): 9-18. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a03.pdf Ariza, K.; Atencio, Y. M.; Ospino, P. N, y Aguirre, M. E. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas de las infecciones de transmisión vertical, en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Cristóbal de Ciénaga. Revista DUAZARY. Universidad del Magdalena. Retomado de file:///C:/Users/SANDRAMILENE/Downloads/250-488-1-PB.pdf
Arrieta, N.; Ballestas, M.; García, G., Jiménez, O. y Medina, J. (2013). Prevalencia de infección urinaria en pacientes gestantes atendidas en el programa de control prenatal en el Hospital Materno Infantil de Soledad durante el año 2012. Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):37-43. Retomado de http://www.husincelejo.gov.co/pub/UNIDAD%20DE%20DOCENCIA/REVISTA%20EVID ENCIA%20III/prevalencia%20de%20infeccion%20revista%20eivencias.pdf
Arroyave, V.; Cardona, A.; Castaño, C. J.; Giraldo, V.; Jaramillo, M.; Moncada, N.; Aicardo, O. E. y Villegas, A. O. (2011). Caracterización de la infección de las vías urinarias en mujeres embarazadas atendidas en una entidad de primer nivel de atención (Manizales, Colombia), 2006-2010. Retomado de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/medicina/archivos_medicina/html/ publicaciones/edicion_11-1/6_caracterizacion.pdf
Bogantes, R. J. y Solano, D. G. (2010). INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO. REVISTA MÉDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA LXVII (593) 233-236 2010. Retomado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/593/art3.pdf Calderón, B. B; Badía, S. A. y Wilmer Martínez, M. W. (2013). Estudio de intervención en gestantes sobre el conocimiento de las infecciones de transmisión sexual. Joyabaj Guatemala agosto 2010–enero 2011 / Intervention study in pregnant women on knowledge of sexually transmitted infections. Joyabaj, Guatemala. August 2010 - January 2011. Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XIX, abril-junio 2013. Retonado de file:///C:/Users/SANDRAMILENE/Downloads/762-940-1-PB%20(1).pdf Calderón, J. E. (1999). Tratamiento y prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Salud Pública de México / vol.41, no.4, julio-agosto de 1999. Retomado de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v41n4/41n4a12.pdf
Casas, P. R.; Ortiz, M. y Erazo, B. D. (2009). Prevalencia de la Resistencia a la Ampicilina en Gestantes con Infección Urinaria en el Hospital Universitario San José de Popayán (COLOMBIA) 2007-2008. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 60 No.4 • 2009 • (334-338). Recibido: julio 24/09 – Aceptado: noviembre 11/09 Retomado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v60n4/v60n4a04.pdf
Castro, E.; Caldas, L.; Cepeda, C.; Huertas, B. y Jiménez, N. (2008). Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones Urinarias. AÑO 8 - VOL. 8 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2008 z 183-196. Retomado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v8n2/v8n2a07.pdf
Chica, P., G. C. (2012). Prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a la infección de vías urinarias, atendidas en consulta externa del Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague. Santa Rosa. Marzo del 2012. (tesis de pregrado). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Química y de la Salud, Machala, Ecuador. Retomado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/676 Clínica DAM Madrid. Servicios Médicos. Venereología (ETS). Linfogranuloma venéreo. Retomado de https://www.clinicadam.com/salud/5/000634.html
Coppard, L. C. (1985). La auto atención de la salud y los ancianos. Organización Panamericana de la Salud. Hacia el bienestar de los ancianos. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1985. p.45-58. (OPS. Publicación Científica, 492). Retomado de http://bases.bireme.br/cgi- bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&n extAction=lnk&exprSearch=375674&indexSearch=ID Enfermedades de Transmisión Sexual durante el Embarazo. Retomado de http://geosalud.com/embarazo/enfermedades-transmision-sexual.html
Estrada, A. A.; Figueroa, D. R. y Villagrana, Z. R. (2010). Infección de vías urinarias en la mujer embarazada. Importancia del escrutinio de bacteriuria asintomática durante la gestación. Perinatología Reproducción Humana. Julio-Septiembre, 2010 Volumen 24, Número 3 pp 182-186. Retomado de http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip- 2010/ip103e.pdf
Espinales, A. (2012). Teoría de Apoyo Educativo de Dorothea Orem en Mujeres Embarazadas con Infección del Tracto Urinario en el Área de Emergencia Obstétrica del Centro Materno Infantil Dr. Alfonso Oramas González del Cantón Durán Provincia del Guayas, Periodo de Enero – Marzo 2012. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/820
Fernández, M. J.; Morando, F. D.; Danger, C. I.; Domínguez, M. l. y Pérez, R. M. (2011). Infecciones de transmisión sexual: ¿Qué conocía sobre este problema de salud un grupo de adolescentes del Centro Urbano “José Martí”?. MEDISAN 2011;15(1):10. Retomado de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_1_11/san02111.pdf
Ferreira, F.; Olaya, S. y Angulo, M. (2005). INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO, PERFIL DE RESISTENCIA BACTERIANA AL TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL GENERAL DE NEIVA, COLOMBIA. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 56 No. 3 • 2005 • (239-243). Recibido: julio 12/05 - Revisado: agosto22/05 - Aceptado: septiembre 26/05. Retomado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v56n3/v56n3a07.pdf González, Z. I. J. (2010). Infección Urinaria en Embarazadas. Consulta Prenatal “Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez” Ciudad Bolívar, Mayo – Julio 2009. Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Escuela Ciencias de la Salud. Retomado http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2263/1/58-TesisWP9G643i.pdf Heredia, H. B.; Velazco, B. A.; Cutié, L. E. y Álvarez, P. A. (1998). Enfermedades de transmisión sexual y relación con el embarazo. Hospital Docente Ginecoobstetrico Eusebio Hernández. Rev. Cubana Obstet Ginecol 1998;24(1):28-33. Retomado de http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v24n1/gin05198.pdf
Hospital Clínic de Barcelona. (2012). Protocolo: Infección Vías Urinarias Servei de Medicina Maternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona (España) 2012. Disponible en: http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_ob stetrica/infecciones
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. (2005). Infección Urinaria y Embarazo. Retomado de http://www.msc.es/Diseno/informaciónProfesional/profesional_farmacia.htm
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el embarazo - Hoja informativa de los CDC. (2013). National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention Division of STD Prevention. Retomado de http://www.cdc.gov/std/spanish/embarazo/std-preg-factsheet-sp-sept-2013.pdf
Lomanto M. A y Sánchez A. J. (2009). Infección Urinaria y Gestación. En: Parra Pineda MO, Müler EA, editores. Obstetricia Integral siglo xxi tomo I. Vol 29. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2009. p. 249-266. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1563/39/Cap_16.pdf
Medina, V, M. (s/f). Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Retomado de http://usfx.info/bienestar/articulos/articulo(its).pdf
Menéndez, G. E., Navas, C. I., Hidalgo, R. Y. y Espert, C. J. (2012). El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Retomado de http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol38_3_12/gin06312.htmPaladines, E. D. (2012). Infecciones Bacterianas del Tracto Genito Urinario en Mujeres Gestantes Atendidas en la Clínica Julia Esther González de la Ciudad de Loja. Universidad Nacional de Loja Área de la Salud Humana. Retomado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4001/1/PALADINES%20ESPINOZA %20DORIS.pdf
Plan Decenal de Salud Publica 2012 – 2021. (2013). Ministerio de Salud. Colombia. Retomado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimension- sexualidad-derechos-sexuales-reproductivos.pdf
Plazas, E. (2011). Investigación Documental I. Retomado de http://rossettha- investigaciondocumental.blogspot.com/
Pino, G. T. y Sabino, Y. A. (2005). Evaluación de la prescripción de Gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario. Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández". Ciudad de La Habana. Rev Cubana Obstet Gineco. Recibido 23 de noviembre de 2004. Aprobado 5 de febrero de 2005. Retomado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000100009
Protocolo: Infección Vías Urinarias. (2012). Servei de Medicina Maternofetal. InstitutClínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona. Retomado de http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_ob stetrica/infecciones
Mestanza, D. M. (2012). Percepción de las Primigestas sobre el Cuidado en Infección de vías urinarias. Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia Chiclayo Perú. Tesis de Grado. Retomado http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/97/1/TL_Mestanza_Diaz_Milagros.pd f Ministerio de salud. (2011). Situación de las infecciones de transmisión sexual diferentes al VIH. Colombia 2009 – 2011. Retomado de http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/monitoreo_ evaluacion/
Organización Mundial de la Salud. ODM 6: combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Retomado de http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/diseases/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2004). Lineamientos y directrices de enfermería para la mejoría de la calidad de la atención prenatal en embarazos de bajo riesgo en América Latina y el Caribe. Retomado de http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/PrenatalcareManualesp.pdf
Ovalle, A; Martínez, M; Falcon, N; Feliu , F; Gianini, R. (2012),Prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres embarazadas atendidas en un hospital público de Chile. Retomado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182012000600006
Peraza M; Cedeño, M; Rodríguez, M; Peraza, R. (2004). INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EMBARAZO. COMPORTAMIENTO EN UN GBT. MUNICIPIO CÉSPEDES. CAMAGÜEY (2001- 2002). Retomado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117850003
Pulido, G; Vásquez, P; Villamizar. (2012).Uso de hierbas medicinales en mujeres gestantes y en lactancia en un hospital universitario de Bogotá (Colombia). Retomado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000300005
Rada, O. C. y Gómez, J. J. (2010). Manejo Integral de la Gestante con Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 61, núm. 3, 2010, pp. 239-246 Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecolog. Retomado de file:///C:/Users/SANDRAMILENE/Downloads/MANEjO%20INTEGRAL%20DE%20LA%2 0GESTANTE%20CON%20VIRUS%20DE%20LA%20INMUNODEFICIENCIA%20HUM ANA.pdf
Sánchez, J. B.; Hernández, T. M.; y Lartigue, B. T. (2007). Estrategia educativa de enfermería para fortalecer el autocuidado durante el control prenatal. PerinatolReprodHum 2007; 21: 167-177. Retomado de http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2007/ip074b.pdf
Secretaria Distrital de Salud. D. C. (2015). Guía de cuidado de enfermería en control prenatal. Enfermería Basada en la Evidencia (EBE). Alcaldía Mayor de Bogotá. D. C.
Secretaria Distrital de Salud – Hospital la Victoria. (2014). Guía de Control Prenatal. Alcaldía Mayor de Bogotá. D. C.
Situación de las Infecciones de Transmisión Sexual diferentes al VIH, Colombia 2009 –
Retomado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/monitoreo _evaluacion/1_vigilancia_salud_publica/a_situacion_epidimiologica/SITUACION%20DE %20LAS%20INFECCIONES%20DE%20TRANSMISION1.pdf
Tamayo, G. F. (s/f). Autocuidado en el Anciano. Retomado de http://www.nuevocomienzo.gov.co/Autocuidado%20del%20Anciano.pdf
Tua, M.; Aulet, S.; Urueña, M.; Barbaglia, A. y Matas, M. (2014). Factores de riesgo de Infección por VHB Y VIH en embarazadas de San Miguel de Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina. Retomado http://www.sidastudi.org/es/registro/ff8081814a52c38c014aa0274f0300a7?search=auto r&autorId=54478n%20de%20vias%20urinarias%20%20durante%20el%20embarazo%20Yuliana%20villa.
Vallejos, M. C.; López, V. M.; Enríquez, G. B y Ramírez, V. B. (2010). Prevalencia de infecciones de vías urinarias en embarazadas atendidas en el Hospital Universitario de Puebla. ENF INF MICROBIOL 2010 30 (4): 118-122. Retomado de http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2010/ei104b.pdf
Villa, H. Y. E. (2013). Complicaciones de infecciones de vías urinarias durante el embarazo, HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE SOTOMAYOR, EN EL PERIODO DEL 6 DE SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO 2013. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia. Retomado de http:/repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1817/1/Complicaciones%20de%20infeccio
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/725/600
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Línea de Vida
title Revisión documental, relacionado con el autocuidado de la gestante con IVU - ETS del año 2005-2015
spellingShingle Revisión documental, relacionado con el autocuidado de la gestante con IVU - ETS del año 2005-2015
Jaimes, Luz Helena
Ramírez, Consuelo
López, Nubia
Rubio, Lizeth
Tijaro, Carol
title_short Revisión documental, relacionado con el autocuidado de la gestante con IVU - ETS del año 2005-2015
title_full Revisión documental, relacionado con el autocuidado de la gestante con IVU - ETS del año 2005-2015
title_fullStr Revisión documental, relacionado con el autocuidado de la gestante con IVU - ETS del año 2005-2015
title_full_unstemmed Revisión documental, relacionado con el autocuidado de la gestante con IVU - ETS del año 2005-2015
title_sort revisión documental, relacionado con el autocuidado de la gestante con ivu - ets del año 2005-2015
title_eng Revisión documental, relacionado con el autocuidado de la gestante con IVU - ETS del año 2005-2015
description El autocuidado indica todas aquellas actividades que se proporcionan a la persona para tener una mejor calidad de vida, apoyado con su grupo familiar y/o comunidad. El autocuidado es el factor más importante para prevenir en las maternas complicaciones secundarias como la infección de vías urinarias y las Infecciones de trasmisión sexual, estas dos enfermedades pueden desencadenar la amenaza de parto pre término, el parto pre término, la ruptura de membranas y el bajo peso al nacer. Por esto el objetivo con esta revisión documental es determinar las intervenciones del profesional de enfermería para prevenir la IVU E ITS a través de actividades de autocuidado, para determinar estas intervenciones. Metodología: Estudio investigativo documental, descriptiva con enfoque cualitativo; desarrollada a través de la búsqueda de información en las diferentes bases de datos, se clasifican los artículos por similitudes, autores, definiciones y se agrupan en una matriz, posteriormente se categoriza y se realiza el análisis Conclusión: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos del estudio documental, se puede establecer que dentro de las actividades y autocuidado que deben tener las gestantes  para prevenir o tratar las infecciones urinarias e infecciones de trasmisión sexual son los buenos hábitos saludables, tanto la higiene personal como la asistencia a los controles prenatales y la adherencia y oportuno inicio de los tratamientos suministrados por el personal de salud
author Jaimes, Luz Helena
Ramírez, Consuelo
López, Nubia
Rubio, Lizeth
Tijaro, Carol
author_facet Jaimes, Luz Helena
Ramírez, Consuelo
López, Nubia
Rubio, Lizeth
Tijaro, Carol
citationvolume 3
citationedition , Año 2015 : Línea de Vida
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Línea de Vida
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/725
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Línea de Vida - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abaurza F, Zajer C, Donoso B, Belmar J. C, Riveros J, González B. P y Oyarzun E. E. (2002). Reevaluación de la sensibilidad antimicrobiana de patógenos urinarios en el embarazo. Rev. chil. obstet. ginecol. 67(3): 226-231. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775262002000300011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262002000300011.
Álvarez B. L. (2007). Infecciones de Vías Urinarias en el Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte. Barranquilla (Colombia) 2007 [Consultado 20-05-2015] ; 23 (1): 9-18. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a03.pdf Ariza, K.; Atencio, Y. M.; Ospino, P. N, y Aguirre, M. E. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas de las infecciones de transmisión vertical, en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Cristóbal de Ciénaga. Revista DUAZARY. Universidad del Magdalena. Retomado de file:///C:/Users/SANDRAMILENE/Downloads/250-488-1-PB.pdf
Arrieta, N.; Ballestas, M.; García, G., Jiménez, O. y Medina, J. (2013). Prevalencia de infección urinaria en pacientes gestantes atendidas en el programa de control prenatal en el Hospital Materno Infantil de Soledad durante el año 2012. Rev. Méd. Evidencias 2013; 3 (1):37-43. Retomado de http://www.husincelejo.gov.co/pub/UNIDAD%20DE%20DOCENCIA/REVISTA%20EVID ENCIA%20III/prevalencia%20de%20infeccion%20revista%20eivencias.pdf
Arroyave, V.; Cardona, A.; Castaño, C. J.; Giraldo, V.; Jaramillo, M.; Moncada, N.; Aicardo, O. E. y Villegas, A. O. (2011). Caracterización de la infección de las vías urinarias en mujeres embarazadas atendidas en una entidad de primer nivel de atención (Manizales, Colombia), 2006-2010. Retomado de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/medicina/archivos_medicina/html/ publicaciones/edicion_11-1/6_caracterizacion.pdf
Bogantes, R. J. y Solano, D. G. (2010). INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO. REVISTA MÉDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA LXVII (593) 233-236 2010. Retomado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/593/art3.pdf Calderón, B. B; Badía, S. A. y Wilmer Martínez, M. W. (2013). Estudio de intervención en gestantes sobre el conocimiento de las infecciones de transmisión sexual. Joyabaj Guatemala agosto 2010–enero 2011 / Intervention study in pregnant women on knowledge of sexually transmitted infections. Joyabaj, Guatemala. August 2010 - January 2011. Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XIX, abril-junio 2013. Retonado de file:///C:/Users/SANDRAMILENE/Downloads/762-940-1-PB%20(1).pdf Calderón, J. E. (1999). Tratamiento y prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Salud Pública de México / vol.41, no.4, julio-agosto de 1999. Retomado de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v41n4/41n4a12.pdf
Casas, P. R.; Ortiz, M. y Erazo, B. D. (2009). Prevalencia de la Resistencia a la Ampicilina en Gestantes con Infección Urinaria en el Hospital Universitario San José de Popayán (COLOMBIA) 2007-2008. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 60 No.4 • 2009 • (334-338). Recibido: julio 24/09 – Aceptado: noviembre 11/09 Retomado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v60n4/v60n4a04.pdf
Castro, E.; Caldas, L.; Cepeda, C.; Huertas, B. y Jiménez, N. (2008). Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones Urinarias. AÑO 8 - VOL. 8 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2008 z 183-196. Retomado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v8n2/v8n2a07.pdf
Chica, P., G. C. (2012). Prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a la infección de vías urinarias, atendidas en consulta externa del Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague. Santa Rosa. Marzo del 2012. (tesis de pregrado). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Química y de la Salud, Machala, Ecuador. Retomado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/676 Clínica DAM Madrid. Servicios Médicos. Venereología (ETS). Linfogranuloma venéreo. Retomado de https://www.clinicadam.com/salud/5/000634.html
Coppard, L. C. (1985). La auto atención de la salud y los ancianos. Organización Panamericana de la Salud. Hacia el bienestar de los ancianos. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1985. p.45-58. (OPS. Publicación Científica, 492). Retomado de http://bases.bireme.br/cgi- bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&n extAction=lnk&exprSearch=375674&indexSearch=ID Enfermedades de Transmisión Sexual durante el Embarazo. Retomado de http://geosalud.com/embarazo/enfermedades-transmision-sexual.html
Estrada, A. A.; Figueroa, D. R. y Villagrana, Z. R. (2010). Infección de vías urinarias en la mujer embarazada. Importancia del escrutinio de bacteriuria asintomática durante la gestación. Perinatología Reproducción Humana. Julio-Septiembre, 2010 Volumen 24, Número 3 pp 182-186. Retomado de http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip- 2010/ip103e.pdf
Espinales, A. (2012). Teoría de Apoyo Educativo de Dorothea Orem en Mujeres Embarazadas con Infección del Tracto Urinario en el Área de Emergencia Obstétrica del Centro Materno Infantil Dr. Alfonso Oramas González del Cantón Durán Provincia del Guayas, Periodo de Enero – Marzo 2012. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/820
Fernández, M. J.; Morando, F. D.; Danger, C. I.; Domínguez, M. l. y Pérez, R. M. (2011). Infecciones de transmisión sexual: ¿Qué conocía sobre este problema de salud un grupo de adolescentes del Centro Urbano “José Martí”?. MEDISAN 2011;15(1):10. Retomado de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_1_11/san02111.pdf
Ferreira, F.; Olaya, S. y Angulo, M. (2005). INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO, PERFIL DE RESISTENCIA BACTERIANA AL TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL GENERAL DE NEIVA, COLOMBIA. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 56 No. 3 • 2005 • (239-243). Recibido: julio 12/05 - Revisado: agosto22/05 - Aceptado: septiembre 26/05. Retomado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v56n3/v56n3a07.pdf González, Z. I. J. (2010). Infección Urinaria en Embarazadas. Consulta Prenatal “Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez” Ciudad Bolívar, Mayo – Julio 2009. Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Escuela Ciencias de la Salud. Retomado http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2263/1/58-TesisWP9G643i.pdf Heredia, H. B.; Velazco, B. A.; Cutié, L. E. y Álvarez, P. A. (1998). Enfermedades de transmisión sexual y relación con el embarazo. Hospital Docente Ginecoobstetrico Eusebio Hernández. Rev. Cubana Obstet Ginecol 1998;24(1):28-33. Retomado de http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v24n1/gin05198.pdf
Hospital Clínic de Barcelona. (2012). Protocolo: Infección Vías Urinarias Servei de Medicina Maternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona (España) 2012. Disponible en: http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_ob stetrica/infecciones
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. (2005). Infección Urinaria y Embarazo. Retomado de http://www.msc.es/Diseno/informaciónProfesional/profesional_farmacia.htm
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el embarazo - Hoja informativa de los CDC. (2013). National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention Division of STD Prevention. Retomado de http://www.cdc.gov/std/spanish/embarazo/std-preg-factsheet-sp-sept-2013.pdf
Lomanto M. A y Sánchez A. J. (2009). Infección Urinaria y Gestación. En: Parra Pineda MO, Müler EA, editores. Obstetricia Integral siglo xxi tomo I. Vol 29. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2009. p. 249-266. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1563/39/Cap_16.pdf
Medina, V, M. (s/f). Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Retomado de http://usfx.info/bienestar/articulos/articulo(its).pdf
Menéndez, G. E., Navas, C. I., Hidalgo, R. Y. y Espert, C. J. (2012). El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Retomado de http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol38_3_12/gin06312.htmPaladines, E. D. (2012). Infecciones Bacterianas del Tracto Genito Urinario en Mujeres Gestantes Atendidas en la Clínica Julia Esther González de la Ciudad de Loja. Universidad Nacional de Loja Área de la Salud Humana. Retomado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4001/1/PALADINES%20ESPINOZA %20DORIS.pdf
Plan Decenal de Salud Publica 2012 – 2021. (2013). Ministerio de Salud. Colombia. Retomado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimension- sexualidad-derechos-sexuales-reproductivos.pdf
Plazas, E. (2011). Investigación Documental I. Retomado de http://rossettha- investigaciondocumental.blogspot.com/
Pino, G. T. y Sabino, Y. A. (2005). Evaluación de la prescripción de Gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario. Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández". Ciudad de La Habana. Rev Cubana Obstet Gineco. Recibido 23 de noviembre de 2004. Aprobado 5 de febrero de 2005. Retomado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000100009
Protocolo: Infección Vías Urinarias. (2012). Servei de Medicina Maternofetal. InstitutClínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona. Retomado de http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_ob stetrica/infecciones
Mestanza, D. M. (2012). Percepción de las Primigestas sobre el Cuidado en Infección de vías urinarias. Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia Chiclayo Perú. Tesis de Grado. Retomado http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/97/1/TL_Mestanza_Diaz_Milagros.pd f Ministerio de salud. (2011). Situación de las infecciones de transmisión sexual diferentes al VIH. Colombia 2009 – 2011. Retomado de http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/monitoreo_ evaluacion/
Organización Mundial de la Salud. ODM 6: combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Retomado de http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/diseases/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2004). Lineamientos y directrices de enfermería para la mejoría de la calidad de la atención prenatal en embarazos de bajo riesgo en América Latina y el Caribe. Retomado de http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/PrenatalcareManualesp.pdf
Ovalle, A; Martínez, M; Falcon, N; Feliu , F; Gianini, R. (2012),Prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres embarazadas atendidas en un hospital público de Chile. Retomado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182012000600006
Peraza M; Cedeño, M; Rodríguez, M; Peraza, R. (2004). INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EMBARAZO. COMPORTAMIENTO EN UN GBT. MUNICIPIO CÉSPEDES. CAMAGÜEY (2001- 2002). Retomado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117850003
Pulido, G; Vásquez, P; Villamizar. (2012).Uso de hierbas medicinales en mujeres gestantes y en lactancia en un hospital universitario de Bogotá (Colombia). Retomado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000300005
Rada, O. C. y Gómez, J. J. (2010). Manejo Integral de la Gestante con Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 61, núm. 3, 2010, pp. 239-246 Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecolog. Retomado de file:///C:/Users/SANDRAMILENE/Downloads/MANEjO%20INTEGRAL%20DE%20LA%2 0GESTANTE%20CON%20VIRUS%20DE%20LA%20INMUNODEFICIENCIA%20HUM ANA.pdf
Sánchez, J. B.; Hernández, T. M.; y Lartigue, B. T. (2007). Estrategia educativa de enfermería para fortalecer el autocuidado durante el control prenatal. PerinatolReprodHum 2007; 21: 167-177. Retomado de http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2007/ip074b.pdf
Secretaria Distrital de Salud. D. C. (2015). Guía de cuidado de enfermería en control prenatal. Enfermería Basada en la Evidencia (EBE). Alcaldía Mayor de Bogotá. D. C.
Secretaria Distrital de Salud – Hospital la Victoria. (2014). Guía de Control Prenatal. Alcaldía Mayor de Bogotá. D. C.
Situación de las Infecciones de Transmisión Sexual diferentes al VIH, Colombia 2009 –
Retomado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/monitoreo _evaluacion/1_vigilancia_salud_publica/a_situacion_epidimiologica/SITUACION%20DE %20LAS%20INFECCIONES%20DE%20TRANSMISION1.pdf
Tamayo, G. F. (s/f). Autocuidado en el Anciano. Retomado de http://www.nuevocomienzo.gov.co/Autocuidado%20del%20Anciano.pdf
Tua, M.; Aulet, S.; Urueña, M.; Barbaglia, A. y Matas, M. (2014). Factores de riesgo de Infección por VHB Y VIH en embarazadas de San Miguel de Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina. Retomado http://www.sidastudi.org/es/registro/ff8081814a52c38c014aa0274f0300a7?search=auto r&autorId=54478n%20de%20vias%20urinarias%20%20durante%20el%20embarazo%20Yuliana%20villa.
Vallejos, M. C.; López, V. M.; Enríquez, G. B y Ramírez, V. B. (2010). Prevalencia de infecciones de vías urinarias en embarazadas atendidas en el Hospital Universitario de Puebla. ENF INF MICROBIOL 2010 30 (4): 118-122. Retomado de http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2010/ei104b.pdf
Villa, H. Y. E. (2013). Complicaciones de infecciones de vías urinarias durante el embarazo, HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE SOTOMAYOR, EN EL PERIODO DEL 6 DE SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO 2013. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia. Retomado de http:/repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1817/1/Complicaciones%20de%20infeccio
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-09-25
date_accessioned 2024-09-25T15:06:46Z
date_available 2024-09-25T15:06:46Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/725
url_doi https://doi.org/10.33132/23574704.725
eissn 2357-4704
doi 10.33132/23574704.725
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/725/600
_version_ 1811199884102991872