Titulo:

Estrategias pedagógicas para favorecer la educación ambiental frente al cambio climático en la zona norte de la ciudad de Bogotá, D.C.
.

Sumario:

Introducción. La educación ambiental es la premisa de todas las pedagogías ambientales existentes y sus fundamentos están bajo la concepción del enfoque ecológico integral, donde prima la armonía entre el hombre y la madre naturaleza mediada por un proceso dinámico y participativo conducente a la apropiación de una conciencia, conocimiento y actitud sostenible en el ser humano que permita prevenir las causas y efectos negativos que genera el cambio climático en el ecosistema, en este caso, el asociado a la zona norte de Bogotá D.C. Problemática. Sin embargo, se ha hecho evidente que muchos de los actores interesados por un concienzudo trabajo de la gestión ambiental educativa con las comunidades, no cuentan con bases exitosas para una incid... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2022-12-05

Documentos de trabajo Areandina - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_2199
record_format ojs
spelling Estrategias pedagógicas para favorecer la educación ambiental frente al cambio climático en la zona norte de la ciudad de Bogotá, D.C.
Estrategias pedagógicas para favorecer la educación ambiental frente al cambio climático en la zona norte de la ciudad de Bogotá, D.C.
Introducción. La educación ambiental es la premisa de todas las pedagogías ambientales existentes y sus fundamentos están bajo la concepción del enfoque ecológico integral, donde prima la armonía entre el hombre y la madre naturaleza mediada por un proceso dinámico y participativo conducente a la apropiación de una conciencia, conocimiento y actitud sostenible en el ser humano que permita prevenir las causas y efectos negativos que genera el cambio climático en el ecosistema, en este caso, el asociado a la zona norte de Bogotá D.C. Problemática. Sin embargo, se ha hecho evidente que muchos de los actores interesados por un concienzudo trabajo de la gestión ambiental educativa con las comunidades, no cuentan con bases exitosas para una incidente transformación sociocultural, llegando en algunas ocasiones a distorsionar el concepto y poder metodológico de esta herramienta frente a las situaciones conflictivas que propicia el cambio climático. El propósito general de este artículo es la integración de actores públicos, privados y académicos incidentes en la zona estudio mencionada, con el fin de reconocer y analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que en materia de pedagogía ambiental se presenta al momento de gestionar procesos de educación ambiental en el territorio. Esto conduce al despliegue de tres componentes específicos articulados a la implementación de mesas participativas, encuesta estructurada y discusión de acciones de mejora para fortalecer la gestión socioeducativa con las comunidades y su relación con la temática de la educación ambiental y cambio climático. Marco metodológico. Se integró como parte fundamental el tipo de investigación descriptiva y el método de investigación acción (IA). Resultado. La consolidación de consideraciones pedagógicas en el tratamiento de la temática del cambio climático, como propuesta de educación y gestión ambiental para facilitar la comunicación y participación de los individuos y colectivos a diferentes niveles (local, nacional, mundial). Conclusión, Se pudo destacar la necesidad de forjar diálogos de saberes entorno a la práctica pedagógica ambiental, debido a que todos los actores implicados son responsables del cambio socioambiental frente a las adversidades del cambio climático,independiente de su profesión u oficio; y no contar con adecuadas bases en esta dimensión, implicaría las algunas ocasiones el no logro de algún fin o sinergia objetivada.
López Guarín, Lina Yised
1
Artículo de revista
Journal article
2022-12-05T21:31:20Z
2022-12-05T21:31:20Z
2022-12-05
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2199
10.33132/26654644.2199
https://doi.org/10.33132/26654644.2199
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2022
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2199/2396
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Estrategias pedagógicas para favorecer la educación ambiental frente al cambio climático en la zona norte de la ciudad de Bogotá, D.C.
spellingShingle Estrategias pedagógicas para favorecer la educación ambiental frente al cambio climático en la zona norte de la ciudad de Bogotá, D.C.
López Guarín, Lina Yised
title_short Estrategias pedagógicas para favorecer la educación ambiental frente al cambio climático en la zona norte de la ciudad de Bogotá, D.C.
title_full Estrategias pedagógicas para favorecer la educación ambiental frente al cambio climático en la zona norte de la ciudad de Bogotá, D.C.
title_fullStr Estrategias pedagógicas para favorecer la educación ambiental frente al cambio climático en la zona norte de la ciudad de Bogotá, D.C.
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas para favorecer la educación ambiental frente al cambio climático en la zona norte de la ciudad de Bogotá, D.C.
title_sort estrategias pedagógicas para favorecer la educación ambiental frente al cambio climático en la zona norte de la ciudad de bogotá, d.c.
title_eng Estrategias pedagógicas para favorecer la educación ambiental frente al cambio climático en la zona norte de la ciudad de Bogotá, D.C.
description Introducción. La educación ambiental es la premisa de todas las pedagogías ambientales existentes y sus fundamentos están bajo la concepción del enfoque ecológico integral, donde prima la armonía entre el hombre y la madre naturaleza mediada por un proceso dinámico y participativo conducente a la apropiación de una conciencia, conocimiento y actitud sostenible en el ser humano que permita prevenir las causas y efectos negativos que genera el cambio climático en el ecosistema, en este caso, el asociado a la zona norte de Bogotá D.C. Problemática. Sin embargo, se ha hecho evidente que muchos de los actores interesados por un concienzudo trabajo de la gestión ambiental educativa con las comunidades, no cuentan con bases exitosas para una incidente transformación sociocultural, llegando en algunas ocasiones a distorsionar el concepto y poder metodológico de esta herramienta frente a las situaciones conflictivas que propicia el cambio climático. El propósito general de este artículo es la integración de actores públicos, privados y académicos incidentes en la zona estudio mencionada, con el fin de reconocer y analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que en materia de pedagogía ambiental se presenta al momento de gestionar procesos de educación ambiental en el territorio. Esto conduce al despliegue de tres componentes específicos articulados a la implementación de mesas participativas, encuesta estructurada y discusión de acciones de mejora para fortalecer la gestión socioeducativa con las comunidades y su relación con la temática de la educación ambiental y cambio climático. Marco metodológico. Se integró como parte fundamental el tipo de investigación descriptiva y el método de investigación acción (IA). Resultado. La consolidación de consideraciones pedagógicas en el tratamiento de la temática del cambio climático, como propuesta de educación y gestión ambiental para facilitar la comunicación y participación de los individuos y colectivos a diferentes niveles (local, nacional, mundial). Conclusión, Se pudo destacar la necesidad de forjar diálogos de saberes entorno a la práctica pedagógica ambiental, debido a que todos los actores implicados son responsables del cambio socioambiental frente a las adversidades del cambio climático,independiente de su profesión u oficio; y no contar con adecuadas bases en esta dimensión, implicaría las algunas ocasiones el no logro de algún fin o sinergia objetivada.
author López Guarín, Lina Yised
author_facet López Guarín, Lina Yised
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2199
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-12-05
date_accessioned 2022-12-05T21:31:20Z
date_available 2022-12-05T21:31:20Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2199
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.2199
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.2199
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2199/2396
_version_ 1811199957023064064