Impacto negativo generado por el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios en instituciones de salud de Bogotá
.
Introducción: el manejo de los residuos hospitalarios es uno de los problemas de mayor complejidad en los hospitales; durante el manejo técnico de los residuos y la segregación es la etapa más compleja del manejo seguro de los residuos hospitalarios que pueden llevar al personal de salud a ser susceptible a riesgos de salud y adquisición de enfermedades por mal manejo de estos. De acuerdo con el impacto negativo generado por el manejo inadecuado de residuos hospitalarios en Bogotá y en búsqueda de estrategias de prevención se realiza una la revisión bibliográfica en donde muchas de las acciones se encaminan a generar conciencia ambiental. Se evidenció que no hay compromiso en cuanto a la aplicación de las buenas prácticas en la segregación.... Ver más
2665-4644
2020-08-14
Documentos de trabajo Areandina - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_2074 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Impacto negativo generado por el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios en instituciones de salud de Bogotá Impacto negativo generado por el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios en instituciones de salud de Bogotá Introducción: el manejo de los residuos hospitalarios es uno de los problemas de mayor complejidad en los hospitales; durante el manejo técnico de los residuos y la segregación es la etapa más compleja del manejo seguro de los residuos hospitalarios que pueden llevar al personal de salud a ser susceptible a riesgos de salud y adquisición de enfermedades por mal manejo de estos. De acuerdo con el impacto negativo generado por el manejo inadecuado de residuos hospitalarios en Bogotá y en búsqueda de estrategias de prevención se realiza una la revisión bibliográfica en donde muchas de las acciones se encaminan a generar conciencia ambiental. Se evidenció que no hay compromiso en cuanto a la aplicación de las buenas prácticas en la segregación. Las principales causas se deben al desconocimiento del impacto en la salud y el ambiente. Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo, de revisión documental y de muestra con lista de chequeo y verificación de procesos en una entidad de salud de Bogotá, en el área hospitalaria, muestra: 5 servicios y 5 subservicios en dos áreas urgencias y salas de cirugía de la misma. Resultados: se encontró que, en las instituciones de salud de Colombia, los hospitales de niveles I, II y III pueden generar aproximadamente 5 560 toneladas por año de residuos hospitalarios y similares (Rodríguez-Miranda et al., 2016). Conclusiones: se debe promover la creación y el fomento de estrategias de manejo seguro de los residuos hospitalarios en las instituciones de salud y la implementación de las mismas por el personal de salud, esto reducirá el riesgo y la susceptibilidad de adquirir enfermedades e infecciones generadas por el mal manejo de los residuos en el personal de salud y los usuarios. Atuesta Rojas, Viviana Benavides Torres, Diego Armando Jiménez Alonso, Lady Viviana Murillo Vergara, Nixon Giovanni Gaviria López, Yolanda 2 Núm. 2 , Año 2019 : Artículo de revista Journal article 2020-08-14T10:36:36Z 2020-08-14T10:36:36Z 2020-08-14 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Documentos de trabajo Areandina 2665-4644 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2074 10.33132/26654644.2074 https://doi.org/10.33132/26654644.2074 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2022 Cuyán Barrera, L. M. (2015). Manejo de desechos sólidos hospitalarios en servicio de salud de 2° nivel de atención, dirección de área de Guatemala Central [tesis de maestría, Universidad San Carlos de Guatemala]. Repositorio Institucional. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_9844.pdf Echeverri Flórez, H. M. y Paternina Uribe, R. (2016). La madurez ambiental como estrategia para la competitividad en las pymes de salud. Salud Uninorte, 32(2), 244-255. https://doi.org/10.14482/sun.32.2.8830 Ministerio del Medio Ambiente. (2002, 6 de septiembre). Resolución 1164. Por la cual se adopta el Manual de procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares. Diario Oficial 45009. https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/Resolucion-1164-de-2002.pdf Morelos Ramírez, R., Ramírez Pérez, M., Sánchez Dorantes, G., Chavarín Rivera, C. y Meléndez-Herrada, E. (2014). El trabajador de la salud y el riesgo de enfermedades infecciosas adquiridas. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 57(4), 34-42. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2014/un144e.pdf Presidencia de la República de Colombia. (2014,19 de febrero). Decreto 351. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Diario Oficial 49069. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56755 Rodríguez-Miranda, J. P., García-Ubaque, C. A. y Zafra-Mejía, C. A. (2016). Residuos hospitalarios: indicadores de tasas de generación en Bogotá, D.C. 2012-2015. Revista de la Facultad de Medicina, 64(4), 625-628. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/54770 Vera Solano, J. A. (2015). Formulación de una propuesta metodológica para la gestión integral de residuos químicos peligrosos en instituciones de educación superior. Informador Técnico, 79(2), 169-178. https://doi.org/10.23850/22565035.161 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2074/2325 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Documentos de trabajo Areandina |
title |
Impacto negativo generado por el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios en instituciones de salud de Bogotá |
spellingShingle |
Impacto negativo generado por el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios en instituciones de salud de Bogotá Atuesta Rojas, Viviana Benavides Torres, Diego Armando Jiménez Alonso, Lady Viviana Murillo Vergara, Nixon Giovanni Gaviria López, Yolanda |
title_short |
Impacto negativo generado por el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios en instituciones de salud de Bogotá |
title_full |
Impacto negativo generado por el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios en instituciones de salud de Bogotá |
title_fullStr |
Impacto negativo generado por el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios en instituciones de salud de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Impacto negativo generado por el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios en instituciones de salud de Bogotá |
title_sort |
impacto negativo generado por el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios en instituciones de salud de bogotá |
title_eng |
Impacto negativo generado por el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios en instituciones de salud de Bogotá |
description |
Introducción: el manejo de los residuos hospitalarios es uno de los problemas de mayor complejidad en los hospitales; durante el manejo técnico de los residuos y la segregación es la etapa más compleja del manejo seguro de los residuos hospitalarios que pueden llevar al personal de salud a ser susceptible a riesgos de salud y adquisición de enfermedades por mal manejo de estos. De acuerdo con el impacto negativo generado por el manejo inadecuado de residuos hospitalarios en Bogotá y en búsqueda de estrategias de prevención se realiza una la revisión bibliográfica en donde muchas de las acciones se encaminan a generar conciencia ambiental. Se evidenció que no hay compromiso en cuanto a la aplicación de las buenas prácticas en la segregación. Las principales causas se deben al desconocimiento del impacto en la salud y el ambiente. Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo, de revisión documental y de muestra con lista de chequeo y verificación de procesos en una entidad de salud de Bogotá, en el área hospitalaria, muestra: 5 servicios y 5 subservicios en dos áreas urgencias y salas de cirugía de la misma. Resultados: se encontró que, en las instituciones de salud de Colombia, los hospitales de niveles I, II y III pueden generar aproximadamente 5 560 toneladas por año de residuos hospitalarios y similares (Rodríguez-Miranda et al., 2016). Conclusiones: se debe promover la creación y el fomento de estrategias de manejo seguro de los residuos hospitalarios en las instituciones de salud y la implementación de las mismas por el personal de salud, esto reducirá el riesgo y la susceptibilidad de adquirir enfermedades e infecciones generadas por el mal manejo de los residuos en el personal de salud y los usuarios.
|
author |
Atuesta Rojas, Viviana Benavides Torres, Diego Armando Jiménez Alonso, Lady Viviana Murillo Vergara, Nixon Giovanni Gaviria López, Yolanda |
author_facet |
Atuesta Rojas, Viviana Benavides Torres, Diego Armando Jiménez Alonso, Lady Viviana Murillo Vergara, Nixon Giovanni Gaviria López, Yolanda |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Documentos de trabajo Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2074 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2022 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Cuyán Barrera, L. M. (2015). Manejo de desechos sólidos hospitalarios en servicio de salud de 2° nivel de atención, dirección de área de Guatemala Central [tesis de maestría, Universidad San Carlos de Guatemala]. Repositorio Institucional. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_9844.pdf Echeverri Flórez, H. M. y Paternina Uribe, R. (2016). La madurez ambiental como estrategia para la competitividad en las pymes de salud. Salud Uninorte, 32(2), 244-255. https://doi.org/10.14482/sun.32.2.8830 Ministerio del Medio Ambiente. (2002, 6 de septiembre). Resolución 1164. Por la cual se adopta el Manual de procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares. Diario Oficial 45009. https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/Resolucion-1164-de-2002.pdf Morelos Ramírez, R., Ramírez Pérez, M., Sánchez Dorantes, G., Chavarín Rivera, C. y Meléndez-Herrada, E. (2014). El trabajador de la salud y el riesgo de enfermedades infecciosas adquiridas. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 57(4), 34-42. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2014/un144e.pdf Presidencia de la República de Colombia. (2014,19 de febrero). Decreto 351. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Diario Oficial 49069. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56755 Rodríguez-Miranda, J. P., García-Ubaque, C. A. y Zafra-Mejía, C. A. (2016). Residuos hospitalarios: indicadores de tasas de generación en Bogotá, D.C. 2012-2015. Revista de la Facultad de Medicina, 64(4), 625-628. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/54770 Vera Solano, J. A. (2015). Formulación de una propuesta metodológica para la gestión integral de residuos químicos peligrosos en instituciones de educación superior. Informador Técnico, 79(2), 169-178. https://doi.org/10.23850/22565035.161 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-08-14 |
date_accessioned |
2020-08-14T10:36:36Z |
date_available |
2020-08-14T10:36:36Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2074 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/26654644.2074 |
eissn |
2665-4644 |
doi |
10.33132/26654644.2074 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2074/2325 |
_version_ |
1811199954586173440 |