Titulo:

Aplicación del modelo Safety Briefing en los servicios asistenciales por parte del personal de enfermería en una IPS de Bogotá
.

Sumario:

Introducción: esta investigación se centra en el modelo Safety Briefing que se implementó inicialmente en Turquía, por medio de presentación de informes del estado de salud del usuario, generando así una implementación del mejoramiento continuo de este para lograr el descenso en los índices de prácticas inseguras y establecer una alta calidad en la prestación del servicio y atención al usuario; esto se evidencia por la elaboración y manejo de lista de chequeo y auditado diariamente por el profesional de enfermería en los servicios asignados como parte de una herramienta para el mejoramiento de la calidad. Justificación: la Organización Mundial de la Salud estima que cada año decenas de millones de pacientes sufren lesiones incapacitantes o... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2020-08-14

Documentos de trabajo Areandina - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Introducción: esta investigación se centra en el modelo Safety Briefing que se implementó inicialmente en Turquía, por medio de presentación de informes del estado de salud del usuario, generando así una implementación del mejoramiento continuo de este para lograr el descenso en los índices de prácticas inseguras y establecer una alta calidad en la prestación del servicio y atención al usuario; esto se evidencia por la elaboración y manejo de lista de chequeo y auditado diariamente por el profesional de enfermería en los servicios asignados como parte de una herramienta para el mejoramiento de la calidad. Justificación: la Organización Mundial de la Salud estima que cada año decenas de millones de pacientes sufren lesiones incapacitantes o mueren como consecuencia de prácticas inseguras realizadas por médicos, personal de enfermería, colaboradores de la salud y grupos interdisciplinarios relacionados directamente con la atención de los pacientes. 1 de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir atención en salud en hospitales bien financiados y tecnológicamente adelantados. Igualmente, se conoce poco acerca de la carga de la atención insegura en entornos diferentes de los hospitales, donde se presta la mayor parte de los servicios de atención sanitaria del mundo. Metodología: investigación narrativa con enfoque cualitativo, realizada en dos momentos: primero revisión narrativa la cual tuvo como unidad análisis: fuente documentos, instrumento: matriz de registro y análisis narrativo de documentos. Segundo momento: técnica observación no participante, su unidad de análisis: fuente personal de enfermería de una IPS en Bogotá, instrumento: guía de observación y matriz de categorización y análisis. Conclusiones: el problema de seguridad del paciente pertenece al mundo de la salud y no solamente a los hospitales de los países en desarrollo como se informa en los artículos de investigación científica analizados, donde se ha implementado el modelo Safety Briefing con buena adherencia en instituciones de salud y sus servicios; ya que este tema es clave para fortalecer la cultura en seguridad del paciente en las IPS de Bogotá, de esta manera se lograría avanzar en la calidad de atención en salud en Colombia.