Titulo:

Experiencias de una materna en el cuidado durante el trabajo de parto y parto
.

Sumario:

Introducción: la embarazada, durante el proceso de gestación, desarrolla una oleada de emociones contradictorias que pueden ir desde el bienestar y la alegría, hasta la inseguridad y el miedo; estos se pueden acompañar por la incertidumbre e interrogantes que pueden ocasionar situaciones de estrés en el momento del trabajo de parto, proceso que, anteriormente, acontecía en un ambiente familiar conocido, compartido y protector. Objetivo: describir las experiencias de una materna sobre el cuidado de enfermería en el trabajo de parto y el parto, bajo la luz de las teorías de enfermería. Metodología: estudio cualitativo. Se realiza en tres fases: la primera parte utilizó la revisión documental; la segunda fase se elabora el consentimiento infor... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2020-08-14

Documentos de trabajo Areandina - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_2069
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Experiencias de una materna en el cuidado durante el trabajo de parto y parto
spellingShingle Experiencias de una materna en el cuidado durante el trabajo de parto y parto
Barragán Naranjo, Nathaly
Castañeda Leal, Sarah Nicolle
Rojas Criollo, Sandra Milene
title_short Experiencias de una materna en el cuidado durante el trabajo de parto y parto
title_full Experiencias de una materna en el cuidado durante el trabajo de parto y parto
title_fullStr Experiencias de una materna en el cuidado durante el trabajo de parto y parto
title_full_unstemmed Experiencias de una materna en el cuidado durante el trabajo de parto y parto
title_sort experiencias de una materna en el cuidado durante el trabajo de parto y parto
title_eng Experiencias de una materna en el cuidado durante el trabajo de parto y parto
description Introducción: la embarazada, durante el proceso de gestación, desarrolla una oleada de emociones contradictorias que pueden ir desde el bienestar y la alegría, hasta la inseguridad y el miedo; estos se pueden acompañar por la incertidumbre e interrogantes que pueden ocasionar situaciones de estrés en el momento del trabajo de parto, proceso que, anteriormente, acontecía en un ambiente familiar conocido, compartido y protector. Objetivo: describir las experiencias de una materna sobre el cuidado de enfermería en el trabajo de parto y el parto, bajo la luz de las teorías de enfermería. Metodología: estudio cualitativo. Se realiza en tres fases: la primera parte utilizó la revisión documental; la segunda fase se elabora el consentimiento informado, diseño y aplicación de la entrevista semiestructurada; y la tercera fase se realiza la transcripción de la entrevista, la categorización y se inicia el análisis de los resultados, como reporte de caso. Resultados: las categorías producto entrevista son las siguiente: “Cuidado Humanizado” con subcategorías: violencia verbal y comentarios desagradables; “Trabajo de parto y parto”; “Experiencia” y “Acompañamiento”. Es significativo relacionar los datos obtenidos con la teoría del cuidado humanizado de Jean Watson y Kristen Swanson, y la teoría de Ramona Mercer. La primera teoría sustenta la necesidad de integrar los preceptos teóricos en Cuidado humanizado de enfermería, la teoría de Kristen en relación con el “Hacer por” y “Estar con”; y la segunda teoría proporciona la adopción del rol maternal, relacionado con el microsistema, el personal y anticipación. Conclusión: es necesario fortalecer el cuidado humanizado en el quehacer del profesional de enfermería, a través de la educación, donde se sensibiliza e impacta a las madres y sus familias, llegando a que ellos participen activamente en el autocuidado de la gestante y, por ende, al cuidado que se debe proporcionar al nuevo ser.
author Barragán Naranjo, Nathaly
Castañeda Leal, Sarah Nicolle
Rojas Criollo, Sandra Milene
author_facet Barragán Naranjo, Nathaly
Castañeda Leal, Sarah Nicolle
Rojas Criollo, Sandra Milene
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 :
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2069
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Gobierno de Canarias, Consejería de Sanidad, Servicio Canario de la Salud. Preparación a la maternidad y paternidad. Programa de atención a la salud afectivo-sexual y reproductiva. (P.A.S.A.R.). Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias; 2009. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3cETEoV [2] Cayuñir HA, Hernández E. Humanización del nacimiento para cambiar la vida, es necesario cambiar la manera de nacer. Universidad Austral de Chile; 2007. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3RW9ADi [3] Pieschacón Barrera CF. Partería urbana en Bogotá: construcción y reconstrucción de representaciónes y prácticas durante la gestación y el parto. [Trabajo de grado] Bogotá: Universidad del Rosario; 2013. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4679 [4] Alvarado A, Guarín L, Cañón-Montañez W. Adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la unidad Materno Infantil. Rev. Cuidarte. [Internet]. Ene. 2011 [citado 6 junio 2020];2(1):195-201. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v2n1/v2n1a15.pdf [5] Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3OzX49r [6] Congreso de la República de Colombia. Ley de Parto Humanizado. Gaceta No 664 de 2017. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: http://www.camara.gov.co/ley-de-parto-humanizado [7] Bellon Sánchez, S. La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Dilemata. [Internet]. 2015 [citado 6 junio 2020];(18):93-111. Disponible en: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/374 [8] Gonçalves-da Silva M, Carreira Marcelino M, Pinheiro Rodriguez, LS, Carcaman Toro R, Kakuda Shimo AK. Violência obstétrica na visão de enfermeiras obstetras. Rev Rene. [Internet]. Jul-ago. 2014 [citado 6 junio 2020];15(4):720-8. Disponible en: http://www.repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/11479/1/2014_art_mgsilva.pdf [9] Muñoz Hernández Y, Coral Ibarra R, Moreno Prieto D, Pinilla Pinto D, Suárez Rodríguez Y. Significado del cuidado humanizado en egresadas de la Facultad de Enfermería. Repert. Med. Cir. [internet]. 2009 [citado 6 junio 2020];18(4):246-50. Disponible en: http://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/12_2.pdf [10] Páramo P. La investigación en Ciencias Sociales: estrategia de investigación. 1a ed. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, Gráficas Gilpor Ltda.; 2011. [Citado 6 junio 2020] [11] Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430. 4 de octubre de 1993. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3PRoI2Q [12] Poblete Troncoso M, Valenzuela Suazo S. Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul. Enferm. [Internet]. 2007 [citado 6 junio 2020];20(4):499-503 Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ape/v20n4/18.pdf [13] Nehuén T. Violencia verbal. La Definición. [Internet]. 13 de julio de 2017. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://designificado.com/violencia-verbal/ [14] Nicuesa M. Violencia verbal. Definición ABC. Marzo de 2015. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://www.definicionabc.com/salud/violencia-verbal.php [15] Stanford Children´s Health. Trabajo de Parto. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=trabajodeparto-85-P04320 [16] Pérez Porto J, Merino M. Definición de Experiencia. Definición.de. 2010. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://definicion.de/experiencia/ [17] Pérez Porto J, Merino M. Definición de Acompañamiento. Definición.de. 2015. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://definicion.de/acompanamiento/ [18] Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer. [Internet]. Bogotá: Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2014. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3OueJ2v [19] Guerrero-Ramírez R., Meneses-La Riva ME, De La Cruz-Ruiz M. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao, 2015. Rev Enferm. Herediana. [Internet]. 2016 [citado 6 junio 2020];9(2):133-42. Disponible en: https://doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017 [20] Teoría del Cuidado Humano Jean Watson. En Colombia. [Internet]. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-104/trabajoslibres1/ [21] Swanson KM. Nursing as informed caring for the well-being of others. Image J Nurs Sch [Internet]. 1993 [citado 6 junio 2020];25(4):3527. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.1993.tb00271.x [22] Swanson KM. Empirical development of a middle range theory of caring. Nurs. Res. [Internet]. May-jun. 1991 [citado 6 junio 2020];40(3):1616. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2030995/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-08-14
date_accessioned 2020-08-14T10:36:36Z
date_available 2020-08-14T10:36:36Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2069
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.2069
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.2069
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2069/2112
_version_ 1811199954216026112
spelling Experiencias de una materna en el cuidado durante el trabajo de parto y parto
Experiencias de una materna en el cuidado durante el trabajo de parto y parto
Introducción: la embarazada, durante el proceso de gestación, desarrolla una oleada de emociones contradictorias que pueden ir desde el bienestar y la alegría, hasta la inseguridad y el miedo; estos se pueden acompañar por la incertidumbre e interrogantes que pueden ocasionar situaciones de estrés en el momento del trabajo de parto, proceso que, anteriormente, acontecía en un ambiente familiar conocido, compartido y protector. Objetivo: describir las experiencias de una materna sobre el cuidado de enfermería en el trabajo de parto y el parto, bajo la luz de las teorías de enfermería. Metodología: estudio cualitativo. Se realiza en tres fases: la primera parte utilizó la revisión documental; la segunda fase se elabora el consentimiento informado, diseño y aplicación de la entrevista semiestructurada; y la tercera fase se realiza la transcripción de la entrevista, la categorización y se inicia el análisis de los resultados, como reporte de caso. Resultados: las categorías producto entrevista son las siguiente: “Cuidado Humanizado” con subcategorías: violencia verbal y comentarios desagradables; “Trabajo de parto y parto”; “Experiencia” y “Acompañamiento”. Es significativo relacionar los datos obtenidos con la teoría del cuidado humanizado de Jean Watson y Kristen Swanson, y la teoría de Ramona Mercer. La primera teoría sustenta la necesidad de integrar los preceptos teóricos en Cuidado humanizado de enfermería, la teoría de Kristen en relación con el “Hacer por” y “Estar con”; y la segunda teoría proporciona la adopción del rol maternal, relacionado con el microsistema, el personal y anticipación. Conclusión: es necesario fortalecer el cuidado humanizado en el quehacer del profesional de enfermería, a través de la educación, donde se sensibiliza e impacta a las madres y sus familias, llegando a que ellos participen activamente en el autocuidado de la gestante y, por ende, al cuidado que se debe proporcionar al nuevo ser.
Barragán Naranjo, Nathaly
Castañeda Leal, Sarah Nicolle
Rojas Criollo, Sandra Milene
2
Núm. 2 , Año 2019 :
Artículo de revista
Journal article
2020-08-14T10:36:36Z
2020-08-14T10:36:36Z
2020-08-14
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2069
10.33132/26654644.2069
https://doi.org/10.33132/26654644.2069
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2022
Gobierno de Canarias, Consejería de Sanidad, Servicio Canario de la Salud. Preparación a la maternidad y paternidad. Programa de atención a la salud afectivo-sexual y reproductiva. (P.A.S.A.R.). Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias; 2009. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3cETEoV [2] Cayuñir HA, Hernández E. Humanización del nacimiento para cambiar la vida, es necesario cambiar la manera de nacer. Universidad Austral de Chile; 2007. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3RW9ADi [3] Pieschacón Barrera CF. Partería urbana en Bogotá: construcción y reconstrucción de representaciónes y prácticas durante la gestación y el parto. [Trabajo de grado] Bogotá: Universidad del Rosario; 2013. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4679 [4] Alvarado A, Guarín L, Cañón-Montañez W. Adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la unidad Materno Infantil. Rev. Cuidarte. [Internet]. Ene. 2011 [citado 6 junio 2020];2(1):195-201. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v2n1/v2n1a15.pdf [5] Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3OzX49r [6] Congreso de la República de Colombia. Ley de Parto Humanizado. Gaceta No 664 de 2017. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: http://www.camara.gov.co/ley-de-parto-humanizado [7] Bellon Sánchez, S. La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Dilemata. [Internet]. 2015 [citado 6 junio 2020];(18):93-111. Disponible en: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/374 [8] Gonçalves-da Silva M, Carreira Marcelino M, Pinheiro Rodriguez, LS, Carcaman Toro R, Kakuda Shimo AK. Violência obstétrica na visão de enfermeiras obstetras. Rev Rene. [Internet]. Jul-ago. 2014 [citado 6 junio 2020];15(4):720-8. Disponible en: http://www.repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/11479/1/2014_art_mgsilva.pdf [9] Muñoz Hernández Y, Coral Ibarra R, Moreno Prieto D, Pinilla Pinto D, Suárez Rodríguez Y. Significado del cuidado humanizado en egresadas de la Facultad de Enfermería. Repert. Med. Cir. [internet]. 2009 [citado 6 junio 2020];18(4):246-50. Disponible en: http://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/12_2.pdf [10] Páramo P. La investigación en Ciencias Sociales: estrategia de investigación. 1a ed. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, Gráficas Gilpor Ltda.; 2011. [Citado 6 junio 2020] [11] Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430. 4 de octubre de 1993. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3PRoI2Q [12] Poblete Troncoso M, Valenzuela Suazo S. Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul. Enferm. [Internet]. 2007 [citado 6 junio 2020];20(4):499-503 Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ape/v20n4/18.pdf [13] Nehuén T. Violencia verbal. La Definición. [Internet]. 13 de julio de 2017. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://designificado.com/violencia-verbal/ [14] Nicuesa M. Violencia verbal. Definición ABC. Marzo de 2015. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://www.definicionabc.com/salud/violencia-verbal.php [15] Stanford Children´s Health. Trabajo de Parto. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=trabajodeparto-85-P04320 [16] Pérez Porto J, Merino M. Definición de Experiencia. Definición.de. 2010. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://definicion.de/experiencia/ [17] Pérez Porto J, Merino M. Definición de Acompañamiento. Definición.de. 2015. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://definicion.de/acompanamiento/ [18] Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer. [Internet]. Bogotá: Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2014. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3OueJ2v [19] Guerrero-Ramírez R., Meneses-La Riva ME, De La Cruz-Ruiz M. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao, 2015. Rev Enferm. Herediana. [Internet]. 2016 [citado 6 junio 2020];9(2):133-42. Disponible en: https://doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017 [20] Teoría del Cuidado Humano Jean Watson. En Colombia. [Internet]. [Citado 6 junio 2020]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-104/trabajoslibres1/ [21] Swanson KM. Nursing as informed caring for the well-being of others. Image J Nurs Sch [Internet]. 1993 [citado 6 junio 2020];25(4):3527. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.1993.tb00271.x [22] Swanson KM. Empirical development of a middle range theory of caring. Nurs. Res. [Internet]. May-jun. 1991 [citado 6 junio 2020];40(3):1616. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2030995/
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2069/2112
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication