Titulo:

Capacitación del recurso humano y las buenas prácticas para la seguridad del paciente
.

Sumario:

El talento humano en las instituciones de salud es un elemento fundamental para brindar atención integral, lo cual requiere competencias y destrezas adquiridas según el área a desempeñarse, para brindar un trato digno y humanizado, en beneficio del paciente, ofreciendo seguridad y confianza. Con el objetivo de analizar y prevenir las fallas de la atención prestada en los servicios sanitarios, se crea las políticas de seguridad del paciente, siendo el recurso humano la base del sistema de salud y de su mejoramiento. La capacitación, el entrenamiento, la educación continua contribuyen para que el personal esté preparado, de tal manera que se prevenga la ocurrencia de eventos adversos o reacciones positivamente ante la presencia de estos. Este... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2019-05-30

Documentos de trabajo Areandina - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_2068
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Capacitación del recurso humano y las buenas prácticas para la seguridad del paciente
spellingShingle Capacitación del recurso humano y las buenas prácticas para la seguridad del paciente
Guerrero Vargas, Luz Yeidi
Veloza Morales, Martha Cecilia
title_short Capacitación del recurso humano y las buenas prácticas para la seguridad del paciente
title_full Capacitación del recurso humano y las buenas prácticas para la seguridad del paciente
title_fullStr Capacitación del recurso humano y las buenas prácticas para la seguridad del paciente
title_full_unstemmed Capacitación del recurso humano y las buenas prácticas para la seguridad del paciente
title_sort capacitación del recurso humano y las buenas prácticas para la seguridad del paciente
title_eng Capacitación del recurso humano y las buenas prácticas para la seguridad del paciente
description El talento humano en las instituciones de salud es un elemento fundamental para brindar atención integral, lo cual requiere competencias y destrezas adquiridas según el área a desempeñarse, para brindar un trato digno y humanizado, en beneficio del paciente, ofreciendo seguridad y confianza. Con el objetivo de analizar y prevenir las fallas de la atención prestada en los servicios sanitarios, se crea las políticas de seguridad del paciente, siendo el recurso humano la base del sistema de salud y de su mejoramiento. La capacitación, el entrenamiento, la educación continua contribuyen para que el personal esté preparado, de tal manera que se prevenga la ocurrencia de eventos adversos o reacciones positivamente ante la presencia de estos. Este estudio narrativo con enfoque cualitativo se realiza, inicialmente, a partir de una revisión documental cuya unidad de análisis son los documentos de tipo investigativo, utilizando como instrumento una matriz de registro y análisis que facilito la organización, clasificación y categorización. Posteriormente, se construye una guía de observación no participante que permitiera la recolección de información acerca de buenas prácticas en atención segura, cuya unidad de análisis son trabajadores de la salud. Los resultados obtenidos de la revisión documental se categorizaron en: capacitación, comunicación insuficiente, formación de talento humano y seguridad del paciente; lo cual sirvió de base para la construcción de la guía de observación. Actualmente, el estudio se encuentra iniciando la observación, por lo cual la investigación aún no cuenta con resultados finales.
author Guerrero Vargas, Luz Yeidi
Veloza Morales, Martha Cecilia
author_facet Guerrero Vargas, Luz Yeidi
Veloza Morales, Martha Cecilia
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2068
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arias Terán, E. B. (2019). La gestión del talento humano en el servicio de emergencias expresada en la re-distribución de actividades y capacitación, como generador de mejoras en los procesos de atención que se evidencian en los registros de las historias clínicas en el Hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra, desde septiembre 2017 a septiembre 2018 [tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Institucional. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16474 Barbagelata, E. I. (2016). Implementación de estrategias de prevención de errores en el proceso de administración de medicamentos: un enfoque para enfermería en cuidados intensivos. Revista Médica Clínica Los Condes, 27(5), 594-604. https://bit.ly/3yVGPxG Barcelos Schwonke, C. R. G., Lunardi Filho, W. D., Lunardi, G. L., Silva da Silveira, R., Soares Rodrigues, M. C., & Osório Guerreiro, M. (2016). Cultura de segurança: a percepção dos profissionais de enfermagem intensivistas. Enfermería Global, 15(41), 208-243. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.1.207821 Camacho Rodríguez, D. E. y Jaimes Carvajal, N. E. (2018). Cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria. Revista Cubana de Enfermería, 34(1). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1245/323 García Jiménez, A. B. (2018). La comunicación Médico-Enfermera. Implicaciones para el paciente, barreras y estrategias de mejora [trabajo de grado, Universitatr de les Illes Balears]. http://hdl.handle.net/11201/4265 Gonçalves, M. I., Rocha, P. K., Anders, J. C., Kusahara, D. M., & Tomazoni, A. (2016). Comunicação e segurança do paciente na passagem de plantão em unidades de cuidados intensivos neonatais. Texto & Contexto-Enfermagem, 25(1), e2310014. https://bit.ly/3v6Q4Ks Ilapa-Rodríguez, E. O., Gomes Da Silva, G., Lopes Neto, D., Pontes de Aguiar Campos, M., Tavares de Mattos, M. C. y Miyar Otero, L. (2018). Medidas para la adhesión a las recomendaciones de bioseguridad para el equipo de enfermería. Enfermería Global, 17(1), 36-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6328355 Jiménez Fernández, J. A., Buller Viqueira, E. y Luzuriaga Rivera, C. (2016). La comunicación como base en la seguridad del paciente. Revista Clínica de Medicina de Familia, 9(1), 50-53. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169645639009.pdf Luna Mena, M. F. y Robalino Díaz, A. R. (2019). Procesos de evaluación, capacitación y análisis de la vulnerabilidad del personal del Hospital AXXIS de la Ciudad de Quito, frente a un evento adverso con necesidad de evacuación, evaluada con la normativa de hospitales seguros de la organización Panamericana de la Salud, para el desarrollo de simulaciones y ejecución de simulacros seguros en el año 2018 [tesis de especialización, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16242 Matabajoy-Montilla, J. M., Matabachoy-Tulcán, S. M. y Obando-Guerrero, L. M. (2018). Procesos de desarrollo del talento humano en una clínica de especialidades de Pasto, Colombia. Universidad y Salud, 20(1), 26-36. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.106 Rodríguez, L., Gomez, F. y García de Camacho, S. (2018). Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos. Revista de la Facultad de Medicina, 38(1), 5-9. http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/25 Sanz Gómez, A. I., Iriarte Ramos, S. y Gascón Catalán, A. (2016). Aspectos sociodemográficos y laborales en el error asistencial de enfermería. Enfermería Global, 15(43), 176-188. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.3.214021 Saturno-Hernández, P. J., Hernández-Avila, M., Magaña-Valladares, L., García-Saisó, S. y Vértiz-Ramírez, J. J. (2015). Estrategia integral de formación para la mejora continua de la calidad de los servicios de salud. Salud Pública de México, 57(3), 275-283. https://www.redalyc.org/pdf/106/10638801011.pdf Soto, P., Masalan, P. y Barrios, S. (2018). La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Revista Médica Clínica Los Condes, 29(3), 288-300. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.05.001 Vargas Peña, G. S., Gómez Zona, A. L., Roa Piedrahita, A. (2015). Análisis del manejo del talento humano de los protocolos y normas técnicas y de la percepción sobre la educación recibida por los usuarios Programa de Detección Temprana. Colombia. 2002-2007. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 14(29): 136-155. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps14-29.amth Vélez Álvarez, C., Jaramillo Ángel, C. P. y Giraldo Osorio, A. (2018). Docencia-servicio: responsabilidad social en la formación del talento humano en salud en Colombia. Educación Médica, 19(2), 179-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7143867 World Health Organization (WHO), World Alliance for Patient Safety & Research Priority Setting Working Group. (‎2008)‎. Summary of the evidence on patient safety: implications for research. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43874
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-05-30
date_accessioned 2019-05-30T00:00:00Z
date_available 2019-05-30T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2068
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.2068
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.2068
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2068/2108
_version_ 1811199954118508544
spelling Capacitación del recurso humano y las buenas prácticas para la seguridad del paciente
Capacitación del recurso humano y las buenas prácticas para la seguridad del paciente
El talento humano en las instituciones de salud es un elemento fundamental para brindar atención integral, lo cual requiere competencias y destrezas adquiridas según el área a desempeñarse, para brindar un trato digno y humanizado, en beneficio del paciente, ofreciendo seguridad y confianza. Con el objetivo de analizar y prevenir las fallas de la atención prestada en los servicios sanitarios, se crea las políticas de seguridad del paciente, siendo el recurso humano la base del sistema de salud y de su mejoramiento. La capacitación, el entrenamiento, la educación continua contribuyen para que el personal esté preparado, de tal manera que se prevenga la ocurrencia de eventos adversos o reacciones positivamente ante la presencia de estos. Este estudio narrativo con enfoque cualitativo se realiza, inicialmente, a partir de una revisión documental cuya unidad de análisis son los documentos de tipo investigativo, utilizando como instrumento una matriz de registro y análisis que facilito la organización, clasificación y categorización. Posteriormente, se construye una guía de observación no participante que permitiera la recolección de información acerca de buenas prácticas en atención segura, cuya unidad de análisis son trabajadores de la salud. Los resultados obtenidos de la revisión documental se categorizaron en: capacitación, comunicación insuficiente, formación de talento humano y seguridad del paciente; lo cual sirvió de base para la construcción de la guía de observación. Actualmente, el estudio se encuentra iniciando la observación, por lo cual la investigación aún no cuenta con resultados finales.
Guerrero Vargas, Luz Yeidi
Veloza Morales, Martha Cecilia
1
Artículo de revista
Journal article
2019-05-30T00:00:00Z
2019-05-30T00:00:00Z
2019-05-30
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2068
10.33132/26654644.2068
https://doi.org/10.33132/26654644.2068
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2022
Arias Terán, E. B. (2019). La gestión del talento humano en el servicio de emergencias expresada en la re-distribución de actividades y capacitación, como generador de mejoras en los procesos de atención que se evidencian en los registros de las historias clínicas en el Hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra, desde septiembre 2017 a septiembre 2018 [tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Institucional. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16474 Barbagelata, E. I. (2016). Implementación de estrategias de prevención de errores en el proceso de administración de medicamentos: un enfoque para enfermería en cuidados intensivos. Revista Médica Clínica Los Condes, 27(5), 594-604. https://bit.ly/3yVGPxG Barcelos Schwonke, C. R. G., Lunardi Filho, W. D., Lunardi, G. L., Silva da Silveira, R., Soares Rodrigues, M. C., & Osório Guerreiro, M. (2016). Cultura de segurança: a percepção dos profissionais de enfermagem intensivistas. Enfermería Global, 15(41), 208-243. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.1.207821 Camacho Rodríguez, D. E. y Jaimes Carvajal, N. E. (2018). Cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria. Revista Cubana de Enfermería, 34(1). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1245/323 García Jiménez, A. B. (2018). La comunicación Médico-Enfermera. Implicaciones para el paciente, barreras y estrategias de mejora [trabajo de grado, Universitatr de les Illes Balears]. http://hdl.handle.net/11201/4265 Gonçalves, M. I., Rocha, P. K., Anders, J. C., Kusahara, D. M., & Tomazoni, A. (2016). Comunicação e segurança do paciente na passagem de plantão em unidades de cuidados intensivos neonatais. Texto & Contexto-Enfermagem, 25(1), e2310014. https://bit.ly/3v6Q4Ks Ilapa-Rodríguez, E. O., Gomes Da Silva, G., Lopes Neto, D., Pontes de Aguiar Campos, M., Tavares de Mattos, M. C. y Miyar Otero, L. (2018). Medidas para la adhesión a las recomendaciones de bioseguridad para el equipo de enfermería. Enfermería Global, 17(1), 36-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6328355 Jiménez Fernández, J. A., Buller Viqueira, E. y Luzuriaga Rivera, C. (2016). La comunicación como base en la seguridad del paciente. Revista Clínica de Medicina de Familia, 9(1), 50-53. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169645639009.pdf Luna Mena, M. F. y Robalino Díaz, A. R. (2019). Procesos de evaluación, capacitación y análisis de la vulnerabilidad del personal del Hospital AXXIS de la Ciudad de Quito, frente a un evento adverso con necesidad de evacuación, evaluada con la normativa de hospitales seguros de la organización Panamericana de la Salud, para el desarrollo de simulaciones y ejecución de simulacros seguros en el año 2018 [tesis de especialización, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16242 Matabajoy-Montilla, J. M., Matabachoy-Tulcán, S. M. y Obando-Guerrero, L. M. (2018). Procesos de desarrollo del talento humano en una clínica de especialidades de Pasto, Colombia. Universidad y Salud, 20(1), 26-36. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.106 Rodríguez, L., Gomez, F. y García de Camacho, S. (2018). Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente en hospitales públicos. Revista de la Facultad de Medicina, 38(1), 5-9. http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/25 Sanz Gómez, A. I., Iriarte Ramos, S. y Gascón Catalán, A. (2016). Aspectos sociodemográficos y laborales en el error asistencial de enfermería. Enfermería Global, 15(43), 176-188. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.3.214021 Saturno-Hernández, P. J., Hernández-Avila, M., Magaña-Valladares, L., García-Saisó, S. y Vértiz-Ramírez, J. J. (2015). Estrategia integral de formación para la mejora continua de la calidad de los servicios de salud. Salud Pública de México, 57(3), 275-283. https://www.redalyc.org/pdf/106/10638801011.pdf Soto, P., Masalan, P. y Barrios, S. (2018). La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Revista Médica Clínica Los Condes, 29(3), 288-300. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.05.001 Vargas Peña, G. S., Gómez Zona, A. L., Roa Piedrahita, A. (2015). Análisis del manejo del talento humano de los protocolos y normas técnicas y de la percepción sobre la educación recibida por los usuarios Programa de Detección Temprana. Colombia. 2002-2007. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 14(29): 136-155. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps14-29.amth Vélez Álvarez, C., Jaramillo Ángel, C. P. y Giraldo Osorio, A. (2018). Docencia-servicio: responsabilidad social en la formación del talento humano en salud en Colombia. Educación Médica, 19(2), 179-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7143867 World Health Organization (WHO), World Alliance for Patient Safety & Research Priority Setting Working Group. (‎2008)‎. Summary of the evidence on patient safety: implications for research. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43874
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2068/2108
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication