Conductas sexuales de riesgo para el contagio de sífilis en población transgénero
.
En la actualidad existen enfermedades que, a pesar del esfuerzo de la salud pública y el gobierno, no han sido erradicadas totalmente, por lo tanto, es importante encontrar mejoras en la prevención, diagnóstico y tratamiento con el fin de optimar la calidad de vida de las personas que se encuentran en riesgo de contagio. La sífilis es una de estas infecciones y se contagia a través de las relaciones sexuales sin protección; al ser una infección de transmisión sexual afecta de manera desproporcionada a determinados grupos de mayor exposición como adolescentes, amas de casa, población LGTBI y trabajadores(as) sexuales. El objetivo de este artículo es analizar las conductas sexuales de riesgo para la infección de sífilis en personas transgéner... Ver más
2665-4644
2019-05-30
Documentos de trabajo Areandina - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_2066 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Documentos de trabajo Areandina |
title |
Conductas sexuales de riesgo para el contagio de sífilis en población transgénero |
spellingShingle |
Conductas sexuales de riesgo para el contagio de sífilis en población transgénero Puerto Lozano, Marcela Ivonne Quiroga Segura, Sandra Lorena Parra Basto, Jazmín |
title_short |
Conductas sexuales de riesgo para el contagio de sífilis en población transgénero |
title_full |
Conductas sexuales de riesgo para el contagio de sífilis en población transgénero |
title_fullStr |
Conductas sexuales de riesgo para el contagio de sífilis en población transgénero |
title_full_unstemmed |
Conductas sexuales de riesgo para el contagio de sífilis en población transgénero |
title_sort |
conductas sexuales de riesgo para el contagio de sífilis en población transgénero |
title_eng |
Conductas sexuales de riesgo para el contagio de sífilis en población transgénero |
description |
En la actualidad existen enfermedades que, a pesar del esfuerzo de la salud pública y el gobierno, no han sido erradicadas totalmente, por lo tanto, es importante encontrar mejoras en la prevención, diagnóstico y tratamiento con el fin de optimar la calidad de vida de las personas que se encuentran en riesgo de contagio. La sífilis es una de estas infecciones y se contagia a través de las relaciones sexuales sin protección; al ser una infección de transmisión sexual afecta de manera desproporcionada a determinados grupos de mayor exposición como adolescentes, amas de casa, población LGTBI y trabajadores(as) sexuales. El objetivo de este artículo es analizar las conductas sexuales de riesgo para la infección de sífilis en personas transgénero, mediante una de revisión documental, en la que se tomaron diferentes bases de datos a fin de encontrar artículos asociados a las conductas sexuales inseguras más frecuentes en este tipo de población. Entre estas conductas se encontraron la promiscuidad, las relaciones sexuales clandestinas, el uso de sustancias psicoactivas, la prostitución, la poca percepción del riesgo por parte de la comunidad transgénero, todo esto unido al no uso del preservativo (Alonzo et al., 2016).
|
author |
Puerto Lozano, Marcela Ivonne Quiroga Segura, Sandra Lorena Parra Basto, Jazmín |
author_facet |
Puerto Lozano, Marcela Ivonne Quiroga Segura, Sandra Lorena Parra Basto, Jazmín |
citationissue |
1 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Documentos de trabajo Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2066 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2022 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abara, W. E., Hess, K. L., Neblett Fanfair, R., Bernstein, K. T., & Paz-Bailey, G. (2016). Syphilis trends among men who have sex with men in the United States and Western Europe: A systematic review of trend studies published between 2004 and 2015. PLoS One, 11(7), e0159309. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0159309 Alonzo, J., Mann, L., Simán, F., Sun, C. J., Andrade, M., Villatoro, G. y Rhodes, S. D. (2016). Perspectiva para mejorar la salud sexual de las minorías sexuales y de identidad de género en Guatemala. Revista Internacional de Políticas de bienestar y Trabajo Social, (5), 51-70. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2016.0002 Ávila, M. M., Dos Ramos Farías, M. S., Fazzi, L., Romero, M., Reynaga, E., Marone, R., & Pando, M. A. (2017). High frequency of illegal drug use influences condom use among female transgender sex workers in Argentina: Impact on HIV and syphilis infections. AIDS & Behavior, 21(7), 20559-2068. https://psycnet.apa.org/doi/10.1007/s10461-017-1766-x Aylagas-Crespillo, M., García-Barbero, O. y Rodríguez-Martín, B. (2018). Barreras en la asistencia sociosanitaria en personas transexuales: revisión sistemática de estudios cualitativos. Enfermería Clínica, 28(4), 247-259 https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2017.09.005 Blair, C. S., Segura, E. R., Perez-Brumer, A. G., Sanchez, J., Lama, J. R., & Clark, J. L. (2016). Sexual orientation, gender identity and perceived source of infection among men who have sex with men (MSM) and transgender women (TW) recently diagnosed with HIV and/or STI in Lima, Peru. AIDS & Behavior, 20(10), 2178-2185. https://psycnet.apa.org/doi/10.1007/s10461-015-1276-7 Correal Urrego, G. (1985). Algunas enfermedades precolombinas. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), 1(1), 14-27. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11693 Da Fonte, V. R. F., Pinheiro, C. D. P., Barcelos, N. de S., Costa, C. M. A., Francisco, M. T. R. y Spindola, T. (2017). Factores asociados con el uso del preservativo entre hombres jóvenes que tienen sexo con hombres. Enfermería Global, 16(2), 50-93. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.2.245451 Fernández-Dávila, P. y Zaragoza Lorca, K. (2011). Hombres jóvenes que tienen sexo con hombres: ¿un colectivo en alto riesgo para la infección por el VIH? Gaceta Sanitaria, 25(5), 372-378. https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v25n5/original5.pdf Fernández Dávila, P. y Zaragoza Lorca, K. (2015). Internet y riesgo sexual en hombres que tienen sexo con hombres. Gaceta Sanitaria, 23(5), 380-387. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3054244 Fusta, X., Fuertes de Vega, I., Lugo, R., Blanco, J. L. Baras, N. y Alsina, M. (2017). Emergencia de la sífilis: estudio descriptivo de pacientes diagnosticados de sífilis en un hospital de tercer nivel entre 2011 y 2015. Medicina Clínica, 149(12), 526-539. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6198878 Giraldo Aguirre, S. y Gallego Montes, G. (2016). Iniciación sexual en mujeres con prácticas homoeróticas en el eje cafetero colombiano. Sexualidad, Salud y Sociedad (Río de Janeiro), (22), 56-72. https://www.scielo.br/j/sess/a/qTKSw5yC37hzvDdZGX4SSsQ/?format=pdf&lang=es Instituto Nacional de Salud (INS). (2017). Sífilis gestacional y congénita. Grupo transmisibles. Instituto Nacional de Salud. https://bit.ly/3onVwVz Jacques Avino, C. García de Olalla, P., Díez, E., Martín, S. y Caylá, J. A. (2015). Explicaciones de las prácticas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres. Gaceta Sanitaria, 29(4), 252-257. https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v29n4/original2.pdf Langarita Adiego, J. A. (2014). Intercambio sexual anónimo en espacios públicos. La práctica del cruising en el parque de Montjuïc, Gavà y Sitges [tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/2445/55708 Organización Mundial de Salud (OMS). (2016, 3 de marzo). Infecciones de transmisión sexual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis) Outeiriño, B. P., Del Fresno García, M. y Urada, L. (2018). Prostitución online transgénero y salud pública. Un estudio netnográfico en Tenerife. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (15), 243-262. https://doi.org/10.5944/comunitania.15.12 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-05-30 |
date_accessioned |
2019-05-30T00:00:00Z |
date_available |
2019-05-30T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2066 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/26654644.2066 |
eissn |
2665-4644 |
doi |
10.33132/26654644.2066 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2066/2106 |
_version_ |
1811199953935007744 |
spelling |
Conductas sexuales de riesgo para el contagio de sífilis en población transgénero Conductas sexuales de riesgo para el contagio de sífilis en población transgénero En la actualidad existen enfermedades que, a pesar del esfuerzo de la salud pública y el gobierno, no han sido erradicadas totalmente, por lo tanto, es importante encontrar mejoras en la prevención, diagnóstico y tratamiento con el fin de optimar la calidad de vida de las personas que se encuentran en riesgo de contagio. La sífilis es una de estas infecciones y se contagia a través de las relaciones sexuales sin protección; al ser una infección de transmisión sexual afecta de manera desproporcionada a determinados grupos de mayor exposición como adolescentes, amas de casa, población LGTBI y trabajadores(as) sexuales. El objetivo de este artículo es analizar las conductas sexuales de riesgo para la infección de sífilis en personas transgénero, mediante una de revisión documental, en la que se tomaron diferentes bases de datos a fin de encontrar artículos asociados a las conductas sexuales inseguras más frecuentes en este tipo de población. Entre estas conductas se encontraron la promiscuidad, las relaciones sexuales clandestinas, el uso de sustancias psicoactivas, la prostitución, la poca percepción del riesgo por parte de la comunidad transgénero, todo esto unido al no uso del preservativo (Alonzo et al., 2016). Puerto Lozano, Marcela Ivonne Quiroga Segura, Sandra Lorena Parra Basto, Jazmín 1 Artículo de revista Journal article 2019-05-30T00:00:00Z 2019-05-30T00:00:00Z 2019-05-30 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Documentos de trabajo Areandina 2665-4644 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2066 10.33132/26654644.2066 https://doi.org/10.33132/26654644.2066 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2022 Abara, W. E., Hess, K. L., Neblett Fanfair, R., Bernstein, K. T., & Paz-Bailey, G. (2016). Syphilis trends among men who have sex with men in the United States and Western Europe: A systematic review of trend studies published between 2004 and 2015. PLoS One, 11(7), e0159309. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0159309 Alonzo, J., Mann, L., Simán, F., Sun, C. J., Andrade, M., Villatoro, G. y Rhodes, S. D. (2016). Perspectiva para mejorar la salud sexual de las minorías sexuales y de identidad de género en Guatemala. Revista Internacional de Políticas de bienestar y Trabajo Social, (5), 51-70. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2016.0002 Ávila, M. M., Dos Ramos Farías, M. S., Fazzi, L., Romero, M., Reynaga, E., Marone, R., & Pando, M. A. (2017). High frequency of illegal drug use influences condom use among female transgender sex workers in Argentina: Impact on HIV and syphilis infections. AIDS & Behavior, 21(7), 20559-2068. https://psycnet.apa.org/doi/10.1007/s10461-017-1766-x Aylagas-Crespillo, M., García-Barbero, O. y Rodríguez-Martín, B. (2018). Barreras en la asistencia sociosanitaria en personas transexuales: revisión sistemática de estudios cualitativos. Enfermería Clínica, 28(4), 247-259 https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2017.09.005 Blair, C. S., Segura, E. R., Perez-Brumer, A. G., Sanchez, J., Lama, J. R., & Clark, J. L. (2016). Sexual orientation, gender identity and perceived source of infection among men who have sex with men (MSM) and transgender women (TW) recently diagnosed with HIV and/or STI in Lima, Peru. AIDS & Behavior, 20(10), 2178-2185. https://psycnet.apa.org/doi/10.1007/s10461-015-1276-7 Correal Urrego, G. (1985). Algunas enfermedades precolombinas. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), 1(1), 14-27. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11693 Da Fonte, V. R. F., Pinheiro, C. D. P., Barcelos, N. de S., Costa, C. M. A., Francisco, M. T. R. y Spindola, T. (2017). Factores asociados con el uso del preservativo entre hombres jóvenes que tienen sexo con hombres. Enfermería Global, 16(2), 50-93. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.2.245451 Fernández-Dávila, P. y Zaragoza Lorca, K. (2011). Hombres jóvenes que tienen sexo con hombres: ¿un colectivo en alto riesgo para la infección por el VIH? Gaceta Sanitaria, 25(5), 372-378. https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v25n5/original5.pdf Fernández Dávila, P. y Zaragoza Lorca, K. (2015). Internet y riesgo sexual en hombres que tienen sexo con hombres. Gaceta Sanitaria, 23(5), 380-387. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3054244 Fusta, X., Fuertes de Vega, I., Lugo, R., Blanco, J. L. Baras, N. y Alsina, M. (2017). Emergencia de la sífilis: estudio descriptivo de pacientes diagnosticados de sífilis en un hospital de tercer nivel entre 2011 y 2015. Medicina Clínica, 149(12), 526-539. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6198878 Giraldo Aguirre, S. y Gallego Montes, G. (2016). Iniciación sexual en mujeres con prácticas homoeróticas en el eje cafetero colombiano. Sexualidad, Salud y Sociedad (Río de Janeiro), (22), 56-72. https://www.scielo.br/j/sess/a/qTKSw5yC37hzvDdZGX4SSsQ/?format=pdf&lang=es Instituto Nacional de Salud (INS). (2017). Sífilis gestacional y congénita. Grupo transmisibles. Instituto Nacional de Salud. https://bit.ly/3onVwVz Jacques Avino, C. García de Olalla, P., Díez, E., Martín, S. y Caylá, J. A. (2015). Explicaciones de las prácticas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres. Gaceta Sanitaria, 29(4), 252-257. https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v29n4/original2.pdf Langarita Adiego, J. A. (2014). Intercambio sexual anónimo en espacios públicos. La práctica del cruising en el parque de Montjuïc, Gavà y Sitges [tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/2445/55708 Organización Mundial de Salud (OMS). (2016, 3 de marzo). Infecciones de transmisión sexual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis) Outeiriño, B. P., Del Fresno García, M. y Urada, L. (2018). Prostitución online transgénero y salud pública. Un estudio netnográfico en Tenerife. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (15), 243-262. https://doi.org/10.5944/comunitania.15.12 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2066/2106 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |