Titulo:

Empoderamiento del proceso de enfermería y sus aportes a la atención segura
.

Sumario:

Introducción: el proceso de enfermería (PE) nace de la necesidad de organizar la práctica del cuidado de una forma sistemática, para lograr satisfacer las necesidades de los pacientes en todos los ámbitos del ejercicio profesional, de forma oportuna, dinámica y medible. Para una atención segura es importante el empoderamiento del PE por parte del profesional, ya que este permite construcción de confianza, pensamiento crítico y toma de decisiones que garantiza a su vez la atención segura. Objetivo: describir la percepción de profesionales que laboran en diferentes instituciones de salud en Bogotá, acerca de su empoderamiento en el proceso de enfermería como instrumento de atención segura. Metodología: investigación cualitativa de tipo descri... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2018-12-01

Documentos de trabajo Areandina - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_2061
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Empoderamiento del proceso de enfermería y sus aportes a la atención segura
spellingShingle Empoderamiento del proceso de enfermería y sus aportes a la atención segura
Guavita Rozo, Nora Cristina
Díaz Muñoz, Laura Damaris
Peña Vega, Angela María
Ovalle Palacios, Dino
title_short Empoderamiento del proceso de enfermería y sus aportes a la atención segura
title_full Empoderamiento del proceso de enfermería y sus aportes a la atención segura
title_fullStr Empoderamiento del proceso de enfermería y sus aportes a la atención segura
title_full_unstemmed Empoderamiento del proceso de enfermería y sus aportes a la atención segura
title_sort empoderamiento del proceso de enfermería y sus aportes a la atención segura
title_eng Empoderamiento del proceso de enfermería y sus aportes a la atención segura
description Introducción: el proceso de enfermería (PE) nace de la necesidad de organizar la práctica del cuidado de una forma sistemática, para lograr satisfacer las necesidades de los pacientes en todos los ámbitos del ejercicio profesional, de forma oportuna, dinámica y medible. Para una atención segura es importante el empoderamiento del PE por parte del profesional, ya que este permite construcción de confianza, pensamiento crítico y toma de decisiones que garantiza a su vez la atención segura. Objetivo: describir la percepción de profesionales que laboran en diferentes instituciones de salud en Bogotá, acerca de su empoderamiento en el proceso de enfermería como instrumento de atención segura. Metodología: investigación cualitativa de tipo descriptivo tipificada como sin riesgo, que aplicó entrevistas semiestructuradas con previo consentimiento informado a cinco enfermeros profesionales de cinco instituciones de salud, que participaron de manera libre y voluntaria; la información obtenida fue transcrita, codificada y categorizada con posterior redacción integrada. Resultados: los profesionales de Enfermería consideran el PE como una herramienta de cuidado que permite identificar y abordar las necesidades del paciente de una manera integral y segura; para su empoderamiento se requiere compromiso, convencimiento, tecnología e investigación, a fin de facilitar su aplicación y generar nuevo conocimiento a partir de la evidencia. Conclusiones: el empoderamiento del PE es fundamental en el ámbito laboral del profesional, ya que, como herramienta del cuidado, prioriza las diferentes necesidades del paciente, promueve el autocuidado, permite identificar los riesgos y evitar o minimizar los eventos adversos, con lo cual se propicia un ambiente seguro en la atención de Enfermería.
author Guavita Rozo, Nora Cristina
Díaz Muñoz, Laura Damaris
Peña Vega, Angela María
Ovalle Palacios, Dino
author_facet Guavita Rozo, Nora Cristina
Díaz Muñoz, Laura Damaris
Peña Vega, Angela María
Ovalle Palacios, Dino
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2061
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Watson J. Nursing: The philosophy and science of caring. Boulder, Colo: University Press of Colorado; 2008. [2] Abaunza De González M. ¿El proceso de Enfermería hace parte de la calidad del cuidado? Av. Enferm. [Internet]. 1 de julio 2007 [citado 20 junio 2018];25(2):141-7. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12817 [3] García Palacios R, Tejuca Marenco M, Tejuca Marenco A, Carmona Valiente MC, Salces Sáez E, Fuentes Cebada L. Plan de cuidados personalizados aplicando la taxonomía II NANDA, NOC Y NIC. Rev. Soc. Esp. Enfermería Nefrológica. [Internet] 2002 [citado 20 junio 2018];(17):69-72. Disponible en: https://www.revistaseden.org/files/art175_1.pdf [4] Ortega Veitía T, De la Cuesta D, Días Retureta C. Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Rev. Cubana Enfermer. [Internet]. Sep-Dic 1999 [citado 1 marzo 2018];15(3):164-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v15n3/enf05399.pdf [5] Reina NC. El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Umbral Científico. [Internet]. 2010 [citado 20 junio 2018];(17):18-23. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003 [6] Carrillo González GM, Rubiano Mesa YL. La investigación en validación de diagnósticos de enfermería. Rev. Cubana Enfermer. [Internet]. Jul-sep 2007 [citado 1 abril 2018];23(3):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v23n3/enf09307.pdf [7] Jiménez de Eskenazi T, Gutiérrez de Reales E. El proceso de Enfermería. Una metodología para la práctica. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Orión Editores Ltda.; 1997. [8] Alfaro-Lefevre R. Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. 5a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2003. [9] Céspedes Jaramillo ML, Jaramillo D, Pulido de Lalinde S, Ruiz Y, Uribe MT; Gutiérrez ME. Conocimiento y aplicación del proceso de enfermería en las instituciones de salud de Medellín. Invest. Educ. Enferm. [Internet]. 1991 [citado 20 junio 2018]; 12(2): 87-103. Disponible en: https://hdl.handle.net/10495/4533 [10] Orozco Vargas LC, Altamiranda Martínez LM, Camargo Cáceres A, Vásquez Ramírez SM. Factores que influyen en el conocimiento y aplicación del proceso de enfermería Bucaramanga 1997. Salud UIS. [Internet]. 2 de mayo de 2002 [citado 20 junio 2018];34(2):104-09. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/1077 [11] Kennerly S. Perceived worker autonomy: The Foundation for Shared Governance. JONA. [Internet]. Dic. 2000 [citado 20 junio 2018];30(12):611-17. Disponible en: https://bit.ly/3cAeCVS [12] Porter-O'Grady T. Worker autonomy: The Foundation of Shared Governance. JONA. [Internet]. Mar. 2001 [citado 20 junio 2018];31(3):100. Disponible en: https://bit.ly/3OsV42M [13] Lopes Neto D, Teixeira E, Gomes Vale E, Scarparo Cunha F, Moraes Xavier I, Dumêt Fernadnez J, Shiratori K, Schimidt Reibnitz K, Lemes de Sordi MR, Barbieri M, Brandão Bocardi MI. Aderência dos cursos de graduação em enfermagem às diretrizes curriculares nacionais. ver. Brasileira Enferm. [Internet]. Nov-dic. 2007 [citado 20 junio 2018];60(6):627-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2670/267019609003.pdf [14] Spence Laschinger HS, Gilbert S, Smith LM, Leslie K. Towards a comprehensive theory of nurse/patient empowerment: Applying Kanter’s empowerment theory to patient care. J Nursing Managem. [Internet]. 2010 [citado 20 junio 2018];18(1):4-13. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1365-2834.2009.01046.x [15] Sánchez Herrera B. Identidad y empoderamiento de la profesión de enfermería. Av. Enferm. [Internet]. 1 de enero de 2002 [citado 20 junio 2018];20(1):22-32. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16310 [16] Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Limón-Ramírez R, Amarilla A, Restrepo FR, Urroz O, Sarabia O, Inga R, Santivañez A, Gonseth-García J, Larizgoitia-Jauregui I, Agra-Varela Y, Terol-García E. Diseño del estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Rev. Calidad Asistencial. [Internet]. May-jun. 2011 [citado 20 junio 2018];26(3):194-200. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134282X11000261 [17] Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Vitaller Burillo J, Mira Solves JJ. Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes. Madrid: Editorial Díaz de Santos; 2008. [18] Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Galán A, Limón R, Requena J, Álvarez EE, Gea TM. La asistencia sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligados a la práctica clínica. Gac. Sanit. [Internet]. Mar. 2006 [citado 20 junio 2018];20(suppl. 1):41-7. Disponible en: https://doi.org/10.1157/13086025 [19] Da Silva Severino LF, Pimentel Gomes Souza N, Freire de Vasconcelos P, Aires de Freitas CH, Bessa Jorge MS, De Souza Oliveira AC. Implicaciones de la seguridad del paciente en la práctica del cuidado de enfermería. Enferm. Global. [Internet]. Jul. 2014 [citado 20 junio 2018];13(35):293-309. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n35/revision2.pdf [20] Pinheiro MP, Junior OC. Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario, Enferm. Global. [Internet]. Ene. 2017 [citado 20 junio 2018];16(45):309-24. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51715/1/238811-958011-1-PB.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-01
date_accessioned 2018-12-01T00:00:00Z
date_available 2018-12-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2061
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.2061
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.2061
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2061/2101
_version_ 1811199953482022912
spelling Empoderamiento del proceso de enfermería y sus aportes a la atención segura
Empoderamiento del proceso de enfermería y sus aportes a la atención segura
Introducción: el proceso de enfermería (PE) nace de la necesidad de organizar la práctica del cuidado de una forma sistemática, para lograr satisfacer las necesidades de los pacientes en todos los ámbitos del ejercicio profesional, de forma oportuna, dinámica y medible. Para una atención segura es importante el empoderamiento del PE por parte del profesional, ya que este permite construcción de confianza, pensamiento crítico y toma de decisiones que garantiza a su vez la atención segura. Objetivo: describir la percepción de profesionales que laboran en diferentes instituciones de salud en Bogotá, acerca de su empoderamiento en el proceso de enfermería como instrumento de atención segura. Metodología: investigación cualitativa de tipo descriptivo tipificada como sin riesgo, que aplicó entrevistas semiestructuradas con previo consentimiento informado a cinco enfermeros profesionales de cinco instituciones de salud, que participaron de manera libre y voluntaria; la información obtenida fue transcrita, codificada y categorizada con posterior redacción integrada. Resultados: los profesionales de Enfermería consideran el PE como una herramienta de cuidado que permite identificar y abordar las necesidades del paciente de una manera integral y segura; para su empoderamiento se requiere compromiso, convencimiento, tecnología e investigación, a fin de facilitar su aplicación y generar nuevo conocimiento a partir de la evidencia. Conclusiones: el empoderamiento del PE es fundamental en el ámbito laboral del profesional, ya que, como herramienta del cuidado, prioriza las diferentes necesidades del paciente, promueve el autocuidado, permite identificar los riesgos y evitar o minimizar los eventos adversos, con lo cual se propicia un ambiente seguro en la atención de Enfermería.
Guavita Rozo, Nora Cristina
Díaz Muñoz, Laura Damaris
Peña Vega, Angela María
Ovalle Palacios, Dino
1
Artículo de revista
Journal article
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2061
10.33132/26654644.2061
https://doi.org/10.33132/26654644.2061
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2022
Watson J. Nursing: The philosophy and science of caring. Boulder, Colo: University Press of Colorado; 2008. [2] Abaunza De González M. ¿El proceso de Enfermería hace parte de la calidad del cuidado? Av. Enferm. [Internet]. 1 de julio 2007 [citado 20 junio 2018];25(2):141-7. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12817 [3] García Palacios R, Tejuca Marenco M, Tejuca Marenco A, Carmona Valiente MC, Salces Sáez E, Fuentes Cebada L. Plan de cuidados personalizados aplicando la taxonomía II NANDA, NOC Y NIC. Rev. Soc. Esp. Enfermería Nefrológica. [Internet] 2002 [citado 20 junio 2018];(17):69-72. Disponible en: https://www.revistaseden.org/files/art175_1.pdf [4] Ortega Veitía T, De la Cuesta D, Días Retureta C. Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Rev. Cubana Enfermer. [Internet]. Sep-Dic 1999 [citado 1 marzo 2018];15(3):164-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v15n3/enf05399.pdf [5] Reina NC. El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Umbral Científico. [Internet]. 2010 [citado 20 junio 2018];(17):18-23. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003 [6] Carrillo González GM, Rubiano Mesa YL. La investigación en validación de diagnósticos de enfermería. Rev. Cubana Enfermer. [Internet]. Jul-sep 2007 [citado 1 abril 2018];23(3):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v23n3/enf09307.pdf [7] Jiménez de Eskenazi T, Gutiérrez de Reales E. El proceso de Enfermería. Una metodología para la práctica. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Orión Editores Ltda.; 1997. [8] Alfaro-Lefevre R. Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. 5a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2003. [9] Céspedes Jaramillo ML, Jaramillo D, Pulido de Lalinde S, Ruiz Y, Uribe MT; Gutiérrez ME. Conocimiento y aplicación del proceso de enfermería en las instituciones de salud de Medellín. Invest. Educ. Enferm. [Internet]. 1991 [citado 20 junio 2018]; 12(2): 87-103. Disponible en: https://hdl.handle.net/10495/4533 [10] Orozco Vargas LC, Altamiranda Martínez LM, Camargo Cáceres A, Vásquez Ramírez SM. Factores que influyen en el conocimiento y aplicación del proceso de enfermería Bucaramanga 1997. Salud UIS. [Internet]. 2 de mayo de 2002 [citado 20 junio 2018];34(2):104-09. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/1077 [11] Kennerly S. Perceived worker autonomy: The Foundation for Shared Governance. JONA. [Internet]. Dic. 2000 [citado 20 junio 2018];30(12):611-17. Disponible en: https://bit.ly/3cAeCVS [12] Porter-O'Grady T. Worker autonomy: The Foundation of Shared Governance. JONA. [Internet]. Mar. 2001 [citado 20 junio 2018];31(3):100. Disponible en: https://bit.ly/3OsV42M [13] Lopes Neto D, Teixeira E, Gomes Vale E, Scarparo Cunha F, Moraes Xavier I, Dumêt Fernadnez J, Shiratori K, Schimidt Reibnitz K, Lemes de Sordi MR, Barbieri M, Brandão Bocardi MI. Aderência dos cursos de graduação em enfermagem às diretrizes curriculares nacionais. ver. Brasileira Enferm. [Internet]. Nov-dic. 2007 [citado 20 junio 2018];60(6):627-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2670/267019609003.pdf [14] Spence Laschinger HS, Gilbert S, Smith LM, Leslie K. Towards a comprehensive theory of nurse/patient empowerment: Applying Kanter’s empowerment theory to patient care. J Nursing Managem. [Internet]. 2010 [citado 20 junio 2018];18(1):4-13. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1365-2834.2009.01046.x [15] Sánchez Herrera B. Identidad y empoderamiento de la profesión de enfermería. Av. Enferm. [Internet]. 1 de enero de 2002 [citado 20 junio 2018];20(1):22-32. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16310 [16] Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Limón-Ramírez R, Amarilla A, Restrepo FR, Urroz O, Sarabia O, Inga R, Santivañez A, Gonseth-García J, Larizgoitia-Jauregui I, Agra-Varela Y, Terol-García E. Diseño del estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Rev. Calidad Asistencial. [Internet]. May-jun. 2011 [citado 20 junio 2018];26(3):194-200. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134282X11000261 [17] Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Vitaller Burillo J, Mira Solves JJ. Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes. Madrid: Editorial Díaz de Santos; 2008. [18] Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Galán A, Limón R, Requena J, Álvarez EE, Gea TM. La asistencia sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligados a la práctica clínica. Gac. Sanit. [Internet]. Mar. 2006 [citado 20 junio 2018];20(suppl. 1):41-7. Disponible en: https://doi.org/10.1157/13086025 [19] Da Silva Severino LF, Pimentel Gomes Souza N, Freire de Vasconcelos P, Aires de Freitas CH, Bessa Jorge MS, De Souza Oliveira AC. Implicaciones de la seguridad del paciente en la práctica del cuidado de enfermería. Enferm. Global. [Internet]. Jul. 2014 [citado 20 junio 2018];13(35):293-309. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n35/revision2.pdf [20] Pinheiro MP, Junior OC. Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario, Enferm. Global. [Internet]. Ene. 2017 [citado 20 junio 2018];16(45):309-24. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51715/1/238811-958011-1-PB.pdf
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2061/2101
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication