Titulo:

Impacto del manejo de residuos, agua y aire en los ambientes de una universidad en Bogotá
.

Sumario:

El medio ambiente está íntimamente relacionado con la salud humana y se conoce que la aparición de enfermedades puede atribuirse a la exposición a los contaminantes ambientales. Esta investigación tiene como propósito determinar el impacto sobre el manejo de residuos, la calidad de agua y del aire en los ambientes de la Fundación Universitaria del Área Andina, en Bogotá. La metodología empleada fue cuantitativa descriptiva, se realizaron mediciones de CO2, temperatura, humedad del aire, pH, conductividad eléctrica y solidos disueltos totales en 20 puntos de dos sedes de la universidad. Además de la evaluación del manejo de residuos sólidos en las dos sedes, también se realizó una encuesta a 380 estudiantes para determinar los efectos en la... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2018-12-01

Documentos de trabajo Areandina - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_2060
record_format ojs
spelling Impacto del manejo de residuos, agua y aire en los ambientes de una universidad en Bogotá
Impacto del manejo de residuos, agua y aire en los ambientes de una universidad en Bogotá
El medio ambiente está íntimamente relacionado con la salud humana y se conoce que la aparición de enfermedades puede atribuirse a la exposición a los contaminantes ambientales. Esta investigación tiene como propósito determinar el impacto sobre el manejo de residuos, la calidad de agua y del aire en los ambientes de la Fundación Universitaria del Área Andina, en Bogotá. La metodología empleada fue cuantitativa descriptiva, se realizaron mediciones de CO2, temperatura, humedad del aire, pH, conductividad eléctrica y solidos disueltos totales en 20 puntos de dos sedes de la universidad. Además de la evaluación del manejo de residuos sólidos en las dos sedes, también se realizó una encuesta a 380 estudiantes para determinar los efectos en la salud de los ambientes de la universidad. Los resultados obtenidos muestran que la cantidad de puntos ecológicos son pocos respecto a la cantidad de estudiantes y docentes que circulan en las dos sedes de la universidad. Igualmente, las canecas identificadas hasta el momento no tienen los colores que permiten una buena clasificación de los residuos. Existen diferencias en las variables de calidad de agua entre las dos sedes, lo que muestra la necesidad de evaluar el tanque de almacenamiento, lavados de los mismos y tuberías de distribución. Al evaluar calidad de aire, es necesario modificar la circulación del aire en ambientes como los salones de clase, salas de sistemas y laboratorios, en cuanto al componente salud. Finalmente, se concluye que el medio universitario si puede influir sobre la salud de los estudiantes pues el tiempo de permanencia de estos dentro de las instalaciones de la universidad es bastante amplio; asimismo, se observa que de los tres componentes evaluados se pueden realizar acciones que mejoren el confort de los estudiantes mientras realizan sus labores académicas y puede tener un efecto sobre la salud y el rendimiento académico en los estudiantes de la universidad.
Núñez Camargo, Danny
Machuca Cárdenas, Jenny Roció
Galvis Cárdenas, Viviana Andrea
Rodríguez Montañez, Karen Tatiana
1
Artículo de revista
Journal article
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2060
10.33132/26654644.2060
https://doi.org/10.33132/26654644.2060
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2022
Cole, L. (2003). Assesing sustainability on Canadian University campuses: Development of a campus sustinability asesment framework. Royal Roads University. http://neumann.hec.ca/humaniterre/campus_durable/campus_memoire.pdf Isaac, C., et al., (2008). Metodología para el diagnóstico ambiental de las Instituciones de la Educación Superior en Cuba [ponencia]. Memorias del Tercer Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente, Colombia. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1977, 14-26 de octubre). Conferencia intergubernamental sobre educación ambiental. Unesco; PNUMA. https://www.minam.gob.pe/cidea7/documentos/Declaracion-de-Tbilisi-1977.pdf Ponte de Chacín, C. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación, 32(63), 173-200. https://bit.ly/3B7T0KL Rivas Marín, M. I. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Gestión y Ambiente, 14(1), 151-161. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25453 Rodríguez Miranda, J. P., García-Ubaque, C. A. y García-Ubaque, J. C. (2016). Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia. Revista de Salud Pública, 18(5), 738-745. https://www.scielosp.org/article/rsap/2016.v18n5/738-745/ Ruiz Morales, M. (2017). Contexto y evolución del plan de manejo integral de residuos sólidos en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(2), 337-346. https://dx.doi.org/10.20937/rica.2017.33.02.14 Schütz, G., Hacon, S., Silva, H., Moreno Sánchez, A. R. y Nagatani, K. (2008). Principales marcos conceptuales aplicados para la evaluación de la salud ambiental mediante indicadores en América latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 24(2), 276-285. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2008.v24n4/276-285/es
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2060/2100
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Impacto del manejo de residuos, agua y aire en los ambientes de una universidad en Bogotá
spellingShingle Impacto del manejo de residuos, agua y aire en los ambientes de una universidad en Bogotá
Núñez Camargo, Danny
Machuca Cárdenas, Jenny Roció
Galvis Cárdenas, Viviana Andrea
Rodríguez Montañez, Karen Tatiana
title_short Impacto del manejo de residuos, agua y aire en los ambientes de una universidad en Bogotá
title_full Impacto del manejo de residuos, agua y aire en los ambientes de una universidad en Bogotá
title_fullStr Impacto del manejo de residuos, agua y aire en los ambientes de una universidad en Bogotá
title_full_unstemmed Impacto del manejo de residuos, agua y aire en los ambientes de una universidad en Bogotá
title_sort impacto del manejo de residuos, agua y aire en los ambientes de una universidad en bogotá
title_eng Impacto del manejo de residuos, agua y aire en los ambientes de una universidad en Bogotá
description El medio ambiente está íntimamente relacionado con la salud humana y se conoce que la aparición de enfermedades puede atribuirse a la exposición a los contaminantes ambientales. Esta investigación tiene como propósito determinar el impacto sobre el manejo de residuos, la calidad de agua y del aire en los ambientes de la Fundación Universitaria del Área Andina, en Bogotá. La metodología empleada fue cuantitativa descriptiva, se realizaron mediciones de CO2, temperatura, humedad del aire, pH, conductividad eléctrica y solidos disueltos totales en 20 puntos de dos sedes de la universidad. Además de la evaluación del manejo de residuos sólidos en las dos sedes, también se realizó una encuesta a 380 estudiantes para determinar los efectos en la salud de los ambientes de la universidad. Los resultados obtenidos muestran que la cantidad de puntos ecológicos son pocos respecto a la cantidad de estudiantes y docentes que circulan en las dos sedes de la universidad. Igualmente, las canecas identificadas hasta el momento no tienen los colores que permiten una buena clasificación de los residuos. Existen diferencias en las variables de calidad de agua entre las dos sedes, lo que muestra la necesidad de evaluar el tanque de almacenamiento, lavados de los mismos y tuberías de distribución. Al evaluar calidad de aire, es necesario modificar la circulación del aire en ambientes como los salones de clase, salas de sistemas y laboratorios, en cuanto al componente salud. Finalmente, se concluye que el medio universitario si puede influir sobre la salud de los estudiantes pues el tiempo de permanencia de estos dentro de las instalaciones de la universidad es bastante amplio; asimismo, se observa que de los tres componentes evaluados se pueden realizar acciones que mejoren el confort de los estudiantes mientras realizan sus labores académicas y puede tener un efecto sobre la salud y el rendimiento académico en los estudiantes de la universidad.
author Núñez Camargo, Danny
Machuca Cárdenas, Jenny Roció
Galvis Cárdenas, Viviana Andrea
Rodríguez Montañez, Karen Tatiana
author_facet Núñez Camargo, Danny
Machuca Cárdenas, Jenny Roció
Galvis Cárdenas, Viviana Andrea
Rodríguez Montañez, Karen Tatiana
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2060
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Cole, L. (2003). Assesing sustainability on Canadian University campuses: Development of a campus sustinability asesment framework. Royal Roads University. http://neumann.hec.ca/humaniterre/campus_durable/campus_memoire.pdf Isaac, C., et al., (2008). Metodología para el diagnóstico ambiental de las Instituciones de la Educación Superior en Cuba [ponencia]. Memorias del Tercer Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente, Colombia. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1977, 14-26 de octubre). Conferencia intergubernamental sobre educación ambiental. Unesco; PNUMA. https://www.minam.gob.pe/cidea7/documentos/Declaracion-de-Tbilisi-1977.pdf Ponte de Chacín, C. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación, 32(63), 173-200. https://bit.ly/3B7T0KL Rivas Marín, M. I. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Gestión y Ambiente, 14(1), 151-161. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25453 Rodríguez Miranda, J. P., García-Ubaque, C. A. y García-Ubaque, J. C. (2016). Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia. Revista de Salud Pública, 18(5), 738-745. https://www.scielosp.org/article/rsap/2016.v18n5/738-745/ Ruiz Morales, M. (2017). Contexto y evolución del plan de manejo integral de residuos sólidos en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(2), 337-346. https://dx.doi.org/10.20937/rica.2017.33.02.14 Schütz, G., Hacon, S., Silva, H., Moreno Sánchez, A. R. y Nagatani, K. (2008). Principales marcos conceptuales aplicados para la evaluación de la salud ambiental mediante indicadores en América latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 24(2), 276-285. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2008.v24n4/276-285/es
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-01
date_accessioned 2018-12-01T00:00:00Z
date_available 2018-12-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2060
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.2060
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.2060
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2060/2100
_version_ 1811199953392893952