Titulo:

Memoria guía de Investigación + Creación
.

Sumario:

La Fundación Universitaria del Área Andina en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), Acuerdo 044 de 2019, plantea “el aporte al desarrollo social y sostenible de las regiones y el país, a través de una educación de calidad, en un ambiente incluyente, con un enfoque humanista y social; que haga del Areandino una persona innovadora, ética, con pensamiento crítico, que cuente con habilidades y competencias para el liderazgo colectivo y el aprovechamiento de las tecnologías digitales para los desafíos del siglo XXI.” (PEI, Página 3). En consecuencia, Areandina construyó y adoptó su política nacional de investigaciones, mediante el Acuerdo 021 de 2019, en este se regula un marco de acción general para la investigación, se brindan orientacion... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2022-02-17

Documentos de trabajo Areandina - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:La Fundación Universitaria del Área Andina en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), Acuerdo 044 de 2019, plantea “el aporte al desarrollo social y sostenible de las regiones y el país, a través de una educación de calidad, en un ambiente incluyente, con un enfoque humanista y social; que haga del Areandino una persona innovadora, ética, con pensamiento crítico, que cuente con habilidades y competencias para el liderazgo colectivo y el aprovechamiento de las tecnologías digitales para los desafíos del siglo XXI.” (PEI, Página 3). En consecuencia, Areandina construyó y adoptó su política nacional de investigaciones, mediante el Acuerdo 021 de 2019, en este se regula un marco de acción general para la investigación, se brindan orientaciones para su fomento y desarrollo y se definen tres focos estratégicos: a) innovación educativa; b) humanización de las profesiones y transformación social; y c) gestión ambiental y desarrollo territorial. Innovación educativa: busca generar reflexión, estudio y análisis sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco de unas tendencias educativas que reevalúan cada vez más los tradicionales métodos de enseñanza-aprendizaje, incentivando una postura activa y protagónica del estudiante como actor fundamental del acto educativo. Se suman a esta nueva compresión de la educación, las exigencias de la sociedad del siglo XXI, de la cuarta revolución industrial y las competencias que requieren las nuevas generaciones, como ciudadanos globales Humanización de las profesiones: la apuesta por una formación integral, que supere la capacitación para un ejercicio profesional y profundice en una formación de ciudadanos éticos, comprometidos con su medio y su tiempo, donde la investigación pertinente y en contexto le permita a los investigadores y estudiantes areandinos, identificar problemáticas reales y potencialidades de los individuos, grupos y comunidades, en pro de su bienestar y desarrollo. Transformación social, gestión ambiental y desarrollo territorial: la institución tiene presencia nacional y un enfoque multicampus desde sus políticas y lineamientos, como desde su gestión. Este carácter institucional, unido a la comprensión de un país de regiones, pluriétnico y cultural, lleva a reconocer la importancia de realizar investigación desde el territorio, se apuesta así por una descentralización de los imperativos investigativos, dando voz a las regiones con sus particularidades y cosmovisión, que permitan alternativas y solución a problemáticas en equilibrio con el medio ambiente y articuladas con los objetivos de desarrollo sostenible que orientan la responsabilidad social de la institución.