Titulo:

Análisis teórico de las estructuras rocosas de minas de carbón
.

Sumario:

Los procesos de caracterización de los fenómenos naturales permiten describir las condiciones de los fenómenos físicos, por lo tanto, una clasificación de los macizos rocosos proporciona una noción de la estructura que se observa, pero no realiza una evaluación total de las condiciones mecánicas de las rocas a partir de la medición de esfuerzo, tensión y resistencia. De acuerdo con Suárez-Burgoa (2016), se puede conocer el efecto del esfuerzo y la tensión del material rocoso a través de modelaciones numéricas, mecánicas e hidráulicas, pero no se tiene establecido un modelo matemático que dé cuenta la deformación de la estructura de la roca. Este aspecto proporciona el campo de trabajo para el proyecto de investigación, ya que solamente se h... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2020-08-13

Documentos de trabajo Areandina - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_2027
record_format ojs
spelling Análisis teórico de las estructuras rocosas de minas de carbón
Análisis teórico de las estructuras rocosas de minas de carbón
Los procesos de caracterización de los fenómenos naturales permiten describir las condiciones de los fenómenos físicos, por lo tanto, una clasificación de los macizos rocosos proporciona una noción de la estructura que se observa, pero no realiza una evaluación total de las condiciones mecánicas de las rocas a partir de la medición de esfuerzo, tensión y resistencia. De acuerdo con Suárez-Burgoa (2016), se puede conocer el efecto del esfuerzo y la tensión del material rocoso a través de modelaciones numéricas, mecánicas e hidráulicas, pero no se tiene establecido un modelo matemático que dé cuenta la deformación de la estructura de la roca. Este aspecto proporciona el campo de trabajo para el proyecto de investigación, ya que solamente se ha realizado un abordaje desde la caracterización geológica en el área de mecánica de rocas. Desde esta perspectiva, se pueden establecer índices de caracterización que, por medio de la medición, se pueden identificar los métodos de excavación, estabilidad de taludes y uso de la roca como material, a través de los parámetros básicos de medida. En este orden, se hace urgente para la industria de la minería encontrar un modelo teórico que le aporte mayor precisión a los parámetros mecánicos, de resistencia, deformación y esfuerzos en mina subterránea. El enfoque metodológico se fundamenta en el diseño e implementación de un modelo que permita caracterizar físicamente las estructuras rocosas a través de un modelo predictivo con un grado de confiabilidad que proporciona una identificación real de las estructuras analizadas. Desde el punto de vista metodológico, se abordó la investigación a través de una metodología mixta en donde se emplea la metodología cualitativa en la caracterización de las estructuras rocosas y la metodología cuantitativa en el análisis teórico de las mediciones realizadas.
Céspedes-Guevara, Nelly Yolanda
Ruíz-Ortiz, Andrés Felipe
Valera-Maya, Julián Andrés
2
Artículo de revista
Journal article
2020-08-13T15:38:25Z
2020-08-13T15:38:25Z
2020-08-13
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2027
10.33132/26654644.2027
https://doi.org/10.33132/26654644.2027
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2022
Becerra Ramírez, A. F. y Castillo Riapira, E. Y. (2017). Estudio geomecánico para las minas Esperanza y Zarzal pertenecientes a la Concesión Minera FIU-151, municipio de Gámeza, Boyacá [trabajo de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2236 Calderón Carrillo, Z (2018). Introducción a la mecánica de rocas y sus aplicaciones en la industria del petróleo. Editorial UIS. Cook, N. G. W. (2009). La falla de la roca. Boletín de Ciencias de la Tierra, (26), 87-107. http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n26/n26a09.pdf Duarte Barrera, C. I. y Monroy, W. O. (2012, abril). Exploración gas metano asociado al carbón. Área Checua-Lenguazaque. Sector GMAC Boquerón de Tausa-La Pluma, Cucunubá. Ministerio de Minas y Energía; Servicio Geológico Colombiano. https://bit.ly/3An0GYT Figueroa Madero, N. P., Mendoza Ortiz, S. P., Ríos Reyes, C. A., & Castellanos Alarcón, O. M. (2014). Characterization and testing of rock aggregates of the Santa Marta Batholith, (Colombia). Revista ION, 27(2), 87-104. http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v27n2/v27n2a08.pdf Fuquen, J. A. y Osorno, J. F. (2005, febrero). Geología de la plancha 190 Chiquinquirá. Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas). https://bit.ly/3QLv6sO Galvis Carreño, L. V., Ochoa, C. A., Arguello Fuentes, H., Carvajal Jiménez, J. M. y Calderón Carrillo, Z. (2011). Estimación de propiedades mecánicas de roca utilizando inteligencia artificial. Ingeniería y Ciencia, 7(14), 83-103. http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v7n14/v7n14a05.pdf Gil-Pérez, D. (1996) New trends in science education. International Journal of Science Education, 18(8), 889-901. https://doi.org/10.1080/0950069960180802 Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage Publications. Hurtado, L. L. (2006). Modelamiento teórico y modelamiento empírico de procesos, una síntesis. Scientia et Technica, 12(31), 103-108. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4829387.pdf Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas). (2010). El carbón. Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas (2.a ed.). Ingeominas. https://bit.ly/3bVHckC Ministerio de Educación y Ministerio de Minas y Energía. (2017). Marco Nacional de Cualificaciones de Colombia. Sector minero minerales, oro y carbón. Mineducación; Minminas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362826_recurso.pdf Pérez Matos, N. E. y Setién Quesada, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias. Una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Acimed, 18(4), 1-19. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n4/aci31008.pdf Ríos-Soberanis, C. R., Ley-Paredes, V. J., Pérez Pacheco, E., Vinajera Reyna, C. E., Wakayama, S., & Sakai, T. (2019). Experimental studies on the mechanical behavior of Mayan archeological rocks. DYNA, 86(208), 227-233. https://doi.org/10.15446/dyna.v86n208.73581 Suárez-Burgoa, L. O. (2016). Mecánica del macizo rocoso. Introducción a la ingeniería de rocas de superficie y subterránea. https://bit.ly/3QnqhXd Ulloa, C. E. y Rodríguez, E. (1979, julio). Geología de las planchas 170, Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas).
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2027/2013
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Análisis teórico de las estructuras rocosas de minas de carbón
spellingShingle Análisis teórico de las estructuras rocosas de minas de carbón
Céspedes-Guevara, Nelly Yolanda
Ruíz-Ortiz, Andrés Felipe
Valera-Maya, Julián Andrés
title_short Análisis teórico de las estructuras rocosas de minas de carbón
title_full Análisis teórico de las estructuras rocosas de minas de carbón
title_fullStr Análisis teórico de las estructuras rocosas de minas de carbón
title_full_unstemmed Análisis teórico de las estructuras rocosas de minas de carbón
title_sort análisis teórico de las estructuras rocosas de minas de carbón
title_eng Análisis teórico de las estructuras rocosas de minas de carbón
description Los procesos de caracterización de los fenómenos naturales permiten describir las condiciones de los fenómenos físicos, por lo tanto, una clasificación de los macizos rocosos proporciona una noción de la estructura que se observa, pero no realiza una evaluación total de las condiciones mecánicas de las rocas a partir de la medición de esfuerzo, tensión y resistencia. De acuerdo con Suárez-Burgoa (2016), se puede conocer el efecto del esfuerzo y la tensión del material rocoso a través de modelaciones numéricas, mecánicas e hidráulicas, pero no se tiene establecido un modelo matemático que dé cuenta la deformación de la estructura de la roca. Este aspecto proporciona el campo de trabajo para el proyecto de investigación, ya que solamente se ha realizado un abordaje desde la caracterización geológica en el área de mecánica de rocas. Desde esta perspectiva, se pueden establecer índices de caracterización que, por medio de la medición, se pueden identificar los métodos de excavación, estabilidad de taludes y uso de la roca como material, a través de los parámetros básicos de medida. En este orden, se hace urgente para la industria de la minería encontrar un modelo teórico que le aporte mayor precisión a los parámetros mecánicos, de resistencia, deformación y esfuerzos en mina subterránea. El enfoque metodológico se fundamenta en el diseño e implementación de un modelo que permita caracterizar físicamente las estructuras rocosas a través de un modelo predictivo con un grado de confiabilidad que proporciona una identificación real de las estructuras analizadas. Desde el punto de vista metodológico, se abordó la investigación a través de una metodología mixta en donde se emplea la metodología cualitativa en la caracterización de las estructuras rocosas y la metodología cuantitativa en el análisis teórico de las mediciones realizadas.
author Céspedes-Guevara, Nelly Yolanda
Ruíz-Ortiz, Andrés Felipe
Valera-Maya, Julián Andrés
author_facet Céspedes-Guevara, Nelly Yolanda
Ruíz-Ortiz, Andrés Felipe
Valera-Maya, Julián Andrés
citationissue 2
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2027
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Becerra Ramírez, A. F. y Castillo Riapira, E. Y. (2017). Estudio geomecánico para las minas Esperanza y Zarzal pertenecientes a la Concesión Minera FIU-151, municipio de Gámeza, Boyacá [trabajo de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2236 Calderón Carrillo, Z (2018). Introducción a la mecánica de rocas y sus aplicaciones en la industria del petróleo. Editorial UIS. Cook, N. G. W. (2009). La falla de la roca. Boletín de Ciencias de la Tierra, (26), 87-107. http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n26/n26a09.pdf Duarte Barrera, C. I. y Monroy, W. O. (2012, abril). Exploración gas metano asociado al carbón. Área Checua-Lenguazaque. Sector GMAC Boquerón de Tausa-La Pluma, Cucunubá. Ministerio de Minas y Energía; Servicio Geológico Colombiano. https://bit.ly/3An0GYT Figueroa Madero, N. P., Mendoza Ortiz, S. P., Ríos Reyes, C. A., & Castellanos Alarcón, O. M. (2014). Characterization and testing of rock aggregates of the Santa Marta Batholith, (Colombia). Revista ION, 27(2), 87-104. http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v27n2/v27n2a08.pdf Fuquen, J. A. y Osorno, J. F. (2005, febrero). Geología de la plancha 190 Chiquinquirá. Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas). https://bit.ly/3QLv6sO Galvis Carreño, L. V., Ochoa, C. A., Arguello Fuentes, H., Carvajal Jiménez, J. M. y Calderón Carrillo, Z. (2011). Estimación de propiedades mecánicas de roca utilizando inteligencia artificial. Ingeniería y Ciencia, 7(14), 83-103. http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v7n14/v7n14a05.pdf Gil-Pérez, D. (1996) New trends in science education. International Journal of Science Education, 18(8), 889-901. https://doi.org/10.1080/0950069960180802 Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage Publications. Hurtado, L. L. (2006). Modelamiento teórico y modelamiento empírico de procesos, una síntesis. Scientia et Technica, 12(31), 103-108. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4829387.pdf Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas). (2010). El carbón. Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas (2.a ed.). Ingeominas. https://bit.ly/3bVHckC Ministerio de Educación y Ministerio de Minas y Energía. (2017). Marco Nacional de Cualificaciones de Colombia. Sector minero minerales, oro y carbón. Mineducación; Minminas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362826_recurso.pdf Pérez Matos, N. E. y Setién Quesada, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias. Una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Acimed, 18(4), 1-19. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n4/aci31008.pdf Ríos-Soberanis, C. R., Ley-Paredes, V. J., Pérez Pacheco, E., Vinajera Reyna, C. E., Wakayama, S., & Sakai, T. (2019). Experimental studies on the mechanical behavior of Mayan archeological rocks. DYNA, 86(208), 227-233. https://doi.org/10.15446/dyna.v86n208.73581 Suárez-Burgoa, L. O. (2016). Mecánica del macizo rocoso. Introducción a la ingeniería de rocas de superficie y subterránea. https://bit.ly/3QnqhXd Ulloa, C. E. y Rodríguez, E. (1979, julio). Geología de las planchas 170, Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-08-13
date_accessioned 2020-08-13T15:38:25Z
date_available 2020-08-13T15:38:25Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2027
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.2027
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.2027
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2027/2013
_version_ 1811199951872458752