Violencia de género: deportes de combate
.
La presente investigación pretende evidenciar como los deportes de combate resultan relevantes en la consolidación de herramientas que fomenten la defensa personal, específicamente en mujeres, pero también quiere destacar que dichas herramientas que brindan los deportes de combate son esenciales para contrarrestar cualquier situación de violencia. Lo anterior, dado que se ha evidenciado que en Colombia el índice de violencia hacia las mujeres es permanente, además se mantienen estereotipos de género que limitan la participación activa de las mujeres en escenarios deportivos. De esa forma, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado por el investigador, denominado “Violencia de género: deportes de combate”, se pretende buscar informa... Ver más
2665-4644
2020-08-13
Documentos de trabajo Areandina - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_2006 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Violencia de género: deportes de combate Violencia de género: deportes de combate La presente investigación pretende evidenciar como los deportes de combate resultan relevantes en la consolidación de herramientas que fomenten la defensa personal, específicamente en mujeres, pero también quiere destacar que dichas herramientas que brindan los deportes de combate son esenciales para contrarrestar cualquier situación de violencia. Lo anterior, dado que se ha evidenciado que en Colombia el índice de violencia hacia las mujeres es permanente, además se mantienen estereotipos de género que limitan la participación activa de las mujeres en escenarios deportivos. De esa forma, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado por el investigador, denominado “Violencia de género: deportes de combate”, se pretende buscar información relevante para el fenómeno a investigar. Esto se ve reforzado por los resultados obtenidos, evidenciado que la percepción de las mujeres sobre los deportes de combate es positiva sobre las habilidades que se pueden adquirir en su práctica, además de abrir la posibilidad de la ejecutar los mismos, ya que se brinda una percepción de seguridad para la vida diaria; así como, se reconoce que por parte de las instancias estatales se ve una ausencia en el apoyo y fomento de escenarios deportivos de cualquier categoría, lo que radica en que las mujeres tengan poco acceso al ámbito de los deportes. Ruíz Rodríguez, Juan Felipe 2 Artículo de revista Journal article 2020-08-13T15:38:25Z 2020-08-13T15:38:25Z 2020-08-13 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Documentos de trabajo Areandina 2665-4644 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2006 10.33132/26654644.2006 https://doi.org/10.33132/26654644.2006 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2022 Avelar-Rosa, B. y Figueiredo, A. (2009). La iniciación a los deportes de combate: interpretación de la estructura del fenómeno lúdico luctatorio. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 4(3), 44-57. https://repositorio.ipv.pt/bitstream/10400.19/458/1/Avelar%26Figueiredo%282009%29.pdf Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. y Capdevila Ortis, L. (2017). Deportes y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121-133. http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v14n40/1665-952X-eunam-14-40-00121.pdf Escalona-Hidalgo, V., Muguercia-Suárez, O. L. y Fernández-Pupo, O. (2013). El deporte: un ámbito tradicionalmente masculino. Un análisis desde la perspectiva de género. Deporvida: Revista Científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y Deportes, 10(19). https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/201 Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y Cerebro, (48), 20-25. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Articulo-Violencia-de-genero.pdf Horcajo, M. M. (2006). Contribución del feminismo de la diferencia sexual a los análisis de género en el deporte. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 111-131. https://bit.ly/3AzdJGU Oliva Mendoza, F. J., Calleja Bello, N. y Hernández Pozo, R. (2012). Escala de creencias sobre la ira en el deporte de combate con atletas mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(45), 110-121. https://www.redalyc.org/pdf/542/54222133008.pdf Scarnatto, M. (2017). Género y deporte: con la sexualidad “al palo”. Perspectivas en Educación Física: Documentos y notas de Investigación, (5), 1-13. https://bit.ly/3yobROv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2006/1993 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Documentos de trabajo Areandina |
title |
Violencia de género: deportes de combate |
spellingShingle |
Violencia de género: deportes de combate Ruíz Rodríguez, Juan Felipe |
title_short |
Violencia de género: deportes de combate |
title_full |
Violencia de género: deportes de combate |
title_fullStr |
Violencia de género: deportes de combate |
title_full_unstemmed |
Violencia de género: deportes de combate |
title_sort |
violencia de género: deportes de combate |
title_eng |
Violencia de género: deportes de combate |
description |
La presente investigación pretende evidenciar como los deportes de combate resultan relevantes en la consolidación de herramientas que fomenten la defensa personal, específicamente en mujeres, pero también quiere destacar que dichas herramientas que brindan los deportes de combate son esenciales para contrarrestar cualquier situación de violencia. Lo anterior, dado que se ha evidenciado que en Colombia el índice de violencia hacia las mujeres es permanente, además se mantienen estereotipos de género que limitan la participación activa de las mujeres en escenarios deportivos. De esa forma, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado por el investigador, denominado “Violencia de género: deportes de combate”, se pretende buscar información relevante para el fenómeno a investigar. Esto se ve reforzado por los resultados obtenidos, evidenciado que la percepción de las mujeres sobre los deportes de combate es positiva sobre las habilidades que se pueden adquirir en su práctica, además de abrir la posibilidad de la ejecutar los mismos, ya que se brinda una percepción de seguridad para la vida diaria; así como, se reconoce que por parte de las instancias estatales se ve una ausencia en el apoyo y fomento de escenarios deportivos de cualquier categoría, lo que radica en que las mujeres tengan poco acceso al ámbito de los deportes.
|
author |
Ruíz Rodríguez, Juan Felipe |
author_facet |
Ruíz Rodríguez, Juan Felipe |
citationissue |
2 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Documentos de trabajo Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2006 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2022 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Avelar-Rosa, B. y Figueiredo, A. (2009). La iniciación a los deportes de combate: interpretación de la estructura del fenómeno lúdico luctatorio. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 4(3), 44-57. https://repositorio.ipv.pt/bitstream/10400.19/458/1/Avelar%26Figueiredo%282009%29.pdf Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. y Capdevila Ortis, L. (2017). Deportes y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121-133. http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v14n40/1665-952X-eunam-14-40-00121.pdf Escalona-Hidalgo, V., Muguercia-Suárez, O. L. y Fernández-Pupo, O. (2013). El deporte: un ámbito tradicionalmente masculino. Un análisis desde la perspectiva de género. Deporvida: Revista Científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y Deportes, 10(19). https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/201 Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y Cerebro, (48), 20-25. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Articulo-Violencia-de-genero.pdf Horcajo, M. M. (2006). Contribución del feminismo de la diferencia sexual a los análisis de género en el deporte. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 111-131. https://bit.ly/3AzdJGU Oliva Mendoza, F. J., Calleja Bello, N. y Hernández Pozo, R. (2012). Escala de creencias sobre la ira en el deporte de combate con atletas mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(45), 110-121. https://www.redalyc.org/pdf/542/54222133008.pdf Scarnatto, M. (2017). Género y deporte: con la sexualidad “al palo”. Perspectivas en Educación Física: Documentos y notas de Investigación, (5), 1-13. https://bit.ly/3yobROv |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-08-13 |
date_accessioned |
2020-08-13T15:38:25Z |
date_available |
2020-08-13T15:38:25Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2006 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/26654644.2006 |
eissn |
2665-4644 |
doi |
10.33132/26654644.2006 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/2006/1993 |
_version_ |
1811199950033256448 |