Apoyo a denuncia por violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia
.
En este artículo es el resultado de una investigación sobre la violencia intrafamiliar centrada en la población colombiana, haciendo referencia a las denuncias realizadas por mujeres en redes sociales y ante las entidades dispuestas por el Gobierno, observando el impacto que esto genera en la población; puesto que hay un índice de población víctima muy alto en los hogares colombianos que no denuncian, se busca que las personas conozcan los métodos de denuncia y sea fácil y práctico para ellos y ellas efectuarlas. Se llevó a cabo una encuesta dirigida a estudiantes y familiares de estos pertenecientes a la Fundación Universitaria del Área Andina con una muestra de 93 personas, utilizando preguntas caracterizadoras y específicas respecto a la... Ver más
2665-4644
2020-08-13
Documentos de trabajo Areandina - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1978 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Apoyo a denuncia por violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia Apoyo a denuncia por violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia En este artículo es el resultado de una investigación sobre la violencia intrafamiliar centrada en la población colombiana, haciendo referencia a las denuncias realizadas por mujeres en redes sociales y ante las entidades dispuestas por el Gobierno, observando el impacto que esto genera en la población; puesto que hay un índice de población víctima muy alto en los hogares colombianos que no denuncian, se busca que las personas conozcan los métodos de denuncia y sea fácil y práctico para ellos y ellas efectuarlas. Se llevó a cabo una encuesta dirigida a estudiantes y familiares de estos pertenecientes a la Fundación Universitaria del Área Andina con una muestra de 93 personas, utilizando preguntas caracterizadoras y específicas respecto a la violencia vivida por cada persona y su percepción frente a la misma. Se evidencio que las denuncias por redes sociales tienen un impacto significativo en los jóvenes entre las edades de 16 a 35 años y, asimismo, la mayoría de encuestados mostró un disgusto ante las soluciones que proporciona el Gobierno. Se evidencia que no existen muchos estudios respecto al tema de denuncias por medio de redes sociales aun teniendo una repercusión tan grande en el diario vivir de la población colombiana. Por ello, se buscó una posible solución involucrando redes sociales para que la denuncia sea más efectiva y que con ello más mujeres víctimas se animen a denunciar a su victimario, logrando una intervención competente y eficaz por parte del Estado, lo que conlleva a considerar las redes sociales como un puente para recibir una respuesta y solución oportuna ante el caso expuesto. Benítez Córdoba, Luisa Fernanda García Zambrano, Cristian Felipe Ortiz Luna, Carolina Osorio Ñungo, Luisa Fernanda Rivera Quiroga, Nathaly 2 Artículo de revista Journal article 2020-08-13T15:38:25Z 2020-08-13T15:38:25Z 2020-08-13 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Documentos de trabajo Areandina 2665-4644 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1978 10.33132/26654644.1978 https://doi.org/10.33132/26654644.1978 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2021 Barría-Muñoz, J. (2015). Estilo de apego adulto y creencias en relación a masculinidad y femineidad en hombres agresores de su pareja íntima. Revista Austral de Ciencias Sociales, (29), 107-123. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n29/art06.pdf Congreso de la República de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599. Por la cual se expide el Código Penal. Diario oficial 44097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Congreso de la República de Colombia. (2008, 4 de diciembre). Ley 1257. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47193. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg Corte Constitucional de Colombia. (2014, 11 de junio). Sentencia C-368 [Alberto Rojas Ríos, M. P.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/C-368-14.htm Giraldo-Luque, S., Fernández-García, N. y Pérez-Arce, J. C. (2018). La centralidad temática de la movilización #NiUnaMenos en Twitter. El Profesional de la Información, 27(1), 96-105. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.09 Ramos-Aranda, L. M., Jiménez-Torres, L. A. y Thola-Ospitia, Y. Y. (2018). Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja. Colombia Forense, 5(1), 19-33. https://doi.org/10.16925/cf.v5i1.2302 Salas Picón, W. M. y Cáceres Durán, I. R. (2017). Funciones ejecutivas en la violencia de pareja: una perspectiva neurocriminológica. Encuentros, 15(1), 47-60. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v15n1/1692-5858-encu-15-01-00047.pdf https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1978/1946 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Documentos de trabajo Areandina |
title |
Apoyo a denuncia por violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia |
spellingShingle |
Apoyo a denuncia por violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia Benítez Córdoba, Luisa Fernanda García Zambrano, Cristian Felipe Ortiz Luna, Carolina Osorio Ñungo, Luisa Fernanda Rivera Quiroga, Nathaly |
title_short |
Apoyo a denuncia por violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia |
title_full |
Apoyo a denuncia por violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia |
title_fullStr |
Apoyo a denuncia por violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia |
title_full_unstemmed |
Apoyo a denuncia por violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia |
title_sort |
apoyo a denuncia por violencia intrafamiliar contra la mujer en colombia |
title_eng |
Apoyo a denuncia por violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia |
description |
En este artículo es el resultado de una investigación sobre la violencia intrafamiliar centrada en la población colombiana, haciendo referencia a las denuncias realizadas por mujeres en redes sociales y ante las entidades dispuestas por el Gobierno, observando el impacto que esto genera en la población; puesto que hay un índice de población víctima muy alto en los hogares colombianos que no denuncian, se busca que las personas conozcan los métodos de denuncia y sea fácil y práctico para ellos y ellas efectuarlas. Se llevó a cabo una encuesta dirigida a estudiantes y familiares de estos pertenecientes a la Fundación Universitaria del Área Andina con una muestra de 93 personas, utilizando preguntas caracterizadoras y específicas respecto a la violencia vivida por cada persona y su percepción frente a la misma. Se evidencio que las denuncias por redes sociales tienen un impacto significativo en los jóvenes entre las edades de 16 a 35 años y, asimismo, la mayoría de encuestados mostró un disgusto ante las soluciones que proporciona el Gobierno. Se evidencia que no existen muchos estudios respecto al tema de denuncias por medio de redes sociales aun teniendo una repercusión tan grande en el diario vivir de la población colombiana. Por ello, se buscó una posible solución involucrando redes sociales para que la denuncia sea más efectiva y que con ello más mujeres víctimas se animen a denunciar a su victimario, logrando una intervención competente y eficaz por parte del Estado, lo que conlleva a considerar las redes sociales como un puente para recibir una respuesta y solución oportuna ante el caso expuesto.
|
author |
Benítez Córdoba, Luisa Fernanda García Zambrano, Cristian Felipe Ortiz Luna, Carolina Osorio Ñungo, Luisa Fernanda Rivera Quiroga, Nathaly |
author_facet |
Benítez Córdoba, Luisa Fernanda García Zambrano, Cristian Felipe Ortiz Luna, Carolina Osorio Ñungo, Luisa Fernanda Rivera Quiroga, Nathaly |
citationissue |
2 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Documentos de trabajo Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1978 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Barría-Muñoz, J. (2015). Estilo de apego adulto y creencias en relación a masculinidad y femineidad en hombres agresores de su pareja íntima. Revista Austral de Ciencias Sociales, (29), 107-123. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n29/art06.pdf Congreso de la República de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599. Por la cual se expide el Código Penal. Diario oficial 44097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Congreso de la República de Colombia. (2008, 4 de diciembre). Ley 1257. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47193. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg Corte Constitucional de Colombia. (2014, 11 de junio). Sentencia C-368 [Alberto Rojas Ríos, M. P.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/C-368-14.htm Giraldo-Luque, S., Fernández-García, N. y Pérez-Arce, J. C. (2018). La centralidad temática de la movilización #NiUnaMenos en Twitter. El Profesional de la Información, 27(1), 96-105. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.09 Ramos-Aranda, L. M., Jiménez-Torres, L. A. y Thola-Ospitia, Y. Y. (2018). Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja. Colombia Forense, 5(1), 19-33. https://doi.org/10.16925/cf.v5i1.2302 Salas Picón, W. M. y Cáceres Durán, I. R. (2017). Funciones ejecutivas en la violencia de pareja: una perspectiva neurocriminológica. Encuentros, 15(1), 47-60. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v15n1/1692-5858-encu-15-01-00047.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-08-13 |
date_accessioned |
2020-08-13T15:38:25Z |
date_available |
2020-08-13T15:38:25Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1978 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/26654644.1978 |
eissn |
2665-4644 |
doi |
10.33132/26654644.1978 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1978/1946 |
_version_ |
1811199949416693760 |