Titulo:

Modelos de entrenamiento para natación con aletas 50 metros superficie: una revisión
.

Sumario:

Un modelo de planificación es la herramienta más propicia que tiene y/o utiliza un entrenador hoy día, con ella puede proyectar un entrenamiento óptimo para sus entrenados, en el que el objetivo consiste en obtener el máximo potencial de sus capacidades físico-atléticas, para afrontar un certamen deportivo. La planificación tradicional en su esencia, busca generar una adaptación fisiológica en el atleta que inicia una carrera deportiva, por medio de la dosificación de los componentes de la carga en el entrenamiento, los cuales son diseñados para establecer una forma deportiva lineal a lo largo de la temporada, por el contrario el objetivo del modelo de planificación ATR es mantener una buena condición física en atletas de alto rendimiento q... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2021-08-09

Documentos de trabajo Areandina - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1897
record_format ojs
spelling Modelos de entrenamiento para natación con aletas 50 metros superficie: una revisión
Modelos de entrenamiento para natación con aletas 50 metros superficie: una revisión
Un modelo de planificación es la herramienta más propicia que tiene y/o utiliza un entrenador hoy día, con ella puede proyectar un entrenamiento óptimo para sus entrenados, en el que el objetivo consiste en obtener el máximo potencial de sus capacidades físico-atléticas, para afrontar un certamen deportivo. La planificación tradicional en su esencia, busca generar una adaptación fisiológica en el atleta que inicia una carrera deportiva, por medio de la dosificación de los componentes de la carga en el entrenamiento, los cuales son diseñados para establecer una forma deportiva lineal a lo largo de la temporada, por el contrario el objetivo del modelo de planificación ATR es mantener una buena condición física en atletas de alto rendimiento quienes ya están acostumbrados al incremento del trabajo concentrado y se adaptan fácilmente a los procesos de recuperación incompletos, forjando finalmente una súper compensación, el principal objetivo de este estudio es revisar la literatura de los modelos de planificación en relación a la capacidad física fuerza resistencia e identificar la relación que existe entre los modelos de planificación, tradicional y ATR. El presente artículo provee las características propias de cada modelo de planificación y así se lograr reconocer cual es el más adecuado para trabajar con deportistas élite de natación con aletas 50 metros apnea.
Pérez Guerrero, Wilmer Smith
Socha Ubaque, Paola Esperanza
Gutiérrez Gómez, Catalina
1
Artículo de revista
Journal article
2021-08-09T16:24:44Z
2021-08-09T16:24:44Z
2021-08-09
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1897
10.33132/26654644.1897
https://doi.org/10.33132/26654644.1897
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2021
Avendaño, P., Flores, Z., Bermúdez, A. y Rondón, R. (2003). Aptitud Física, maduración y morfología en niños y jóvenes nadadores. Anales de antropología, 15. Bompa, T. (1983). Theory and methodology of training. Kendall/Hunt. Bompa, T. (2003). Periodizacion: teoria y metodologia del entrenamiento. Hispano Europea. Granel, J. y Cervera, V. (2003). Teoria y planificacion del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Issurin, V. (2011). Entrenamiento deportivo: periodizacion en bloques. En Periodizacion en bloques frente a teoría tradicional. Editorial Paidotribo. Lisgar. (2015). La natación con aletas, un deporte con instinto animal: Combina velocidad, fuerza y belleza. Se practica hace más de 30 años a nivel mundial y Colombia se perfila como una de las potencias mundiales. El Tiempo. Manso, J. (1999). La fuerza: fundamentacion, valoración y entrenamiento. S.L. Editorial Gymnos. Marion, K., Guillaume, G., Pascale, C. y Charlie, B. (2010). Muscle activity during fin swimming. Elsevier, 6. Matveev, L. (2001). Teoria general del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Pendergast, D., Mollendorf, J., Logue, C. y Samimy, S. (2003). Evaluation of fins used in underwater swimming. Undersea Hyperb Med. Pendergast, D., Mollendorf, J., Louge, C. y Samimy. (2003) Evaluation of fins used in underwater swimming. Undersea Hyperb med.Platonov, V. (2001). Teoria general del entrenamiento deportivo Olímpico. Editorial Paidotribo. Platonov, V. y Fessenko, S. (1994). Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo. Editorial Paidotribo. Verjoshanski, Y. (1990). Entrenamiento deportivo. Editorial Martinez Roca. Verkhoshansky, Y. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Weineck, J. (1992). Biología deportiva. Vigot. Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Editorial Paidotribo. Zamparo, P., Pendergast, D., Termin, A. y Minetti, A. (2006). Economy and efficiency of swimming at the surface with fins of different size and stiffness. Eur J Appl Physiol.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1897/2220
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Modelos de entrenamiento para natación con aletas 50 metros superficie: una revisión
spellingShingle Modelos de entrenamiento para natación con aletas 50 metros superficie: una revisión
Pérez Guerrero, Wilmer Smith
Socha Ubaque, Paola Esperanza
Gutiérrez Gómez, Catalina
title_short Modelos de entrenamiento para natación con aletas 50 metros superficie: una revisión
title_full Modelos de entrenamiento para natación con aletas 50 metros superficie: una revisión
title_fullStr Modelos de entrenamiento para natación con aletas 50 metros superficie: una revisión
title_full_unstemmed Modelos de entrenamiento para natación con aletas 50 metros superficie: una revisión
title_sort modelos de entrenamiento para natación con aletas 50 metros superficie: una revisión
title_eng Modelos de entrenamiento para natación con aletas 50 metros superficie: una revisión
description Un modelo de planificación es la herramienta más propicia que tiene y/o utiliza un entrenador hoy día, con ella puede proyectar un entrenamiento óptimo para sus entrenados, en el que el objetivo consiste en obtener el máximo potencial de sus capacidades físico-atléticas, para afrontar un certamen deportivo. La planificación tradicional en su esencia, busca generar una adaptación fisiológica en el atleta que inicia una carrera deportiva, por medio de la dosificación de los componentes de la carga en el entrenamiento, los cuales son diseñados para establecer una forma deportiva lineal a lo largo de la temporada, por el contrario el objetivo del modelo de planificación ATR es mantener una buena condición física en atletas de alto rendimiento quienes ya están acostumbrados al incremento del trabajo concentrado y se adaptan fácilmente a los procesos de recuperación incompletos, forjando finalmente una súper compensación, el principal objetivo de este estudio es revisar la literatura de los modelos de planificación en relación a la capacidad física fuerza resistencia e identificar la relación que existe entre los modelos de planificación, tradicional y ATR. El presente artículo provee las características propias de cada modelo de planificación y así se lograr reconocer cual es el más adecuado para trabajar con deportistas élite de natación con aletas 50 metros apnea.
author Pérez Guerrero, Wilmer Smith
Socha Ubaque, Paola Esperanza
Gutiérrez Gómez, Catalina
author_facet Pérez Guerrero, Wilmer Smith
Socha Ubaque, Paola Esperanza
Gutiérrez Gómez, Catalina
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1897
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Avendaño, P., Flores, Z., Bermúdez, A. y Rondón, R. (2003). Aptitud Física, maduración y morfología en niños y jóvenes nadadores. Anales de antropología, 15. Bompa, T. (1983). Theory and methodology of training. Kendall/Hunt. Bompa, T. (2003). Periodizacion: teoria y metodologia del entrenamiento. Hispano Europea. Granel, J. y Cervera, V. (2003). Teoria y planificacion del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Issurin, V. (2011). Entrenamiento deportivo: periodizacion en bloques. En Periodizacion en bloques frente a teoría tradicional. Editorial Paidotribo. Lisgar. (2015). La natación con aletas, un deporte con instinto animal: Combina velocidad, fuerza y belleza. Se practica hace más de 30 años a nivel mundial y Colombia se perfila como una de las potencias mundiales. El Tiempo. Manso, J. (1999). La fuerza: fundamentacion, valoración y entrenamiento. S.L. Editorial Gymnos. Marion, K., Guillaume, G., Pascale, C. y Charlie, B. (2010). Muscle activity during fin swimming. Elsevier, 6. Matveev, L. (2001). Teoria general del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Pendergast, D., Mollendorf, J., Logue, C. y Samimy, S. (2003). Evaluation of fins used in underwater swimming. Undersea Hyperb Med. Pendergast, D., Mollendorf, J., Louge, C. y Samimy. (2003) Evaluation of fins used in underwater swimming. Undersea Hyperb med.Platonov, V. (2001). Teoria general del entrenamiento deportivo Olímpico. Editorial Paidotribo. Platonov, V. y Fessenko, S. (1994). Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo. Editorial Paidotribo. Verjoshanski, Y. (1990). Entrenamiento deportivo. Editorial Martinez Roca. Verkhoshansky, Y. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Weineck, J. (1992). Biología deportiva. Vigot. Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Editorial Paidotribo. Zamparo, P., Pendergast, D., Termin, A. y Minetti, A. (2006). Economy and efficiency of swimming at the surface with fins of different size and stiffness. Eur J Appl Physiol.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-08-09
date_accessioned 2021-08-09T16:24:44Z
date_available 2021-08-09T16:24:44Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1897
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1897
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1897
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1897/2220
_version_ 1811199947274452992