Relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running
.
El entrenamiento en bloques consiste en aplicar cargas concentradas en una o máximo dos capacidades físicas, con el propósito de maximizarlas y potenciarlas a corto tiempo cubriendo las variadas competencias. Ahora bien, el entrenamiento por medio de la planificación tradicional abarca mayores contenidos en tiempos más prolongados, alcanzando la mejora de la forma deportiva orientada hacia una sola competencia. El trail running (TR), es un deporte moderno actualmente poco estudiado, que consiste en correr por senderos, caminos y montañas, de clasificación individual y de largo aliento con similitudes de fondo, con un requerimiento mayor del desarrollo fisiológico asociado principalmente al VO2MAX. Por tanto, el objetivo de este artículo es... Ver más
2665-4644
2021-08-09
Documentos de trabajo Areandina - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1895 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running Relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running El entrenamiento en bloques consiste en aplicar cargas concentradas en una o máximo dos capacidades físicas, con el propósito de maximizarlas y potenciarlas a corto tiempo cubriendo las variadas competencias. Ahora bien, el entrenamiento por medio de la planificación tradicional abarca mayores contenidos en tiempos más prolongados, alcanzando la mejora de la forma deportiva orientada hacia una sola competencia. El trail running (TR), es un deporte moderno actualmente poco estudiado, que consiste en correr por senderos, caminos y montañas, de clasificación individual y de largo aliento con similitudes de fondo, con un requerimiento mayor del desarrollo fisiológico asociado principalmente al VO2MAX. Por tanto, el objetivo de este artículo es revisar en la literatura la comparación que se pueden dar en relación con una periodización tradicional y una en bloques en cuanto a las posibles adaptaciones del VO2MAX en los deportes de resistencia de larga duración y su aplicabilidad al TR. Casallas Guacaneme, Diana Marcela Hernández Castro, Wilmar Esneyder Guerrero Sánchez, José Orlando Naveros Sánchez , Fernando Alfonso 1 Artículo de revista Journal article 2021-08-09T16:24:44Z 2021-08-09T16:24:44Z 2021-08-09 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Documentos de trabajo Areandina 2665-4644 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1895 10.33132/26654644.1895 https://doi.org/10.33132/26654644.1895 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2021 Breil, F. A., Weber, S., Koller, S., Hoppeler, H. y Vogt, M. (2010). Block training periodization in alpine skiing: eVects of 11-day HIT. Eur J Appl Physiol. Egocheaga, J. (2005). Condición física y Requerimilentos metabólicos en maratonianos montaña de alto nivle. Apunts. medicina del ' esport. 31-36. García, J., García, M., Sánchez, L. y Izquierdo, M. (2010). Performance changes in world-class kayakers following two different training periodization models. Europa Journal Appl Physiol, 100-107. Isurin, V. (2012). Entrenamiento deportivo periodización en bloques. Editorial Paidoribo. Issurin, V. (2015). Benefits and limitations of block periodized training approaches to athletes’ preparation: a review. Sports Med. Rønnestad, B. R. (2015). 5-week block periodization increases aerobic power in elite. Scand J Med Sci Sports. Rønnestad, B., Hansen, J., Thyli, V., Bakken, A. y Sandbakk, O. (2015). 5-week block periodization increases aerobic power in elite cross-country skiers. Scand J Med Sci Sports. Sylta, O., Tknnessen, E., Hammarstro ¨M, D., Danielsen, J., Skovereng, K., Ravn, T., ... Seiler, S. (2016). The effect of different high-intensity periodization models on endurance adaptations. Medicine & Science in Sports & Exercise, 2165-2173. Ultrarunners, I. A. (2017, 10 de octubre). www.iaaf.org. www.iaaf.org/disciplines/ultra-running/ultra-running Weineck, J. (2015). Entrenamiento total. Editorial Paidotribo. Wilmore, J. y Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y el deporte. Editorial Paidotribo. https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1895/2222 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Documentos de trabajo Areandina |
title |
Relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running |
spellingShingle |
Relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running Casallas Guacaneme, Diana Marcela Hernández Castro, Wilmar Esneyder Guerrero Sánchez, José Orlando Naveros Sánchez , Fernando Alfonso |
title_short |
Relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running |
title_full |
Relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running |
title_fullStr |
Relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running |
title_full_unstemmed |
Relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running |
title_sort |
relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running |
title_eng |
Relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running |
description |
El entrenamiento en bloques consiste en aplicar cargas concentradas en una o máximo dos capacidades físicas, con el propósito de maximizarlas y potenciarlas a corto tiempo cubriendo las variadas competencias. Ahora bien, el entrenamiento por medio de la planificación tradicional abarca mayores contenidos en tiempos más prolongados, alcanzando la mejora de la forma deportiva orientada hacia una sola competencia. El trail running (TR), es un deporte moderno actualmente poco estudiado, que consiste en correr por senderos, caminos y montañas, de clasificación individual y de largo aliento con similitudes de fondo, con un requerimiento mayor del desarrollo fisiológico asociado principalmente al VO2MAX. Por tanto, el objetivo de este artículo es revisar en la literatura la comparación que se pueden dar en relación con una periodización tradicional y una en bloques en cuanto a las posibles adaptaciones del VO2MAX en los deportes de resistencia de larga duración y su aplicabilidad al TR.
|
author |
Casallas Guacaneme, Diana Marcela Hernández Castro, Wilmar Esneyder Guerrero Sánchez, José Orlando Naveros Sánchez , Fernando Alfonso |
author_facet |
Casallas Guacaneme, Diana Marcela Hernández Castro, Wilmar Esneyder Guerrero Sánchez, José Orlando Naveros Sánchez , Fernando Alfonso |
citationissue |
1 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Documentos de trabajo Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1895 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Breil, F. A., Weber, S., Koller, S., Hoppeler, H. y Vogt, M. (2010). Block training periodization in alpine skiing: eVects of 11-day HIT. Eur J Appl Physiol. Egocheaga, J. (2005). Condición física y Requerimilentos metabólicos en maratonianos montaña de alto nivle. Apunts. medicina del ' esport. 31-36. García, J., García, M., Sánchez, L. y Izquierdo, M. (2010). Performance changes in world-class kayakers following two different training periodization models. Europa Journal Appl Physiol, 100-107. Isurin, V. (2012). Entrenamiento deportivo periodización en bloques. Editorial Paidoribo. Issurin, V. (2015). Benefits and limitations of block periodized training approaches to athletes’ preparation: a review. Sports Med. Rønnestad, B. R. (2015). 5-week block periodization increases aerobic power in elite. Scand J Med Sci Sports. Rønnestad, B., Hansen, J., Thyli, V., Bakken, A. y Sandbakk, O. (2015). 5-week block periodization increases aerobic power in elite cross-country skiers. Scand J Med Sci Sports. Sylta, O., Tknnessen, E., Hammarstro ¨M, D., Danielsen, J., Skovereng, K., Ravn, T., ... Seiler, S. (2016). The effect of different high-intensity periodization models on endurance adaptations. Medicine & Science in Sports & Exercise, 2165-2173. Ultrarunners, I. A. (2017, 10 de octubre). www.iaaf.org. www.iaaf.org/disciplines/ultra-running/ultra-running Weineck, J. (2015). Entrenamiento total. Editorial Paidotribo. Wilmore, J. y Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y el deporte. Editorial Paidotribo. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-08-09 |
date_accessioned |
2021-08-09T16:24:44Z |
date_available |
2021-08-09T16:24:44Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1895 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/26654644.1895 |
eissn |
2665-4644 |
doi |
10.33132/26654644.1895 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1895/2222 |
_version_ |
1811199947095146496 |