Comparación de los modelos de planificación tradicional y ATR para resistencia aeróbica en el atletismo
.
El objetivo del presente artículo es determinar las diferencias que se presentan en la planificación de modelo tradicional a los bloques de la acumulación, transformación y realización (ATR), con respecto al desarrollo de la resistencia en atletas de categoría de iniciación. Se analizó el uso de los dos modelos de planificación tradicional frente a los bloques del ATR, desde el aspecto metodológico para determinar el modelo de entrenamiento más empleado para atleta en categoría élite; teniendo en cuenta el aspecto físico de la resistencia como eje fundamental del estudio. La metodología de estudio realizada fue una revisión bibliográfica de texto enfocados a la parte metodológica y la preparación de la resistencia en entrenamiento deportivo... Ver más
2665-4644
2021-08-09
Documentos de trabajo Areandina - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1894 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Comparación de los modelos de planificación tradicional y ATR para resistencia aeróbica en el atletismo Comparación de los modelos de planificación tradicional y ATR para resistencia aeróbica en el atletismo El objetivo del presente artículo es determinar las diferencias que se presentan en la planificación de modelo tradicional a los bloques de la acumulación, transformación y realización (ATR), con respecto al desarrollo de la resistencia en atletas de categoría de iniciación. Se analizó el uso de los dos modelos de planificación tradicional frente a los bloques del ATR, desde el aspecto metodológico para determinar el modelo de entrenamiento más empleado para atleta en categoría élite; teniendo en cuenta el aspecto físico de la resistencia como eje fundamental del estudio. La metodología de estudio realizada fue una revisión bibliográfica de texto enfocados a la parte metodológica y la preparación de la resistencia en entrenamiento deportivo, en la que se determinó qué aspecto tienen en cuenta los autores para desarrollar la resistencia. Los resultados obtenidos demuestran una gran variedad de procesos de trabajos, para el cual se pude establecer o realizar la unificación de diferentes puntos de vista de los autores para así establecer procesos acordes. Podemos concluir que si nos decidimos por un método acorde al desarrollo de la resistencia en atleta de iniciación tomaríamos el modelo tradicional esto se debe al aumento de las cargas, proceso que debe ser progresivo, por lo cual no permite lesiones o sobrecargas y sobre todo tiene como prioridad el trabajo en jóvenes en etapa de iniciación. Madariaga Ortiz, Ronny Rafael Gutiérrez Gómez, Catalina 1 Artículo de revista Journal article 2021-08-09T16:24:44Z 2021-08-09T16:24:44Z 2021-08-09 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Documentos de trabajo Areandina 2665-4644 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1894 10.33132/26654644.1894 https://doi.org/10.33132/26654644.1894 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2021 Cano Velásquez, O. A. (2012). Modelos de planificación y su aplicabilidad en la preparación de equipos de futbol profesional que participan en el torneo colombiano categoría primera A [trabajo de especialización, Universidad de Antioquia]. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/243-modelos.pdf García-Verdugo, M. (2007). Resistencia y entrenamiento: una metodología práctica. Editorial Paidotribo. Hohmann, A., Lames, M. y Letzeier, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Editorial Paidotribo, https://issuu.com/marinavarro2/docs/ciencia_del_entrenamiento_20_282_29 Hegedus, J. (2001). Entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Martin, D., Carl, K. y Lehnertz, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Mirella, R. (2009). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Editorial Paidotribo. Rius Sant, J. (2005). Metodologías y técnicas del atletismo. Editorial Paidotribo. Totora, G. y Reynolds, S. (2002). Principios de anatomía y fisiología. University of Oxford Press. Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Editorial Paidotribo. https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1894/2223 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Documentos de trabajo Areandina |
title |
Comparación de los modelos de planificación tradicional y ATR para resistencia aeróbica en el atletismo |
spellingShingle |
Comparación de los modelos de planificación tradicional y ATR para resistencia aeróbica en el atletismo Madariaga Ortiz, Ronny Rafael Gutiérrez Gómez, Catalina |
title_short |
Comparación de los modelos de planificación tradicional y ATR para resistencia aeróbica en el atletismo |
title_full |
Comparación de los modelos de planificación tradicional y ATR para resistencia aeróbica en el atletismo |
title_fullStr |
Comparación de los modelos de planificación tradicional y ATR para resistencia aeróbica en el atletismo |
title_full_unstemmed |
Comparación de los modelos de planificación tradicional y ATR para resistencia aeróbica en el atletismo |
title_sort |
comparación de los modelos de planificación tradicional y atr para resistencia aeróbica en el atletismo |
title_eng |
Comparación de los modelos de planificación tradicional y ATR para resistencia aeróbica en el atletismo |
description |
El objetivo del presente artículo es determinar las diferencias que se presentan en la planificación de modelo tradicional a los bloques de la acumulación, transformación y realización (ATR), con respecto al desarrollo de la resistencia en atletas de categoría de iniciación. Se analizó el uso de los dos modelos de planificación tradicional frente a los bloques del ATR, desde el aspecto metodológico para determinar el modelo de entrenamiento más empleado para atleta en categoría élite; teniendo en cuenta el aspecto físico de la resistencia como eje fundamental del estudio. La metodología de estudio realizada fue una revisión bibliográfica de texto enfocados a la parte metodológica y la preparación de la resistencia en entrenamiento deportivo, en la que se determinó qué aspecto tienen en cuenta los autores para desarrollar la resistencia. Los resultados obtenidos demuestran una gran variedad de procesos de trabajos, para el cual se pude establecer o realizar la unificación de diferentes puntos de vista de los autores para así establecer procesos acordes. Podemos concluir que si nos decidimos por un método acorde al desarrollo de la resistencia en atleta de iniciación tomaríamos el modelo tradicional esto se debe al aumento de las cargas, proceso que debe ser progresivo, por lo cual no permite lesiones o sobrecargas y sobre todo tiene como prioridad el trabajo en jóvenes en etapa de iniciación.
|
author |
Madariaga Ortiz, Ronny Rafael Gutiérrez Gómez, Catalina |
author_facet |
Madariaga Ortiz, Ronny Rafael Gutiérrez Gómez, Catalina |
citationissue |
1 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Documentos de trabajo Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1894 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Cano Velásquez, O. A. (2012). Modelos de planificación y su aplicabilidad en la preparación de equipos de futbol profesional que participan en el torneo colombiano categoría primera A [trabajo de especialización, Universidad de Antioquia]. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/243-modelos.pdf García-Verdugo, M. (2007). Resistencia y entrenamiento: una metodología práctica. Editorial Paidotribo. Hohmann, A., Lames, M. y Letzeier, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Editorial Paidotribo, https://issuu.com/marinavarro2/docs/ciencia_del_entrenamiento_20_282_29 Hegedus, J. (2001). Entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Martin, D., Carl, K. y Lehnertz, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Mirella, R. (2009). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Editorial Paidotribo. Rius Sant, J. (2005). Metodologías y técnicas del atletismo. Editorial Paidotribo. Totora, G. y Reynolds, S. (2002). Principios de anatomía y fisiología. University of Oxford Press. Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Editorial Paidotribo. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-08-09 |
date_accessioned |
2021-08-09T16:24:44Z |
date_available |
2021-08-09T16:24:44Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1894 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/26654644.1894 |
eissn |
2665-4644 |
doi |
10.33132/26654644.1894 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1894/2223 |
_version_ |
1811199947011260416 |