Titulo:

Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes RIPS 2013 - 2015
.

Sumario:

Objetivo: describir la morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), 2013-2015. Metodología: se utilizó un estudio observacional descriptivo de las patologías visuales y oculares más frecuentes registradas en la población de la región central. Se clasificó según edad, género y régimen de vinculación al sistema de salud. Para el análisis, se utilizaron los 59 códigos del capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10) unificados en 18 grupos con las patologías visuales y oculares que conforman los RIPS, según la clasificación definida por la Red Epidemiológica Iberoamericana para la Salu... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2021-08-09

Documentos de trabajo Areandina - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1891
record_format ojs
spelling Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes RIPS 2013 - 2015
Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes RIPS 2013 - 2015
Objetivo: describir la morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), 2013-2015. Metodología: se utilizó un estudio observacional descriptivo de las patologías visuales y oculares más frecuentes registradas en la población de la región central. Se clasificó según edad, género y régimen de vinculación al sistema de salud. Para el análisis, se utilizaron los 59 códigos del capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10) unificados en 18 grupos con las patologías visuales y oculares que conforman los RIPS, según la clasificación definida por la Red Epidemiológica Iberoamericana para la Salud Visual y Ocular (Reisvo), teniendo en cuenta las patologías con mayor índice de prevalencia en la población objeto. Resultados: se identificó que las patologías con mayor porcentaje de morbilidad en la población de la región central fueron los trastornos de la conjuntiva (15,22 %), seguido de trastornos de los músculos extra oculares (MEO) (13,37 %), y los trastornos de la acomodación y de la refracción (13,06 %); el menor índice lo presentaron los trastornos de la córnea (entre 0,7 % y 1,03 %) respecto a las demás patologías durante ese período; el régimen contributivo registró el mayor número de consultas con el especialista de la salud visual, ya sea con optómetra u oftalmólogo. Conclusiones: teniendo en cuenta otros estudios similares, se determinó que, los trastornos de la conjuntiva continúan siendo una de las afecciones con mayor índice en la región central de Colombia, los cuales afectan principalmente a la población entre los 15 a 44 años. En suma, el género femenino presenta el más alto índice de afecciones visuales y el régimen contributivo, el mayor número de consultas con el especialista de la salud visual.
Gil, Jesus Daniel
Herrera, Jessica Alejandra
Narváez, Olivia Margarita
1
Artículo de revista
Journal article
2021-08-09T16:24:44Z
2021-08-09T16:24:44Z
2021-08-09
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1891
10.33132/26654644.1891
https://doi.org/10.33132/26654644.1891
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2021
Aragonés Cruz, B. y Alemañy Martorell, J. (2009). Relación de la radiación ultravioleta y el pterigión primario. Revista Cubana de Oftalmología, 22(1). https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=57174 Cáceres, M., Barbosa, L. y Rodríguez, M. F. (2015). Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región central, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 13(1), 65-75. https://doi.org/10.19052/sv.2946 Castillo, A. P. y Iguti, A. M. (2013). Sindrome de la visión del computador: diagnósticos asociados y sus causas. Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular, 11(2), 97-109. https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol11/iss2/10/ Congreso de la República de Colombia. (2007, 9 de enero). Ley 1122. Por la cual se hacen agunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf Departamento Administrativo de Estadística (DANE). (2015). Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion Instituto Nacional para Ciegos (INCI). (2015). Informes estadisticos. http://www.inci.gov.co/observatorio-social/informes-estadisticos Landín Sorí, M. y Romero R. (2006). La ceguera y baja visión en el mundo: ¿un problema médico o social? http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000200004&lng=es&tlng=pt Mayorga, M. T. y Calixto M. D. (2015). Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región oriental, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 13(1), 77-88. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1278&context=svo Medrano, S. y Mayorga, M. T. (2015). Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en Colombia, según los reportes de los RIPS 2009-2010. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 13(1), 45-64. https://doi.org/10.19052/sv.2870 Ministerio de Salud Pública. (2000, 27 de diciembre). Resolución 3374. Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reprotar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados. Diario Oficial 44276. https://www.nuevaeps.com.co/sites/default/files/inline-files/resolucion3374-de-2000.pdf Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2010). Hacia la CIE10. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/CIE10/2010_HaciaCIE1O.pdf Ministerio de la Protección Social. (2015). Sistema Integral de Información SISPRO. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SistemaIntegraldeInformaci%C3%B3nSISPRO.aspx Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013, 28 de marzo). Proyecto de plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables 2014-2019. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA66/A66_11-sp.pdf?ua=1 Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). Actualizaciones de la CIE-10. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9178%3A2013-actualizaciones-cie-10&catid=1777%3Anorms-standards&Itemid=0&lang=es Sanclemente Mesa, G. y Hernández Garzón, G. E. (2012). Altos índices de radiación ultravioleta en Medellín y en una localidad del oriente antioqueño. IATREIA, Revista Médica Universidad de Antioquia, 23(2), 119-126. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/11125 Song P., Chang, X., Wang, M. y An, L. (2017). Variations of pterygium prevalence by age, gender and geographic characteristics in China: A systematic review and meta-analysis. Plos One, 12(3), e0174587. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0174587 Walsh, K. (2009). UV radiation and the eye. https://www.jnjvisioncare.se/sites/default/files/public/uk/documents/tvci_uv_radiation_and_the_eye.pdf
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1891/2230
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes RIPS 2013 - 2015
spellingShingle Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes RIPS 2013 - 2015
Gil, Jesus Daniel
Herrera, Jessica Alejandra
Narváez, Olivia Margarita
title_short Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes RIPS 2013 - 2015
title_full Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes RIPS 2013 - 2015
title_fullStr Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes RIPS 2013 - 2015
title_full_unstemmed Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes RIPS 2013 - 2015
title_sort descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de colombia, acorde con los reportes rips 2013 - 2015
title_eng Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes RIPS 2013 - 2015
description Objetivo: describir la morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), 2013-2015. Metodología: se utilizó un estudio observacional descriptivo de las patologías visuales y oculares más frecuentes registradas en la población de la región central. Se clasificó según edad, género y régimen de vinculación al sistema de salud. Para el análisis, se utilizaron los 59 códigos del capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10) unificados en 18 grupos con las patologías visuales y oculares que conforman los RIPS, según la clasificación definida por la Red Epidemiológica Iberoamericana para la Salud Visual y Ocular (Reisvo), teniendo en cuenta las patologías con mayor índice de prevalencia en la población objeto. Resultados: se identificó que las patologías con mayor porcentaje de morbilidad en la población de la región central fueron los trastornos de la conjuntiva (15,22 %), seguido de trastornos de los músculos extra oculares (MEO) (13,37 %), y los trastornos de la acomodación y de la refracción (13,06 %); el menor índice lo presentaron los trastornos de la córnea (entre 0,7 % y 1,03 %) respecto a las demás patologías durante ese período; el régimen contributivo registró el mayor número de consultas con el especialista de la salud visual, ya sea con optómetra u oftalmólogo. Conclusiones: teniendo en cuenta otros estudios similares, se determinó que, los trastornos de la conjuntiva continúan siendo una de las afecciones con mayor índice en la región central de Colombia, los cuales afectan principalmente a la población entre los 15 a 44 años. En suma, el género femenino presenta el más alto índice de afecciones visuales y el régimen contributivo, el mayor número de consultas con el especialista de la salud visual.
author Gil, Jesus Daniel
Herrera, Jessica Alejandra
Narváez, Olivia Margarita
author_facet Gil, Jesus Daniel
Herrera, Jessica Alejandra
Narváez, Olivia Margarita
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1891
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aragonés Cruz, B. y Alemañy Martorell, J. (2009). Relación de la radiación ultravioleta y el pterigión primario. Revista Cubana de Oftalmología, 22(1). https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=57174 Cáceres, M., Barbosa, L. y Rodríguez, M. F. (2015). Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región central, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 13(1), 65-75. https://doi.org/10.19052/sv.2946 Castillo, A. P. y Iguti, A. M. (2013). Sindrome de la visión del computador: diagnósticos asociados y sus causas. Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular, 11(2), 97-109. https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol11/iss2/10/ Congreso de la República de Colombia. (2007, 9 de enero). Ley 1122. Por la cual se hacen agunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf Departamento Administrativo de Estadística (DANE). (2015). Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion Instituto Nacional para Ciegos (INCI). (2015). Informes estadisticos. http://www.inci.gov.co/observatorio-social/informes-estadisticos Landín Sorí, M. y Romero R. (2006). La ceguera y baja visión en el mundo: ¿un problema médico o social? http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000200004&lng=es&tlng=pt Mayorga, M. T. y Calixto M. D. (2015). Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región oriental, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 13(1), 77-88. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1278&context=svo Medrano, S. y Mayorga, M. T. (2015). Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en Colombia, según los reportes de los RIPS 2009-2010. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 13(1), 45-64. https://doi.org/10.19052/sv.2870 Ministerio de Salud Pública. (2000, 27 de diciembre). Resolución 3374. Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reprotar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados. Diario Oficial 44276. https://www.nuevaeps.com.co/sites/default/files/inline-files/resolucion3374-de-2000.pdf Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2010). Hacia la CIE10. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/CIE10/2010_HaciaCIE1O.pdf Ministerio de la Protección Social. (2015). Sistema Integral de Información SISPRO. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SistemaIntegraldeInformaci%C3%B3nSISPRO.aspx Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013, 28 de marzo). Proyecto de plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables 2014-2019. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA66/A66_11-sp.pdf?ua=1 Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). Actualizaciones de la CIE-10. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9178%3A2013-actualizaciones-cie-10&catid=1777%3Anorms-standards&Itemid=0&lang=es Sanclemente Mesa, G. y Hernández Garzón, G. E. (2012). Altos índices de radiación ultravioleta en Medellín y en una localidad del oriente antioqueño. IATREIA, Revista Médica Universidad de Antioquia, 23(2), 119-126. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/11125 Song P., Chang, X., Wang, M. y An, L. (2017). Variations of pterygium prevalence by age, gender and geographic characteristics in China: A systematic review and meta-analysis. Plos One, 12(3), e0174587. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0174587 Walsh, K. (2009). UV radiation and the eye. https://www.jnjvisioncare.se/sites/default/files/public/uk/documents/tvci_uv_radiation_and_the_eye.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-08-09
date_accessioned 2021-08-09T16:24:44Z
date_available 2021-08-09T16:24:44Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1891
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1891
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1891
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1891/2230
_version_ 1811199946831953920