Creatividad: proceso para crear una campaña publicitaria de principio a fin. Énfasis en el “salto creativo”
.
Los docentes del programa de Mercadeo y Publicidad de la Fundación Universitaria del Área Andina han incursionado en elementos que implican fortalecer la orientación para iniciar un proyecto de investigación, como uno de los resultados de este proyecto se ha llegado a la producción del presente documento diseñado para ser una guía, un camino para los estudiantes, docentes y profesionales de las áreas de la publicidad y el mercadeo, en su proceso de integrar los conceptos, la creatividad, y la materialización de estos en componentes de las campañas. Por esto el propósito de este texto es diseñar e implementar una cartilla como herramienta didáctica, que tendrá como misión el desarrollo de las campañas publicitarias, en el que, a partir de lo... Ver más
2665-4644
2021-08-09
Documentos de trabajo Areandina - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1889 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Documentos de trabajo Areandina |
title |
Creatividad: proceso para crear una campaña publicitaria de principio a fin. Énfasis en el “salto creativo” |
spellingShingle |
Creatividad: proceso para crear una campaña publicitaria de principio a fin. Énfasis en el “salto creativo” Pico Flórez, Javier Reynaldo Parra García, Paula Milena Leyton Ramírez, Andrés Mauricio Bravo Rojas, Shirley Lorena |
title_short |
Creatividad: proceso para crear una campaña publicitaria de principio a fin. Énfasis en el “salto creativo” |
title_full |
Creatividad: proceso para crear una campaña publicitaria de principio a fin. Énfasis en el “salto creativo” |
title_fullStr |
Creatividad: proceso para crear una campaña publicitaria de principio a fin. Énfasis en el “salto creativo” |
title_full_unstemmed |
Creatividad: proceso para crear una campaña publicitaria de principio a fin. Énfasis en el “salto creativo” |
title_sort |
creatividad: proceso para crear una campaña publicitaria de principio a fin. énfasis en el “salto creativo” |
title_eng |
Creatividad: proceso para crear una campaña publicitaria de principio a fin. Énfasis en el “salto creativo” |
description |
Los docentes del programa de Mercadeo y Publicidad de la Fundación Universitaria del Área Andina han incursionado en elementos que implican fortalecer la orientación para iniciar un proyecto de investigación, como uno de los resultados de este proyecto se ha llegado a la producción del presente documento diseñado para ser una guía, un camino para los estudiantes, docentes y profesionales de las áreas de la publicidad y el mercadeo, en su proceso de integrar los conceptos, la creatividad, y la materialización de estos en componentes de las campañas. Por esto el propósito de este texto es diseñar e implementar una cartilla como herramienta didáctica, que tendrá como misión el desarrollo de las campañas publicitarias, en el que, a partir de los procesos propios de la educación y la investigación.
|
author |
Pico Flórez, Javier Reynaldo Parra García, Paula Milena Leyton Ramírez, Andrés Mauricio Bravo Rojas, Shirley Lorena |
author_facet |
Pico Flórez, Javier Reynaldo Parra García, Paula Milena Leyton Ramírez, Andrés Mauricio Bravo Rojas, Shirley Lorena |
citationissue |
1 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Documentos de trabajo Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1889 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aaker, D. A. (1996). Measuring brand equity across products and markets. California Management Review, 38, 102–120. Aguirre-Bastos, C. y Weber Matthias, K. (2018) Foresight for shaping national innovation systems in developing economies. Technological Forecasting & Social Change, 128, 186–196. Alejandre, S. V. (2015). ¿Cómo diseñar una campaña de publicidad? Editorial UOC. Ambrose, G. y Harris, P. (2008). Layout. Barcelona: Parramón. Salinas, F. (2007). Pensar, sentir, actuar: método en antropología social. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana. Ávila, B. (2015). ¿Qué es un trucho publicitario? ¿Qué es un anuncio falso? Ayesterán, R. y Rangel, C. (2012). Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Conectando con el consumidor. Madrid: ESIC Editorial. Bassat, L. (2015). El libro rojo de la publicidad. Barcelona: Debolsillo. Ballesteros, R. H. (2016). Branding. Bogotá: Ecoe Ediciones. Bonifaz, J. R. (2015). La planificación y su utilidad en los medios publicitarios y en el Neuromarketing. Revista Ciencia UNEMI, 8(13), 112-121. Bonilla, A. (1 de abril de 2014). InformaBTL. Recuperado de http://www.informabtl.com/claves-para-crear-call-to-action-efectivos/ Bove, C. y Arens, W. F. (1992). Contemporary Advertising (4a. ed.). Irwin Home. Castelló, A. (2017). ¿Cómo describir el tono de comunicación en el brief creativo? [online] Observatorio Comunicación en Cambio. Recuperado de https://comunicacionencambio.com/tono-brief-creativo/ Cifuentes, R. M. (2011). Modalidades, estrategias y técnicas. En R. M. Cifuentes, Diseño de proyectos de investigación cualitativa (pp. 68-76). Buenos Aires: Noveduc. Dass, M., Kohli, C., Kumar, P. y Thomas, S. (2014). A study of the antecedents of slogan liking. Journal of Business Research, 67(12), 2504-2511. Fischer de la Vega, L. y Espejo Callado, J. (2017). Mercadotecnia (4ª. ed). México: McGraw-Hill. Ferrell, O. y Hartline, M. (2012). Estrategia de marketing (5a. ed). México: Cengage Learning. Fidalgo, M. I., Ambrosio, A. P., Paz, Y. R. e Iglesias, L. J. (2017). Cambios en los modelos persuasivos: la nueva publicidad en tiempo real a través de estrategias narrativas transmedia. Estudio de caso de la campaña publicitaria de Tous, Tender Stories. AdComunica, (14), 27-50. Gómez, D. (2013). Es más fácil vender lo que la gente quiere, que lo que necesita, [online] Bien Pensado. Available at: https://bienpensado.com/es-mas-facil-vender-lo-que-la-gente-quiere-que-lo-que-la-gente-necesita/ [Accessed 18 Jun. 2019]. García, P. M. P. (2017). Valor de marca de las Instituciones de Educación Superior Privadas que cuentan con acreditación institucional de Alta Calidad en Bogotá. Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo, 1(2), 42. Hernández, J. D. (2013). La literatura como recurso del creativo copy [trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. Ho, J. L., Saat, M. K. y Fauzi, T. A. (2018). Optimize the placement of print advertisement and signage by anamorphic illusion. En 3rd International Conference on Creative Media, Design and Technology (Reka 2018). Atlantis Press. Johan Lanseng, E. y Erling Olsen, L. (2012). Brand alliances: the role of brand concept consistency. European Journal of Marketing, 46(9), 1108-1126. Jung, C.G. (2002 [2010]). Obra completa de Carl Gustav Jung. Volumen 9/1: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Trad. Carmen Gauger. Madrid: Editorial Trotta. Keller, K. L. (2014). Strategic brand management: Building, measuring, and managing brandequity (4a. ed.). Upper Saddle River: Prentice Hall. Kotler, P. y Keller, K. (1993). Administración de la Mercadotecnia. Prentice-Hall. Kuperman, B. (2000). Risky Business. Adweek, 11, 50. Lanseng, E. J., y Olsen, L. E. (2012). Brand alliances: the role of brand concept consistency. European. Lee, C. L. y Decker, R. (2016). Co-branding partner selection: The importance of belief revision. Journal of business economics and management, 17(4), 546-563. León, F. (2015). ¿Sabes qué es un "key visual"? Revista Merca2.0. Recuperado de https://www.merca20.com/sabes-que-es-un-key-visual/ Lerma, C. (2016). Rituales de consumo y su relación con la construcción de identidad personal y social. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/2016_libro/078_Lerma.pdf Medina, J. (2019). La prospectiva como instrumento de política en ciencia, tecnología e innovación para Centroamérica y República Dominicana. Melymbrose, J. (2016). 10 ideas creativas para presentaciones: Que Inspirarán a tu audiencia. Recuperado de https://business.tutsplus.com/es/tutorials/creative-presentation-ideas--cms-27281 Mello, W. (2009). Modelos publicitarios basados en los factores psicológicos. Recuperado de http://publicidadmedios-unjbg.blogspot.com.co/2009/09/modelos-publicitarios-basados-en-los.html Molina, J. y Morán J. (2013). Viva la publicidad vida 5: Emoción, síntesis y experiencia interactiva para branding. Bogotá: Lemoine Editores. Moliné, M. y De Inocencio, J. (2000). La fuerza de la publicidad: saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza. McGraw-Hill. Mollá Furió, D. (2018). Las claves de la producción de anuncios televisivos. Editorial UOC Morales, I. (2003). Narrativa audiovisual publicitaria. Barcelona: Paidós Morales, A. F., Daza, C. D. y Arenas, J. C. (2015). De consumidor a prosumidor. Una mirada de las transformaciones en el discurso publicitario. Colección Académica de Ciencias Sociales, 2(2), 13-24. Morris, L. y Schmolze, R. (2006). Consumer archetypes: A new approach to developing consumer understanding frameworks. Journal of Advertising Research, 46(3), 289-300. Navarro, C. (2014). Creatividad publicitaria eficaz (3ª. ed). Madrid: ESIC. Núñez, V. (2019). Cómo crear una oferta irresistible para vender productos o servicios. Recuperado de https://vilmanunez.com/como-crear-una-oferta-irresistible/ Ogilvy, D. (2001). Ogilvy y Publicidad. Editorial Folio. Ogilvy, D. (1967). Confesiones de un publicitario. Editorial Oikos-Tau.https://aulacm.com/mejores-libros-marketing-publicidad/ Parra y Pico (2018) Términos para no morir en la publicidad, https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/10_pensamientoestrategico.pdf Pereira, J. (2017). Venta ES© (Estrategias para entregar Soluciones). [ebook] Recuperado de http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/aida-modelo-de-persuasion/ Pico, J. (2014). PCCP. Proceso para crear una campaña publicitaria. Recuperado de https://es.calameo.com/books/003148037d9ed32d6f04d Pico, J. (4 de febrero de 2015). Estrategia creativa. Pico, J. (15 de febrero de 2016). Estrategia creativa. Pico, J. (8 de febrero de 2017). Estrategia creativa. Pico, J. (2 de febrero de 2019). Estrategia creativa. Pintado, T. y Sánchez, J. (2013). Imagen corporativa (2ª. ed). Madrid: Editorial Pozuelo de Alarcón. Poels, K. y Dewitte, S. (2019). The Role of Emotions in Advertising: A Call to Action. Journal of Advertising, 48(1), 81-90. Quiñones, C. (2013). Insight + Outsight + Foresight: El insumo estratégico para las marcas. Recuperado de http://blogs.gestion.pe/consumerpsyco/2013/01/insight-outsight-foresight-el.html Quiñones, C. (2013). Desnudando la mente del consumidor. Lima: Editorial Planeta. Rao, V. R., Agrawal, M. K. y Dahlhoff, D. (2004). How is manifested branding strategy related tothe intangible value of a corporation? Journal of Marketing, 68(4), 126-141. Ries, A. y Trout, J. (2002). Posicionamiento: La batalla por su mente. Mcgraw-Hill / Interamericana. Rodríguez, del Bosque, I, (2008). Dirección publicitaria. Editorial UOC. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuaasp/detail.action?docID=3206628 Roca, D. (2006). El briefing creativo en las agencias de publicidad: una comparativa de la gestión de información entre España y Portugal. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 11(21). Salón, S. (2018). Ventaja competitiva y posicionamiento de empresa: Claves para el éxito. SEMrush Blog. https://es.semrush.com/blog/ventaja-competitiva-claves-exito/ Sánchez, H. (2009). Guía de planificación básica de medios. Quito. Sangri, M. (2014). 10 pasos para hacer una presentación que venda. Recuperado de https://www.merca20.com/10-pasos-para-hacer-una-presentacion-que-venda/ Schiffman, L., Flores Flores, V. y Lazar Kanuk, L. (2010). Comportamiento del consumidor (8ª. ed.). México: Prentice-Hall. Sugarman, J. (2013). The adweek copywriting handbook. Hoboken, N.J.: Wiley. Sterman, A. (2013). Cómo crear marcas que funcionen: branding paso a paso. Editorial Nobuko. Toffler, Alvin (1980). The Third Wave. Canadá: Banatan Books. Turnbull, S. y Wheeler, C. (2017). The advertising creative process: A study of UK agencies. Journal of Marketing Communications, 23(2), 176-194. Trout, J. (2001). Diferenciarse o morir. Editorial: McGraw-Hill Interamericana. Tveit, M., Ode, Å. y Fry, G. (2006). Key concepts in a framework for analysing visual landscape character. Landscape research, 31(3), 229-255. Veksner, S. (2010). Ser un buen creativo publicitario. Barcelona: Blume. Velásquez Burgos, B., Remolina de Cleves, N. y Calle Márquez, M. (2010). La creatividad como práctica para el desarrollo del cerebro total. Tabula Rasa, (13), 321-338. Vilajoana, S. (coord.). (2014) ¿Cómo diseñar una campaña de publicidad? Editorial UOC Bradford, W. C. (2014). Reaching the visual learner: teaching property through art. The Law Teacher 11. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=587201 Zúñiga, D. y Reina, S. (2010). La importancia del pensamiento estratégico y de la creatividad en las mipymes [ebook]. https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/10_pensamientoestrategico.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-08-09 |
date_accessioned |
2021-08-09T16:24:44Z |
date_available |
2021-08-09T16:24:44Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1889 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/26654644.1889 |
eissn |
2665-4644 |
doi |
10.33132/26654644.1889 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1889/2215 |
_version_ |
1811199946642161664 |
spelling |
Creatividad: proceso para crear una campaña publicitaria de principio a fin. Énfasis en el “salto creativo” Creatividad: proceso para crear una campaña publicitaria de principio a fin. Énfasis en el “salto creativo” Los docentes del programa de Mercadeo y Publicidad de la Fundación Universitaria del Área Andina han incursionado en elementos que implican fortalecer la orientación para iniciar un proyecto de investigación, como uno de los resultados de este proyecto se ha llegado a la producción del presente documento diseñado para ser una guía, un camino para los estudiantes, docentes y profesionales de las áreas de la publicidad y el mercadeo, en su proceso de integrar los conceptos, la creatividad, y la materialización de estos en componentes de las campañas. Por esto el propósito de este texto es diseñar e implementar una cartilla como herramienta didáctica, que tendrá como misión el desarrollo de las campañas publicitarias, en el que, a partir de los procesos propios de la educación y la investigación. Pico Flórez, Javier Reynaldo Parra García, Paula Milena Leyton Ramírez, Andrés Mauricio Bravo Rojas, Shirley Lorena 1 Artículo de revista Journal article 2021-08-09T16:24:44Z 2021-08-09T16:24:44Z 2021-08-09 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Documentos de trabajo Areandina 2665-4644 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1889 10.33132/26654644.1889 https://doi.org/10.33132/26654644.1889 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2021 Aaker, D. A. (1996). Measuring brand equity across products and markets. California Management Review, 38, 102–120. Aguirre-Bastos, C. y Weber Matthias, K. (2018) Foresight for shaping national innovation systems in developing economies. Technological Forecasting & Social Change, 128, 186–196. Alejandre, S. V. (2015). ¿Cómo diseñar una campaña de publicidad? Editorial UOC. Ambrose, G. y Harris, P. (2008). Layout. Barcelona: Parramón. Salinas, F. (2007). Pensar, sentir, actuar: método en antropología social. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana. Ávila, B. (2015). ¿Qué es un trucho publicitario? ¿Qué es un anuncio falso? Ayesterán, R. y Rangel, C. (2012). Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Conectando con el consumidor. Madrid: ESIC Editorial. Bassat, L. (2015). El libro rojo de la publicidad. Barcelona: Debolsillo. Ballesteros, R. H. (2016). Branding. Bogotá: Ecoe Ediciones. Bonifaz, J. R. (2015). La planificación y su utilidad en los medios publicitarios y en el Neuromarketing. Revista Ciencia UNEMI, 8(13), 112-121. Bonilla, A. (1 de abril de 2014). InformaBTL. Recuperado de http://www.informabtl.com/claves-para-crear-call-to-action-efectivos/ Bove, C. y Arens, W. F. (1992). Contemporary Advertising (4a. ed.). Irwin Home. Castelló, A. (2017). ¿Cómo describir el tono de comunicación en el brief creativo? [online] Observatorio Comunicación en Cambio. Recuperado de https://comunicacionencambio.com/tono-brief-creativo/ Cifuentes, R. M. (2011). Modalidades, estrategias y técnicas. En R. M. Cifuentes, Diseño de proyectos de investigación cualitativa (pp. 68-76). Buenos Aires: Noveduc. Dass, M., Kohli, C., Kumar, P. y Thomas, S. (2014). A study of the antecedents of slogan liking. Journal of Business Research, 67(12), 2504-2511. Fischer de la Vega, L. y Espejo Callado, J. (2017). Mercadotecnia (4ª. ed). México: McGraw-Hill. Ferrell, O. y Hartline, M. (2012). Estrategia de marketing (5a. ed). México: Cengage Learning. Fidalgo, M. I., Ambrosio, A. P., Paz, Y. R. e Iglesias, L. J. (2017). Cambios en los modelos persuasivos: la nueva publicidad en tiempo real a través de estrategias narrativas transmedia. Estudio de caso de la campaña publicitaria de Tous, Tender Stories. AdComunica, (14), 27-50. Gómez, D. (2013). Es más fácil vender lo que la gente quiere, que lo que necesita, [online] Bien Pensado. Available at: https://bienpensado.com/es-mas-facil-vender-lo-que-la-gente-quiere-que-lo-que-la-gente-necesita/ [Accessed 18 Jun. 2019]. García, P. M. P. (2017). Valor de marca de las Instituciones de Educación Superior Privadas que cuentan con acreditación institucional de Alta Calidad en Bogotá. Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo, 1(2), 42. Hernández, J. D. (2013). La literatura como recurso del creativo copy [trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. Ho, J. L., Saat, M. K. y Fauzi, T. A. (2018). Optimize the placement of print advertisement and signage by anamorphic illusion. En 3rd International Conference on Creative Media, Design and Technology (Reka 2018). Atlantis Press. Johan Lanseng, E. y Erling Olsen, L. (2012). Brand alliances: the role of brand concept consistency. European Journal of Marketing, 46(9), 1108-1126. Jung, C.G. (2002 [2010]). Obra completa de Carl Gustav Jung. Volumen 9/1: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Trad. Carmen Gauger. Madrid: Editorial Trotta. Keller, K. L. (2014). Strategic brand management: Building, measuring, and managing brandequity (4a. ed.). Upper Saddle River: Prentice Hall. Kotler, P. y Keller, K. (1993). Administración de la Mercadotecnia. Prentice-Hall. Kuperman, B. (2000). Risky Business. Adweek, 11, 50. Lanseng, E. J., y Olsen, L. E. (2012). Brand alliances: the role of brand concept consistency. European. Lee, C. L. y Decker, R. (2016). Co-branding partner selection: The importance of belief revision. Journal of business economics and management, 17(4), 546-563. León, F. (2015). ¿Sabes qué es un "key visual"? Revista Merca2.0. Recuperado de https://www.merca20.com/sabes-que-es-un-key-visual/ Lerma, C. (2016). Rituales de consumo y su relación con la construcción de identidad personal y social. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/2016_libro/078_Lerma.pdf Medina, J. (2019). La prospectiva como instrumento de política en ciencia, tecnología e innovación para Centroamérica y República Dominicana. Melymbrose, J. (2016). 10 ideas creativas para presentaciones: Que Inspirarán a tu audiencia. Recuperado de https://business.tutsplus.com/es/tutorials/creative-presentation-ideas--cms-27281 Mello, W. (2009). Modelos publicitarios basados en los factores psicológicos. Recuperado de http://publicidadmedios-unjbg.blogspot.com.co/2009/09/modelos-publicitarios-basados-en-los.html Molina, J. y Morán J. (2013). Viva la publicidad vida 5: Emoción, síntesis y experiencia interactiva para branding. Bogotá: Lemoine Editores. Moliné, M. y De Inocencio, J. (2000). La fuerza de la publicidad: saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza. McGraw-Hill. Mollá Furió, D. (2018). Las claves de la producción de anuncios televisivos. Editorial UOC Morales, I. (2003). Narrativa audiovisual publicitaria. Barcelona: Paidós Morales, A. F., Daza, C. D. y Arenas, J. C. (2015). De consumidor a prosumidor. Una mirada de las transformaciones en el discurso publicitario. Colección Académica de Ciencias Sociales, 2(2), 13-24. Morris, L. y Schmolze, R. (2006). Consumer archetypes: A new approach to developing consumer understanding frameworks. Journal of Advertising Research, 46(3), 289-300. Navarro, C. (2014). Creatividad publicitaria eficaz (3ª. ed). Madrid: ESIC. Núñez, V. (2019). Cómo crear una oferta irresistible para vender productos o servicios. Recuperado de https://vilmanunez.com/como-crear-una-oferta-irresistible/ Ogilvy, D. (2001). Ogilvy y Publicidad. Editorial Folio. Ogilvy, D. (1967). Confesiones de un publicitario. Editorial Oikos-Tau.https://aulacm.com/mejores-libros-marketing-publicidad/ Parra y Pico (2018) Términos para no morir en la publicidad, https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/10_pensamientoestrategico.pdf Pereira, J. (2017). Venta ES© (Estrategias para entregar Soluciones). [ebook] Recuperado de http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/aida-modelo-de-persuasion/ Pico, J. (2014). PCCP. Proceso para crear una campaña publicitaria. Recuperado de https://es.calameo.com/books/003148037d9ed32d6f04d Pico, J. (4 de febrero de 2015). Estrategia creativa. Pico, J. (15 de febrero de 2016). Estrategia creativa. Pico, J. (8 de febrero de 2017). Estrategia creativa. Pico, J. (2 de febrero de 2019). Estrategia creativa. Pintado, T. y Sánchez, J. (2013). Imagen corporativa (2ª. ed). Madrid: Editorial Pozuelo de Alarcón. Poels, K. y Dewitte, S. (2019). The Role of Emotions in Advertising: A Call to Action. Journal of Advertising, 48(1), 81-90. Quiñones, C. (2013). Insight + Outsight + Foresight: El insumo estratégico para las marcas. Recuperado de http://blogs.gestion.pe/consumerpsyco/2013/01/insight-outsight-foresight-el.html Quiñones, C. (2013). Desnudando la mente del consumidor. Lima: Editorial Planeta. Rao, V. R., Agrawal, M. K. y Dahlhoff, D. (2004). How is manifested branding strategy related tothe intangible value of a corporation? Journal of Marketing, 68(4), 126-141. Ries, A. y Trout, J. (2002). Posicionamiento: La batalla por su mente. Mcgraw-Hill / Interamericana. Rodríguez, del Bosque, I, (2008). Dirección publicitaria. Editorial UOC. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuaasp/detail.action?docID=3206628 Roca, D. (2006). El briefing creativo en las agencias de publicidad: una comparativa de la gestión de información entre España y Portugal. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 11(21). Salón, S. (2018). Ventaja competitiva y posicionamiento de empresa: Claves para el éxito. SEMrush Blog. https://es.semrush.com/blog/ventaja-competitiva-claves-exito/ Sánchez, H. (2009). Guía de planificación básica de medios. Quito. Sangri, M. (2014). 10 pasos para hacer una presentación que venda. Recuperado de https://www.merca20.com/10-pasos-para-hacer-una-presentacion-que-venda/ Schiffman, L., Flores Flores, V. y Lazar Kanuk, L. (2010). Comportamiento del consumidor (8ª. ed.). México: Prentice-Hall. Sugarman, J. (2013). The adweek copywriting handbook. Hoboken, N.J.: Wiley. Sterman, A. (2013). Cómo crear marcas que funcionen: branding paso a paso. Editorial Nobuko. Toffler, Alvin (1980). The Third Wave. Canadá: Banatan Books. Turnbull, S. y Wheeler, C. (2017). The advertising creative process: A study of UK agencies. Journal of Marketing Communications, 23(2), 176-194. Trout, J. (2001). Diferenciarse o morir. Editorial: McGraw-Hill Interamericana. Tveit, M., Ode, Å. y Fry, G. (2006). Key concepts in a framework for analysing visual landscape character. Landscape research, 31(3), 229-255. Veksner, S. (2010). Ser un buen creativo publicitario. Barcelona: Blume. Velásquez Burgos, B., Remolina de Cleves, N. y Calle Márquez, M. (2010). La creatividad como práctica para el desarrollo del cerebro total. Tabula Rasa, (13), 321-338. Vilajoana, S. (coord.). (2014) ¿Cómo diseñar una campaña de publicidad? Editorial UOC Bradford, W. C. (2014). Reaching the visual learner: teaching property through art. The Law Teacher 11. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=587201 Zúñiga, D. y Reina, S. (2010). La importancia del pensamiento estratégico y de la creatividad en las mipymes [ebook]. https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/10_pensamientoestrategico.pdf https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1889/2215 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |