Características personales y familiares de niños diagnosticados con Trastornos Déficit de Atención e Hiperactividad en la ciudad de Valledupar
.
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDHA, es un trastorno neuropsicológico de connotación psiquiátrica alrededor del cual existen creencias herradas, por lo que es conveniente seguir avanzando en el estudio de la problemática revisando como en este caso variables relacionadas con las características individuales del niño entorno a su desarrollo personal y emocional y las características familiares que no solo involucran los antecedentes patológicos de los padres sino además la dinámica actual con el niño y su incidencia en la evolución del trastorno. El objetivo central de este estudio es identificar las características personales y familiares de niños diagnosticados con trastornos de Hiperactividad y déficit de atención en... Ver más
2665-4644
2020-08-13
Documentos de trabajo Areandina - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1699 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Características personales y familiares de niños diagnosticados con Trastornos Déficit de Atención e Hiperactividad en la ciudad de Valledupar Características personales y familiares de niños diagnosticados con Trastornos Déficit de Atención e Hiperactividad en la ciudad de Valledupar El trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDHA, es un trastorno neuropsicológico de connotación psiquiátrica alrededor del cual existen creencias herradas, por lo que es conveniente seguir avanzando en el estudio de la problemática revisando como en este caso variables relacionadas con las características individuales del niño entorno a su desarrollo personal y emocional y las características familiares que no solo involucran los antecedentes patológicos de los padres sino además la dinámica actual con el niño y su incidencia en la evolución del trastorno. El objetivo central de este estudio es identificar las características personales y familiares de niños diagnosticados con trastornos de Hiperactividad y déficit de atención en la ciudad de Valledupar; Se propone una investigación cuantitativa de alcance descriptivo, para aplicar a una muestra de 50 niños y sus padres el instrumento ADHD: Cuestionario clínico para padres; la indagación previa permite concluir que en la ciudad de Valledupar no se tiene un registro estadísticos de los casos de TDHA, y mucho menos una revisión de la caracterización de estos niños y sus familias factores que  según los antecedentes investigativos inciden en la evolución de los sintomas de manera positiva o negativa. Blanco Gómez, Heyller Smith Redondo Marín, Miladys 2 Artículo de revista Journal article 2020-08-13T15:38:25Z 2020-08-13T15:38:25Z 2020-08-13 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Documentos de trabajo Areandina 2665-4644 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1699 10.33132/26654644.1699 https://doi.org/10.33132/26654644.1699 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2020 Alberdi-Páramo, I., & Pelaz-Antolín, A. (2019). Emocionalidad y temperamento en el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Revista de neurología, pp. 337-341. https://doi.org/10.33588/rn.6908.2019032 Campeño-Martínez, Y., GázquezLinares, J. J. & Santiuste-Bermejo, V. (2016). Emotions in children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). An experimental trial with evoked potentials technique. Universitas Psychologica, pp. 1-9. Carboni, A. (2011). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad . Psicología, Conocimiento y Sociedad, pp. 95- 131. Colomer, C., Mercader, J., Presentanción, M., & Miranda, A. (2014). Influencia de factores familiares y personales en la evolución negativa del TDAH. International journal of developmental and educational psychology infad Revista de Psicología, pp. 415-424. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.629 González, R., Bakker, L., & Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con TDHA. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, pp. 141-158. https://doi.org/10.11600/1692715x.1217060413 Martinez, M. (2010). Características de transtorno por déficit de atención con hiperactividad TDHA. Murcia, España.: Universidad de Murcia. Moreno, A., Martínez, M., Tejada, A., González, V., & García, O. (2015). Actualización en el tratamiento del trastorno del déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH) en Atención Primaria. Rev clín med fam, pp. 231-239. https://doi.org/10.4321/S1699-695X2015000300006 Portela, A., Carbonell, M., Hechavarría, M., & Jacas, C. (2016). Disorder due to lack of attention and hyperactivity: some considerations about its etiopathogenesis and treatment. Medisan, pp. 1-4. Rivera-Fuentes, K. (2013). Etiología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y características asociadas en la infancia y niñez. Acta de investigación psicológica, pp. 1079 - 1091. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70953-0 Rubio, B., Castrillo, J., Herreros, O., Gastaminza, X., & Hernández, S. (2016). Neuropsychological profile and endophenotypes in ADHD: A review. Revista de psiquiatríainfanto-Juvenil, pp. 1-14. https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1699/2155 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Documentos de trabajo Areandina |
title |
Características personales y familiares de niños diagnosticados con Trastornos Déficit de Atención e Hiperactividad en la ciudad de Valledupar |
spellingShingle |
Características personales y familiares de niños diagnosticados con Trastornos Déficit de Atención e Hiperactividad en la ciudad de Valledupar Blanco Gómez, Heyller Smith Redondo Marín, Miladys |
title_short |
Características personales y familiares de niños diagnosticados con Trastornos Déficit de Atención e Hiperactividad en la ciudad de Valledupar |
title_full |
Características personales y familiares de niños diagnosticados con Trastornos Déficit de Atención e Hiperactividad en la ciudad de Valledupar |
title_fullStr |
Características personales y familiares de niños diagnosticados con Trastornos Déficit de Atención e Hiperactividad en la ciudad de Valledupar |
title_full_unstemmed |
Características personales y familiares de niños diagnosticados con Trastornos Déficit de Atención e Hiperactividad en la ciudad de Valledupar |
title_sort |
características personales y familiares de niños diagnosticados con trastornos déficit de atención e hiperactividad en la ciudad de valledupar |
title_eng |
Características personales y familiares de niños diagnosticados con Trastornos Déficit de Atención e Hiperactividad en la ciudad de Valledupar |
description |
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDHA, es un trastorno neuropsicológico de connotación psiquiátrica alrededor del cual existen creencias herradas, por lo que es conveniente seguir avanzando en el estudio de la problemática revisando como en este caso variables relacionadas con las características individuales del niño entorno a su desarrollo personal y emocional y las características familiares que no solo involucran los antecedentes patológicos de los padres sino además la dinámica actual con el niño y su incidencia en la evolución del trastorno. El objetivo central de este estudio es identificar las características personales y familiares de niños diagnosticados con trastornos de Hiperactividad y déficit de atención en la ciudad de Valledupar; Se propone una investigación cuantitativa de alcance descriptivo, para aplicar a una muestra de 50 niños y sus padres el instrumento ADHD: Cuestionario clínico para padres; la indagación previa permite concluir que en la ciudad de Valledupar no se tiene un registro estadísticos de los casos de TDHA, y mucho menos una revisión de la caracterización de estos niños y sus familias factores que  según los antecedentes investigativos inciden en la evolución de los sintomas de manera positiva o negativa.
|
author |
Blanco Gómez, Heyller Smith Redondo Marín, Miladys |
author_facet |
Blanco Gómez, Heyller Smith Redondo Marín, Miladys |
citationissue |
2 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Documentos de trabajo Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1699 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alberdi-Páramo, I., & Pelaz-Antolín, A. (2019). Emocionalidad y temperamento en el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Revista de neurología, pp. 337-341. https://doi.org/10.33588/rn.6908.2019032 Campeño-Martínez, Y., GázquezLinares, J. J. & Santiuste-Bermejo, V. (2016). Emotions in children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). An experimental trial with evoked potentials technique. Universitas Psychologica, pp. 1-9. Carboni, A. (2011). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad . Psicología, Conocimiento y Sociedad, pp. 95- 131. Colomer, C., Mercader, J., Presentanción, M., & Miranda, A. (2014). Influencia de factores familiares y personales en la evolución negativa del TDAH. International journal of developmental and educational psychology infad Revista de Psicología, pp. 415-424. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.629 González, R., Bakker, L., & Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con TDHA. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, pp. 141-158. https://doi.org/10.11600/1692715x.1217060413 Martinez, M. (2010). Características de transtorno por déficit de atención con hiperactividad TDHA. Murcia, España.: Universidad de Murcia. Moreno, A., Martínez, M., Tejada, A., González, V., & García, O. (2015). Actualización en el tratamiento del trastorno del déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH) en Atención Primaria. Rev clín med fam, pp. 231-239. https://doi.org/10.4321/S1699-695X2015000300006 Portela, A., Carbonell, M., Hechavarría, M., & Jacas, C. (2016). Disorder due to lack of attention and hyperactivity: some considerations about its etiopathogenesis and treatment. Medisan, pp. 1-4. Rivera-Fuentes, K. (2013). Etiología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y características asociadas en la infancia y niñez. Acta de investigación psicológica, pp. 1079 - 1091. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70953-0 Rubio, B., Castrillo, J., Herreros, O., Gastaminza, X., & Hernández, S. (2016). Neuropsychological profile and endophenotypes in ADHD: A review. Revista de psiquiatríainfanto-Juvenil, pp. 1-14. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-08-13 |
date_accessioned |
2020-08-13T15:38:25Z |
date_available |
2020-08-13T15:38:25Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1699 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/26654644.1699 |
eissn |
2665-4644 |
doi |
10.33132/26654644.1699 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1699/2155 |
_version_ |
1811199941449613312 |