Elaboración de madera plástica, como material para la construcción de obras civiles
.
La mayoría de materiales constituido estructuralmente por macromoléculas de polímero, tiene la gran capacidad de poder ser reutilizados según Zambrano (2007), este nuevo uso se puede lograr a través del reciclaje de los distintos elementos que lo conforman, llevando así todo este compuesto a sus características iniciales. De igual forma, si sigue esta línea y dicho material, se mezcla con un segundo o tercer agregado, se pueden mejorar significativamente las características físicas y químicas con las que este contaba. La madera plástica, es un conglomerado constituido por polímeros PP, HDPE, (polipropileno y polietileno de alta densidad, respectivamente) y algún tipo de fibra de origen orgánico, en este caso bagazo de caña, con la unión de&... Ver más
2665-4644
2020-08-13
Documentos de trabajo Areandina - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1692 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Elaboración de madera plástica, como material para la construcción de obras civiles Elaboración de madera plástica, como material para la construcción de obras civiles La mayoría de materiales constituido estructuralmente por macromoléculas de polímero, tiene la gran capacidad de poder ser reutilizados según Zambrano (2007), este nuevo uso se puede lograr a través del reciclaje de los distintos elementos que lo conforman, llevando así todo este compuesto a sus características iniciales. De igual forma, si sigue esta línea y dicho material, se mezcla con un segundo o tercer agregado, se pueden mejorar significativamente las características físicas y químicas con las que este contaba. La madera plástica, es un conglomerado constituido por polímeros PP, HDPE, (polipropileno y polietileno de alta densidad, respectivamente) y algún tipo de fibra de origen orgánico, en este caso bagazo de caña, con la unión de   estos  dos agregados, se  busca obtener un componente  superior, según Proaño, Bonilla y Aidas (2015), el cual posea unas muy buenas  propiedades mecánicas, las cuales permitan emplear este derivado, como pieza  para la construcción de obras  civiles, o  como   alguna herramienta para el desarrollo de las mismas. La elaboración de la madera plástica, conlleva una serie de procedimientos , los cuales van desde la recolección  limpieza, clasificación, mezclado de los agregados sintéticos y orgánicos hasta pasar por la sección de extrusión, en la cual la unión de los compuestos da como resultado un  elemento sólido, este es  sometido a una serie de ensayos, de resistencia  enmarcados en la norma ASTMD-143, con la finalidad de desarrollar, dicho producto cumpliendo con los estándares y normativas que rigen su uso. Contreras Pérez, Andrés Felipe Ochoa Morgan, Oscar Iván Ortega Rojas, Luis Alfonso Gutiérrez de Piñeres Rocha, Jairo 2 Artículo de revista Journal article 2020-08-13T15:38:25Z 2020-08-13T15:38:25Z 2020-08-13 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Documentos de trabajo Areandina 2665-4644 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1692 10.33132/26654644.1692 https://doi.org/10.33132/26654644.1692 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2020 Angarita, M.; Díaz, D.; Lozano, U. (2009). Fibra de Palma Africana (Elaeis guineensis) para mejorar las propiedades mecánicas del cartón reciclado. Revista ION, (22), pp. 63-71. Gómez, S. (2009). Diseño de un material compuesto con fibra natural para sustituir la utilización de la fibra de vidrio. (Tesis de pregrado). Universidad EAFIT. Medellín. Colombia Mora, W. J.; Bladimir, A. R. (2017). Caracterización térmica, mecánica y morfológica de fibras naturales colombianas con potencial como refuerzo de biocompuestos. Revista de la academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Ex. Fis. Nat. 41(161), pp. 479-489. Mutjé, P., Méndez, J. A., Vilaseca, F., López, J. P., Flández, J., Barberà, L., ... & Pèlach, M. A. (2008, July). Residuos de tallo de maíz como refuerzo de polipropileno. In Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos (pp. 23-24). Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama. Colombia. Proaño, A.; Bonilla O; Aidas, M. (2015). Desarrollo de un material compuesto de matriz de poliuretano rígido reforzado con fibra de raquis de palma Africana. Revista politécnica, (36)2. Quintero, L. A.; Torres, C. I. (2019). Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar. Revista de ingenierías USBMED, (10), pp. 8-18. Rodríguez, L., Fangueiro, R., & Orrego, C. (2015). Efecto de tratamientos químicos y de plasma DBD en las propiedades de fibras del seudotallo de plátano. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, 35(2), 295-304. Zambrano, B. (2007). Evaluación de las propiedades de compuestos de polietileno y carbonato de calcio. (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil. Ecuador. https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1692/2161 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Documentos de trabajo Areandina |
title |
Elaboración de madera plástica, como material para la construcción de obras civiles |
spellingShingle |
Elaboración de madera plástica, como material para la construcción de obras civiles Contreras Pérez, Andrés Felipe Ochoa Morgan, Oscar Iván Ortega Rojas, Luis Alfonso Gutiérrez de Piñeres Rocha, Jairo |
title_short |
Elaboración de madera plástica, como material para la construcción de obras civiles |
title_full |
Elaboración de madera plástica, como material para la construcción de obras civiles |
title_fullStr |
Elaboración de madera plástica, como material para la construcción de obras civiles |
title_full_unstemmed |
Elaboración de madera plástica, como material para la construcción de obras civiles |
title_sort |
elaboración de madera plástica, como material para la construcción de obras civiles |
title_eng |
Elaboración de madera plástica, como material para la construcción de obras civiles |
description |
La mayoría de materiales constituido estructuralmente por macromoléculas de polímero, tiene la gran capacidad de poder ser reutilizados según Zambrano (2007), este nuevo uso se puede lograr a través del reciclaje de los distintos elementos que lo conforman, llevando así todo este compuesto a sus características iniciales. De igual forma, si sigue esta línea y dicho material, se mezcla con un segundo o tercer agregado, se pueden mejorar significativamente las características físicas y químicas con las que este contaba.
La madera plástica, es un conglomerado constituido por polímeros PP, HDPE, (polipropileno y polietileno de alta densidad, respectivamente) y algún tipo de fibra de origen orgánico, en este caso bagazo de caña, con la unión de   estos  dos agregados, se  busca obtener un componente  superior, según Proaño, Bonilla y Aidas (2015), el cual posea unas muy buenas  propiedades mecánicas, las cuales permitan emplear este derivado, como pieza  para la construcción de obras  civiles, o  como   alguna herramienta para el desarrollo de las mismas.
La elaboración de la madera plástica, conlleva una serie de procedimientos , los cuales van desde la recolección  limpieza, clasificación, mezclado de los agregados sintéticos y orgánicos hasta pasar por la sección de extrusión, en la cual la unión de los compuestos da como resultado un  elemento sólido, este es  sometido a una serie de ensayos, de resistencia  enmarcados en la norma ASTMD-143, con la finalidad de desarrollar, dicho producto cumpliendo con los estándares y normativas que rigen su uso.
|
author |
Contreras Pérez, Andrés Felipe Ochoa Morgan, Oscar Iván Ortega Rojas, Luis Alfonso Gutiérrez de Piñeres Rocha, Jairo |
author_facet |
Contreras Pérez, Andrés Felipe Ochoa Morgan, Oscar Iván Ortega Rojas, Luis Alfonso Gutiérrez de Piñeres Rocha, Jairo |
citationissue |
2 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Documentos de trabajo Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1692 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Angarita, M.; Díaz, D.; Lozano, U. (2009). Fibra de Palma Africana (Elaeis guineensis) para mejorar las propiedades mecánicas del cartón reciclado. Revista ION, (22), pp. 63-71. Gómez, S. (2009). Diseño de un material compuesto con fibra natural para sustituir la utilización de la fibra de vidrio. (Tesis de pregrado). Universidad EAFIT. Medellín. Colombia Mora, W. J.; Bladimir, A. R. (2017). Caracterización térmica, mecánica y morfológica de fibras naturales colombianas con potencial como refuerzo de biocompuestos. Revista de la academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Ex. Fis. Nat. 41(161), pp. 479-489. Mutjé, P., Méndez, J. A., Vilaseca, F., López, J. P., Flández, J., Barberà, L., ... & Pèlach, M. A. (2008, July). Residuos de tallo de maíz como refuerzo de polipropileno. In Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos (pp. 23-24). Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama. Colombia. Proaño, A.; Bonilla O; Aidas, M. (2015). Desarrollo de un material compuesto de matriz de poliuretano rígido reforzado con fibra de raquis de palma Africana. Revista politécnica, (36)2. Quintero, L. A.; Torres, C. I. (2019). Análisis de residuos sólidos de palma africana, como alternativa de aprovechamiento de energías renovables en el departamento del Cesar. Revista de ingenierías USBMED, (10), pp. 8-18. Rodríguez, L., Fangueiro, R., & Orrego, C. (2015). Efecto de tratamientos químicos y de plasma DBD en las propiedades de fibras del seudotallo de plátano. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, 35(2), 295-304. Zambrano, B. (2007). Evaluación de las propiedades de compuestos de polietileno y carbonato de calcio. (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil. Ecuador. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-08-13 |
date_accessioned |
2020-08-13T15:38:25Z |
date_available |
2020-08-13T15:38:25Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1692 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/26654644.1692 |
eissn |
2665-4644 |
doi |
10.33132/26654644.1692 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1692/2161 |
_version_ |
1811199940911693824 |