Titulo:

Hábitos y estilos de vida asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de medicina de la Fundación Universitaria del Área Andina
.

Sumario:

La diabetes tipo 2 es conocida como diabetes del adulto o no insulinodependiente, enfermedad crónica, causante de un aumento exagerado en los niveles de glucosa sanguínea, originada por una incapacidad del organismo en la utilización de la insulina, que conlleva a presentar en la mayoría de los casos exceso de peso. El objetivo de esta investigación es establecer los hábitos  y estilos de vida  asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de Medicina de la Universidad del Área Andina. El presente trabajo es de  tipo descriptivo de corte transversal, muestreo por conveniencia a 69 estudiantes a del programa de medicina, instrumento utilizado encuesta. Teniendo en cuenta los factores ... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2020-08-13

Documentos de trabajo Areandina - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1689
record_format ojs
spelling Hábitos y estilos de vida asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de medicina de la Fundación Universitaria del Área Andina
Hábitos y estilos de vida asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de medicina de la Fundación Universitaria del Área Andina
La diabetes tipo 2 es conocida como diabetes del adulto o no insulinodependiente, enfermedad crónica, causante de un aumento exagerado en los niveles de glucosa sanguínea, originada por una incapacidad del organismo en la utilización de la insulina, que conlleva a presentar en la mayoría de los casos exceso de peso. El objetivo de esta investigación es establecer los hábitos  y estilos de vida  asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de Medicina de la Universidad del Área Andina. El presente trabajo es de  tipo descriptivo de corte transversal, muestreo por conveniencia a 69 estudiantes a del programa de medicina, instrumento utilizado encuesta. Teniendo en cuenta los factores  que pueden influir en la aparición de la diabetes tipo 2, obtenidos por medio de la revisión de bases bibliográficas. Los resultados permiten ver que el 50,7% de los estudiantes está en el peso limite normal, el 36.8% por encima del peso normal, y el 12.5% de bajo peso. El  40% no realiza  ejercicio, el 43% se ejercita entre 2 a 4 días, mientras que el 17% toda la semana. En cuanto al consumo de licor y tabaco, el 43%  informa que lo hace en ocasiones especiales, el 38% casi nunca lo hace, y el 19% indica que lo hace frecuentemente, solo el 1% indica consumo de cigarrillos. Se pudo evidenciar los estilos de vida que llevan a condiciones no saludables, es así, como la falta de ejercicios de forma regular, desorganización en los hábitos alimenticios, como también, alta ingesta de comida rápida  y bebidas azucaras,  incluyen frecuentemente bebidas enegizantes, hábitos identificados que bien podrían estar asociados como factores asociados a la diabetes.
Marrugo Pastrana, Lían
Villegas Gordillo, Fabio
Fuentes Flores, Raúl
Maestre Yepes, Miguel
Ospino Carrascal, Santiago
Benjumea Sánchez, Omar
Martínez Zubiría, Rosalba
2
Artículo de revista
Journal article
2020-08-13T15:38:25Z
2020-08-13T15:38:25Z
2020-08-13
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1689
10.33132/26654644.1689
https://doi.org/10.33132/26654644.1689
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2020
Becerra-Bulla, F., Pinzón-Villate, G., y Vargas-Zárate, M. 2012. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a la carrera de Medicina. Bogotá 2010-2011. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1), 3-12.
Córdoba, D., Carmona, M., Terán, O. E., y Márquez, O. (2013). Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave, 13(11). https://doi.org/10.5867/medwave.2013.11.5864
Cruz, Z. G., Ramírez, P. L., Velarde, E. R., & Sanromán, R. T. (2016). Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista Salud Pública y Nutrición, 15(2), 15-21.
Hayes Dorado Juan Pablo. Diabetes mellitus en pediatría. Rev. bol. ped.; 53(1): 54-59.
Keski-Rahkonen A, Kaprio J, Rissanen A, Virkkunen M, Rose RJ. 2003. Breakfast skipping and health-compromising behaviors in adolescents and adults. Eur J Clin Nutr, 57(7), 842-853. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1601618
Lima, A. C. S., Araújo, M. F. M., Freitas, R. W. J. F. D., Zanetti, M. L., Almeida, P. C. D., y Damasceno, M. M. C. (2014). Factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 en universitarios: asociación con variables sociodemográficas. Revista latino-americana de enfermagem, 22(3), 484-490 https://doi.org/10.1590/0104-1169.3053.2441
Mantilla-Toloza, S., Gómez-Conesa, A., Hidalgo-Montesinos, M. (2011). Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Rev. Salud Pública, 13(5), 748-758. https://doi.org/10.1590/S0124-00642011000500003
Martins Bion, F., de Castro Chagas, M. H., Santana Muniz, G. D., & Oliveira de Sousa, L. G. (2008). Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños. Nutrición Hospitalaria, 23(3), 234-241.
Mayer-Davis, E. J., Lawrence, J. M., Dabelea, D., Divers, J., Isom, S., Dolan, L., & Pihoker, C. (2017). Incidence trends of type 1 and type 2 diabetes among youths, 2002-2012. New England Journal of Medicine, 376(15), 1419-1429. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1610187
Nas, A., Mirza, N., Hägele, F., Kahlhöfer, J., Keller, J., Rising, R., ... & Bosy-Westphal, A. (2017). Impact of breakfast skipping compared with dinner skipping on regulation of energy balance and metabolic risk. The American journal of clinical nutrition, 105(6), 1351-1361. https://doi.org/10.3945/ajcn.116.151332
Organización Panamericana de la Salud. La diabetes en las Américas. (2011). Boletín epidemiológico, 22, 1-2.
OMS. Organización Mundial de la Salud. 2010. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/978924 1599979/es/
Ortega RM, Requejo AM, Andrés P, Ortega A, Redondo R, López-Sobaler AM, Navia B, Quintas E, López-Bonilla. (1995). Tendencias de consumo de alimentos en niños en función de sus hábitos de desayuno. Nutr Clin., 2, 31-38
Ramón, C. L., & García, M. I. Á. (2013). Diabetes mellitus hacia una perspectiva social. Revista cubana de salud pública, 39(2), 331-345.
Shafiee, G., Kelishadi, R., Qorbani, M., Motlagh, M. E., Taheri, M., Ardalan, G., ... & Larijani, B. (2013). Association of breakfast intake with cardiometabolic risk factors. Jornal de pediatria, 89(6), 575-582. https://doi.org/10.1016/j.jped.2013.03.020
Soriano, N. Y. R., Saldaña, M. D. R. R., Treviño, L. R. L., y Gasca, M. A. Á. (2009). Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñanza e investigación en psicología,14(2), 245-260.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1689/2164
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Hábitos y estilos de vida asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de medicina de la Fundación Universitaria del Área Andina
spellingShingle Hábitos y estilos de vida asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de medicina de la Fundación Universitaria del Área Andina
Marrugo Pastrana, Lían
Villegas Gordillo, Fabio
Fuentes Flores, Raúl
Maestre Yepes, Miguel
Ospino Carrascal, Santiago
Benjumea Sánchez, Omar
Martínez Zubiría, Rosalba
title_short Hábitos y estilos de vida asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de medicina de la Fundación Universitaria del Área Andina
title_full Hábitos y estilos de vida asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de medicina de la Fundación Universitaria del Área Andina
title_fullStr Hábitos y estilos de vida asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de medicina de la Fundación Universitaria del Área Andina
title_full_unstemmed Hábitos y estilos de vida asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de medicina de la Fundación Universitaria del Área Andina
title_sort hábitos y estilos de vida asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de medicina de la fundación universitaria del área andina
title_eng Hábitos y estilos de vida asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de medicina de la Fundación Universitaria del Área Andina
description La diabetes tipo 2 es conocida como diabetes del adulto o no insulinodependiente, enfermedad crónica, causante de un aumento exagerado en los niveles de glucosa sanguínea, originada por una incapacidad del organismo en la utilización de la insulina, que conlleva a presentar en la mayoría de los casos exceso de peso. El objetivo de esta investigación es establecer los hábitos  y estilos de vida  asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de Medicina de la Universidad del Área Andina. El presente trabajo es de  tipo descriptivo de corte transversal, muestreo por conveniencia a 69 estudiantes a del programa de medicina, instrumento utilizado encuesta. Teniendo en cuenta los factores  que pueden influir en la aparición de la diabetes tipo 2, obtenidos por medio de la revisión de bases bibliográficas. Los resultados permiten ver que el 50,7% de los estudiantes está en el peso limite normal, el 36.8% por encima del peso normal, y el 12.5% de bajo peso. El  40% no realiza  ejercicio, el 43% se ejercita entre 2 a 4 días, mientras que el 17% toda la semana. En cuanto al consumo de licor y tabaco, el 43%  informa que lo hace en ocasiones especiales, el 38% casi nunca lo hace, y el 19% indica que lo hace frecuentemente, solo el 1% indica consumo de cigarrillos. Se pudo evidenciar los estilos de vida que llevan a condiciones no saludables, es así, como la falta de ejercicios de forma regular, desorganización en los hábitos alimenticios, como también, alta ingesta de comida rápida  y bebidas azucaras,  incluyen frecuentemente bebidas enegizantes, hábitos identificados que bien podrían estar asociados como factores asociados a la diabetes.
author Marrugo Pastrana, Lían
Villegas Gordillo, Fabio
Fuentes Flores, Raúl
Maestre Yepes, Miguel
Ospino Carrascal, Santiago
Benjumea Sánchez, Omar
Martínez Zubiría, Rosalba
author_facet Marrugo Pastrana, Lían
Villegas Gordillo, Fabio
Fuentes Flores, Raúl
Maestre Yepes, Miguel
Ospino Carrascal, Santiago
Benjumea Sánchez, Omar
Martínez Zubiría, Rosalba
citationissue 2
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1689
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Becerra-Bulla, F., Pinzón-Villate, G., y Vargas-Zárate, M. 2012. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a la carrera de Medicina. Bogotá 2010-2011. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1), 3-12.
Córdoba, D., Carmona, M., Terán, O. E., y Márquez, O. (2013). Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave, 13(11). https://doi.org/10.5867/medwave.2013.11.5864
Cruz, Z. G., Ramírez, P. L., Velarde, E. R., & Sanromán, R. T. (2016). Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista Salud Pública y Nutrición, 15(2), 15-21.
Hayes Dorado Juan Pablo. Diabetes mellitus en pediatría. Rev. bol. ped.; 53(1): 54-59.
Keski-Rahkonen A, Kaprio J, Rissanen A, Virkkunen M, Rose RJ. 2003. Breakfast skipping and health-compromising behaviors in adolescents and adults. Eur J Clin Nutr, 57(7), 842-853. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1601618
Lima, A. C. S., Araújo, M. F. M., Freitas, R. W. J. F. D., Zanetti, M. L., Almeida, P. C. D., y Damasceno, M. M. C. (2014). Factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 en universitarios: asociación con variables sociodemográficas. Revista latino-americana de enfermagem, 22(3), 484-490 https://doi.org/10.1590/0104-1169.3053.2441
Mantilla-Toloza, S., Gómez-Conesa, A., Hidalgo-Montesinos, M. (2011). Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Rev. Salud Pública, 13(5), 748-758. https://doi.org/10.1590/S0124-00642011000500003
Martins Bion, F., de Castro Chagas, M. H., Santana Muniz, G. D., & Oliveira de Sousa, L. G. (2008). Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños. Nutrición Hospitalaria, 23(3), 234-241.
Mayer-Davis, E. J., Lawrence, J. M., Dabelea, D., Divers, J., Isom, S., Dolan, L., & Pihoker, C. (2017). Incidence trends of type 1 and type 2 diabetes among youths, 2002-2012. New England Journal of Medicine, 376(15), 1419-1429. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1610187
Nas, A., Mirza, N., Hägele, F., Kahlhöfer, J., Keller, J., Rising, R., ... & Bosy-Westphal, A. (2017). Impact of breakfast skipping compared with dinner skipping on regulation of energy balance and metabolic risk. The American journal of clinical nutrition, 105(6), 1351-1361. https://doi.org/10.3945/ajcn.116.151332
Organización Panamericana de la Salud. La diabetes en las Américas. (2011). Boletín epidemiológico, 22, 1-2.
OMS. Organización Mundial de la Salud. 2010. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/978924 1599979/es/
Ortega RM, Requejo AM, Andrés P, Ortega A, Redondo R, López-Sobaler AM, Navia B, Quintas E, López-Bonilla. (1995). Tendencias de consumo de alimentos en niños en función de sus hábitos de desayuno. Nutr Clin., 2, 31-38
Ramón, C. L., & García, M. I. Á. (2013). Diabetes mellitus hacia una perspectiva social. Revista cubana de salud pública, 39(2), 331-345.
Shafiee, G., Kelishadi, R., Qorbani, M., Motlagh, M. E., Taheri, M., Ardalan, G., ... & Larijani, B. (2013). Association of breakfast intake with cardiometabolic risk factors. Jornal de pediatria, 89(6), 575-582. https://doi.org/10.1016/j.jped.2013.03.020
Soriano, N. Y. R., Saldaña, M. D. R. R., Treviño, L. R. L., y Gasca, M. A. Á. (2009). Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñanza e investigación en psicología,14(2), 245-260.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-08-13
date_accessioned 2020-08-13T15:38:25Z
date_available 2020-08-13T15:38:25Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1689
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1689
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1689
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1689/2164
_version_ 1811199940639064064