Perspectiva de la epidemiología de infección por virus zika en el embarazo y el feto mediante revisión bibliográfica
.
La enfermedad del virus del Zika se debe a la picadura del mosquitos del genero Aedes infectado por un  virus de la familia Flavivirus, llamado virus Zika.  El primer caso reportado de fiebre del Zika fue en un mono centinela rhesus en Uganda en 1947. Cuya manifestación clínica cursa con una sintomatología moderada o asintomática, es decir, con síntomas leves. La metodología de este artículo se basó en la revisión de bases bibliograficas: artículos científicos, periódicos y materiales suministrados por las páginas de salud, como SciELO, NEJM, NCBI, Redalyc, Dialnet y Refseek, se construyó una breve y caudalosa indagación de la epidemia causada por el Zika, la cual afecta tanto a la comunidad colombiana; con ello, s... Ver más
2665-4644
2020-08-13
Documentos de trabajo Areandina - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1687 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Perspectiva de la epidemiología de infección por virus zika en el embarazo y el feto mediante revisión bibliográfica Perspectiva de la epidemiología de infección por virus zika en el embarazo y el feto mediante revisión bibliográfica La enfermedad del virus del Zika se debe a la picadura del mosquitos del genero Aedes infectado por un  virus de la familia Flavivirus, llamado virus Zika.  El primer caso reportado de fiebre del Zika fue en un mono centinela rhesus en Uganda en 1947. Cuya manifestación clínica cursa con una sintomatología moderada o asintomática, es decir, con síntomas leves. La metodología de este artículo se basó en la revisión de bases bibliograficas: artículos científicos, periódicos y materiales suministrados por las páginas de salud, como SciELO, NEJM, NCBI, Redalyc, Dialnet y Refseek, se construyó una breve y caudalosa indagación de la epidemia causada por el Zika, la cual afecta tanto a la comunidad colombiana; con ello, se llevó acabo que la transmisión también se debe por los cambios climáticos, precipitaciones fluviales, altas temperaturas y estancamientos de agua, y que una de las poblaciones que presenta mayores problemas de salud son las mujeres en gestación y los fetos, por lo tanto, se establece como principal objetivo de la investigación analizar las patologías asociadas al virus del Zika en mujeres en gestación, y sus afectaciones al feto, diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. La revisión permitió concluir que el feto y la mujer en gestación que presente el virus del Zika repercute directamente, ya que es productor de microcefalia en el bebé y otras complicaciones neurológicas. Lo que crea la necesidad de un seguimiento posnatal del bebé al cual la madre padeció del virus. Alarcón Benítez, Paula Brito Acosta, Andrea Márquez Quintero, Laura Contecha Zuleta, Mariangel Silva Góngora, Isabella Martínez Zubiría , Rosalba 2 Artículo de revista Journal article 2020-08-13T15:38:25Z 2020-08-13T15:38:25Z 2020-08-13 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Documentos de trabajo Areandina 2665-4644 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1687 10.33132/26654644.1687 https://doi.org/10.33132/26654644.1687 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2020 Alarcón, É. P., Segura, Á. M., Rúa-Uribe, G., y Parra-Henao, G. (2014). Evaluación de ovitrampas para vigilancia y control de Aedes aegypti en dos centros urbanos del Urabá Antioqueño. Biomédica, 34 (3), 409-424. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i3.2134 Mendivelso Duarte, F. O., Robayo García, A., Rodríguez Bedoya, M., & Suárez Rángel, G. (2019). Notificación de defectos congénitos por brote del virus del Zika en Colombia, 2015-2017. Rev Panam Salud Publica; 43, may 2019. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.38 Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre el virus de Zika y sus complicaciones. Tomado de: https://www.who.int/features/qa/zika/es/index7.html Pérez-Pérez, J., Rojo-Ospina, R. A., Henao, E., García-Huertas, P., Triana-Chavez, O., & Rúa-Uribe, G. (2019). Infeccion natural de Aedes aegypti, Ae. albopictus y Culex spp. con virus Zika en Medellin, Colombia. Revista CES Medicina, 33(3), 175-182. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.3.2 Salas, O. C., y Vargas, M. C. (2019). Revista Médica Sinergia, 4(12). Zannoli, S., Morotti, M., Denicolò, A., Tassinari, M., Chiesa, C., Pierro, A., & Sambri, V. (2017). Global epidemiology of Zika and Chikungunya virus human infections. Microbiologia Medica, 32(3). https://doi.org/10.4081/mm.2017.7054 https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1687/2165 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Documentos de trabajo Areandina |
title |
Perspectiva de la epidemiología de infección por virus zika en el embarazo y el feto mediante revisión bibliográfica |
spellingShingle |
Perspectiva de la epidemiología de infección por virus zika en el embarazo y el feto mediante revisión bibliográfica Alarcón Benítez, Paula Brito Acosta, Andrea Márquez Quintero, Laura Contecha Zuleta, Mariangel Silva Góngora, Isabella Martínez Zubiría , Rosalba |
title_short |
Perspectiva de la epidemiología de infección por virus zika en el embarazo y el feto mediante revisión bibliográfica |
title_full |
Perspectiva de la epidemiología de infección por virus zika en el embarazo y el feto mediante revisión bibliográfica |
title_fullStr |
Perspectiva de la epidemiología de infección por virus zika en el embarazo y el feto mediante revisión bibliográfica |
title_full_unstemmed |
Perspectiva de la epidemiología de infección por virus zika en el embarazo y el feto mediante revisión bibliográfica |
title_sort |
perspectiva de la epidemiología de infección por virus zika en el embarazo y el feto mediante revisión bibliográfica |
title_eng |
Perspectiva de la epidemiología de infección por virus zika en el embarazo y el feto mediante revisión bibliográfica |
description |
La enfermedad del virus del Zika se debe a la picadura del mosquitos del genero Aedes infectado por un  virus de la familia Flavivirus, llamado virus Zika.  El primer caso reportado de fiebre del Zika fue en un mono centinela rhesus en Uganda en 1947. Cuya manifestación clínica cursa con una sintomatología moderada o asintomática, es decir, con síntomas leves. La metodología de este artículo se basó en la revisión de bases bibliograficas: artículos científicos, periódicos y materiales suministrados por las páginas de salud, como SciELO, NEJM, NCBI, Redalyc, Dialnet y Refseek, se construyó una breve y caudalosa indagación de la epidemia causada por el Zika, la cual afecta tanto a la comunidad colombiana; con ello, se llevó acabo que la transmisión también se debe por los cambios climáticos, precipitaciones fluviales, altas temperaturas y estancamientos de agua, y que una de las poblaciones que presenta mayores problemas de salud son las mujeres en gestación y los fetos, por lo tanto, se establece como principal objetivo de la investigación analizar las patologías asociadas al virus del Zika en mujeres en gestación, y sus afectaciones al feto, diagnóstico y pronóstico de la enfermedad. La revisión permitió concluir que el feto y la mujer en gestación que presente el virus del Zika repercute directamente, ya que es productor de microcefalia en el bebé y otras complicaciones neurológicas. Lo que crea la necesidad de un seguimiento posnatal del bebé al cual la madre padeció del virus.
|
author |
Alarcón Benítez, Paula Brito Acosta, Andrea Márquez Quintero, Laura Contecha Zuleta, Mariangel Silva Góngora, Isabella Martínez Zubiría , Rosalba |
author_facet |
Alarcón Benítez, Paula Brito Acosta, Andrea Márquez Quintero, Laura Contecha Zuleta, Mariangel Silva Góngora, Isabella Martínez Zubiría , Rosalba |
citationissue |
2 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Documentos de trabajo Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1687 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Documentos de trabajo Areandina - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alarcón, É. P., Segura, Á. M., Rúa-Uribe, G., y Parra-Henao, G. (2014). Evaluación de ovitrampas para vigilancia y control de Aedes aegypti en dos centros urbanos del Urabá Antioqueño. Biomédica, 34 (3), 409-424. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i3.2134 Mendivelso Duarte, F. O., Robayo García, A., Rodríguez Bedoya, M., & Suárez Rángel, G. (2019). Notificación de defectos congénitos por brote del virus del Zika en Colombia, 2015-2017. Rev Panam Salud Publica; 43, may 2019. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.38 Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre el virus de Zika y sus complicaciones. Tomado de: https://www.who.int/features/qa/zika/es/index7.html Pérez-Pérez, J., Rojo-Ospina, R. A., Henao, E., García-Huertas, P., Triana-Chavez, O., & Rúa-Uribe, G. (2019). Infeccion natural de Aedes aegypti, Ae. albopictus y Culex spp. con virus Zika en Medellin, Colombia. Revista CES Medicina, 33(3), 175-182. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.3.2 Salas, O. C., y Vargas, M. C. (2019). Revista Médica Sinergia, 4(12). Zannoli, S., Morotti, M., Denicolò, A., Tassinari, M., Chiesa, C., Pierro, A., & Sambri, V. (2017). Global epidemiology of Zika and Chikungunya virus human infections. Microbiologia Medica, 32(3). https://doi.org/10.4081/mm.2017.7054 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-08-13 |
date_accessioned |
2020-08-13T15:38:25Z |
date_available |
2020-08-13T15:38:25Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1687 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/26654644.1687 |
eissn |
2665-4644 |
doi |
10.33132/26654644.1687 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1687/2165 |
_version_ |
1811199940543643648 |