Titulo:

Análisis e interpretación etnográfica de la dislipidemia en la población indígena
.

Sumario:

La dislipidemia se define como la elevación del colesterol y/o de los triglicéridos plasmáticos, el presente artículo presenta resultados partiendo de los diversos estudios e investigaciones que se han realizado para comprobar el origen y la presencia de los factores asociados a la dislipidemia en pacientes de 20 a 60 años de poblaciones indígenas tales como los pertenecientes a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar El Zapotal, del municipio de San José Ojos de Agua, durante el periodo junio - agosto de 2015, las poblaciones Wayuu, situadas en el departamento de La Guajira y la población Emberá – Chamí. Se analizaron los puntos de mayor importancia, que facilitan la comprensión de la dislipidemia e incluso la de otros tipos de enfermedade... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2020-08-13

Documentos de trabajo Areandina - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1681
record_format ojs
spelling Análisis e interpretación etnográfica de la dislipidemia en la población indígena
Análisis e interpretación etnográfica de la dislipidemia en la población indígena
La dislipidemia se define como la elevación del colesterol y/o de los triglicéridos plasmáticos, el presente artículo presenta resultados partiendo de los diversos estudios e investigaciones que se han realizado para comprobar el origen y la presencia de los factores asociados a la dislipidemia en pacientes de 20 a 60 años de poblaciones indígenas tales como los pertenecientes a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar El Zapotal, del municipio de San José Ojos de Agua, durante el periodo junio - agosto de 2015, las poblaciones Wayuu, situadas en el departamento de La Guajira y la población Emberá – Chamí. Se analizaron los puntos de mayor importancia, que facilitan la comprensión de la dislipidemia e incluso la de otros tipos de enfermedades que son causadas por sus condiciones de vida. Se implementó el análisis etnográfico, cuya finalidad es entender de manera clara, profunda y concisa, los comportamientos, la cultura, la estructura social, entre otros componentes de un sujeto o población en estudio, en este caso, la población indígena de la guajira. El objetivo principal del trabajo es realizar un análisis bibliográfico sobre la dislipidemia, así como encontrar aquellos factores que tienen en común los pacientes que la padecen en la población que se estudió. Se encontró que el sexo más afectado es el femenino, que la dieta y la falta de ejercicio son factores que la mayoría tienen en común.
Horlandy Osorio, Luisa Fernanda
Olivella Daza, Kendra Milena
López Arroyo, Alexa
Carranza Pallares, Misheel Carolina
Orozco Murgas, Evelin Alexandra
Martínez Zubiria, Rosalba Inmaculada
2
Artículo de revista
Journal article
2020-08-13T15:38:25Z
2020-08-13T15:38:25Z
2020-08-13
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1681
10.33132/26654644.1681
https://doi.org/10.33132/26654644.1681
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2020
Alayón A, Alvear C. (2006). Prevalencia de desórdenes del metabolismo de los glúcidos y perfil del diabético en Cartagena de Indias (Colombia), 2005.Salud Uninorte, 22 (1), pp. 20-8.
Briones, C. N., Cartes-Velásquez, R., y Jara, C. C. (2013). Dislipidemias en comunidades pehuenches de Alto Biobio chileno. Medisan, 17 (01), pp. 68-77.
Cano Paternina, E., & Merchán León, J. (2019). Factores asociados a la salud renal en las comunidades indígenas en la Región Caribe Colombiana.
Cardona J, Rivera y, Llanes O. (2012). Prevalencia de diabetes mellitus y dislipidemias en indígenas del resguardo Cañamomo-Lomaprieta, Colombia. Investig Andin.
Cardona J. 2012. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en indígenas de Riosucio-Caldas, 2010-2011. Med UPB, 31(2), pp. 113-126.
Galvis Pérez, y., Barona Acevedo, J., y Cardona Arias, J. A. (2016). Prevalencia de dislipidemias en una institución prestadora de servicios de salud de Medellín (Colombia), CES Medicina, 30(1), 3-13. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1448/1/R2.%20Prevalencia%20de%20dislipidemias%20en%20una%20instituci%c3%b3n%20prestadora%20de%20servicios%20de%20salud%20de%20Medell%c3%adn.pdf
Ley No. 1355 de 2009. Boletín Oficial del Estado, No.: 47.502, (14 de octubre de 2009)
Machado-Alba, J. E., & Machado-Duque, M. E. (2013). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud en Colombia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(2), 205-211. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.302.192
Miguel Soca, P. E.(2009). Dyslipidemias. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 20(6), pp. 265-273
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021: la salud en Colombia la construyes tú. Bogotá: Grupo de Comunicaciones, Imprenta Nacional de Colombia.
Múñoz, O., García, Á. A., Fernández, D. G., Higuera, A. M., Ruiz, Á. J., Aschner, P., ... & Villalba, Y. (2015). Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias: tratamiento farmacológico con estatinas. Revista Colombiana de Cardiología, 22(1), 14-21. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.02.001
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1681/2166
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Análisis e interpretación etnográfica de la dislipidemia en la población indígena
spellingShingle Análisis e interpretación etnográfica de la dislipidemia en la población indígena
Horlandy Osorio, Luisa Fernanda
Olivella Daza, Kendra Milena
López Arroyo, Alexa
Carranza Pallares, Misheel Carolina
Orozco Murgas, Evelin Alexandra
Martínez Zubiria, Rosalba Inmaculada
title_short Análisis e interpretación etnográfica de la dislipidemia en la población indígena
title_full Análisis e interpretación etnográfica de la dislipidemia en la población indígena
title_fullStr Análisis e interpretación etnográfica de la dislipidemia en la población indígena
title_full_unstemmed Análisis e interpretación etnográfica de la dislipidemia en la población indígena
title_sort análisis e interpretación etnográfica de la dislipidemia en la población indígena
title_eng Análisis e interpretación etnográfica de la dislipidemia en la población indígena
description La dislipidemia se define como la elevación del colesterol y/o de los triglicéridos plasmáticos, el presente artículo presenta resultados partiendo de los diversos estudios e investigaciones que se han realizado para comprobar el origen y la presencia de los factores asociados a la dislipidemia en pacientes de 20 a 60 años de poblaciones indígenas tales como los pertenecientes a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar El Zapotal, del municipio de San José Ojos de Agua, durante el periodo junio - agosto de 2015, las poblaciones Wayuu, situadas en el departamento de La Guajira y la población Emberá – Chamí. Se analizaron los puntos de mayor importancia, que facilitan la comprensión de la dislipidemia e incluso la de otros tipos de enfermedades que son causadas por sus condiciones de vida. Se implementó el análisis etnográfico, cuya finalidad es entender de manera clara, profunda y concisa, los comportamientos, la cultura, la estructura social, entre otros componentes de un sujeto o población en estudio, en este caso, la población indígena de la guajira. El objetivo principal del trabajo es realizar un análisis bibliográfico sobre la dislipidemia, así como encontrar aquellos factores que tienen en común los pacientes que la padecen en la población que se estudió. Se encontró que el sexo más afectado es el femenino, que la dieta y la falta de ejercicio son factores que la mayoría tienen en común.
author Horlandy Osorio, Luisa Fernanda
Olivella Daza, Kendra Milena
López Arroyo, Alexa
Carranza Pallares, Misheel Carolina
Orozco Murgas, Evelin Alexandra
Martínez Zubiria, Rosalba Inmaculada
author_facet Horlandy Osorio, Luisa Fernanda
Olivella Daza, Kendra Milena
López Arroyo, Alexa
Carranza Pallares, Misheel Carolina
Orozco Murgas, Evelin Alexandra
Martínez Zubiria, Rosalba Inmaculada
citationissue 2
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1681
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alayón A, Alvear C. (2006). Prevalencia de desórdenes del metabolismo de los glúcidos y perfil del diabético en Cartagena de Indias (Colombia), 2005.Salud Uninorte, 22 (1), pp. 20-8.
Briones, C. N., Cartes-Velásquez, R., y Jara, C. C. (2013). Dislipidemias en comunidades pehuenches de Alto Biobio chileno. Medisan, 17 (01), pp. 68-77.
Cano Paternina, E., & Merchán León, J. (2019). Factores asociados a la salud renal en las comunidades indígenas en la Región Caribe Colombiana.
Cardona J, Rivera y, Llanes O. (2012). Prevalencia de diabetes mellitus y dislipidemias en indígenas del resguardo Cañamomo-Lomaprieta, Colombia. Investig Andin.
Cardona J. 2012. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en indígenas de Riosucio-Caldas, 2010-2011. Med UPB, 31(2), pp. 113-126.
Galvis Pérez, y., Barona Acevedo, J., y Cardona Arias, J. A. (2016). Prevalencia de dislipidemias en una institución prestadora de servicios de salud de Medellín (Colombia), CES Medicina, 30(1), 3-13. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1448/1/R2.%20Prevalencia%20de%20dislipidemias%20en%20una%20instituci%c3%b3n%20prestadora%20de%20servicios%20de%20salud%20de%20Medell%c3%adn.pdf
Ley No. 1355 de 2009. Boletín Oficial del Estado, No.: 47.502, (14 de octubre de 2009)
Machado-Alba, J. E., & Machado-Duque, M. E. (2013). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud en Colombia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(2), 205-211. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.302.192
Miguel Soca, P. E.(2009). Dyslipidemias. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 20(6), pp. 265-273
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021: la salud en Colombia la construyes tú. Bogotá: Grupo de Comunicaciones, Imprenta Nacional de Colombia.
Múñoz, O., García, Á. A., Fernández, D. G., Higuera, A. M., Ruiz, Á. J., Aschner, P., ... & Villalba, Y. (2015). Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias: tratamiento farmacológico con estatinas. Revista Colombiana de Cardiología, 22(1), 14-21. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.02.001
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-08-13
date_accessioned 2020-08-13T15:38:25Z
date_available 2020-08-13T15:38:25Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1681
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1681
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1681
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1681/2166
_version_ 1811199940364337152