Titulo:

Evaluación de hábitos de sueño en funcionarios de la Fundación Universitaria el Área Andina
.

Sumario:

La importancia del sueño reparador no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que también incluye un buen funcionamiento diurno, es decir, la atención necesaria durante el día para realizar cualquier tipo de actividad, por lo que es necesario resaltar que la persona promedio debe dormir al menos entre 7 u 8 horas diarias, para tener una higiene del sueño debida. Se hallaron antecedentes de diferentes investigaciones que dan cuenta de los trastornos generados por la falta o mala calidad del sueño.(Del, Regional, Las, Hospital, & Las, 2018). En estudio realizado en Arabia Saudita en el año 2008, prueba asociaciones entre el estrés, la falta de sueño y la somnolencia diurna excesiva.  En Br... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2019-05-30

Documentos de trabajo Areandina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1509
record_format ojs
spelling Evaluación de hábitos de sueño en funcionarios de la Fundación Universitaria el Área Andina
Evaluación de hábitos de sueño en funcionarios de la Fundación Universitaria el Área Andina
La importancia del sueño reparador no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que también incluye un buen funcionamiento diurno, es decir, la atención necesaria durante el día para realizar cualquier tipo de actividad, por lo que es necesario resaltar que la persona promedio debe dormir al menos entre 7 u 8 horas diarias, para tener una higiene del sueño debida. Se hallaron antecedentes de diferentes investigaciones que dan cuenta de los trastornos generados por la falta o mala calidad del sueño.(Del, Regional, Las, Hospital, & Las, 2018). En estudio realizado en Arabia Saudita en el año 2008, prueba asociaciones entre el estrés, la falta de sueño y la somnolencia diurna excesiva.  En Brasil, la Universidad Federal en 2015 reportó la asociación entre trastorno Temporomandibular y la ansiedad, la calidad del sueño y la calidad de vida en los profesionales enfermería. Igualmente, en 2014 en Ecuador un estudio estableció que tener buena calidad del sueño compone un factor protector frente a la depresión. Además, en Colombia una investigación que examinó la calidad de vida de estudiantes de postgrado de medicina y evidenció que 40% de estos sufren patologías relacionadas con la gran cantidad de trabajo y del estrés emocional. A su vez la Universidad Nacional de Colombia en 2014 evidenció que los trastornos del sueño están relacionados con el trabajo por turnos nocturnos y forman parte de los trastornos del ritmo circadiano, y la Universidad del Rosario en 2014 encontró que la falta de sueño por turnos de noche tuvo una respuesta negativa. (Godnho & Ferreira, 2018).
Cadavid Vanegas, Daniela
Bernal Ortiz, Valentina
Arboleda Amórtegui, Gleydiz
1
Artículo de revista
Journal article
2019-05-30T00:00:00Z
2019-05-30T00:00:00Z
2019-05-30
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1509
10.33132/26654644.1509
https://doi.org/10.33132/26654644.1509
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1509/1457
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Evaluación de hábitos de sueño en funcionarios de la Fundación Universitaria el Área Andina
spellingShingle Evaluación de hábitos de sueño en funcionarios de la Fundación Universitaria el Área Andina
Cadavid Vanegas, Daniela
Bernal Ortiz, Valentina
Arboleda Amórtegui, Gleydiz
title_short Evaluación de hábitos de sueño en funcionarios de la Fundación Universitaria el Área Andina
title_full Evaluación de hábitos de sueño en funcionarios de la Fundación Universitaria el Área Andina
title_fullStr Evaluación de hábitos de sueño en funcionarios de la Fundación Universitaria el Área Andina
title_full_unstemmed Evaluación de hábitos de sueño en funcionarios de la Fundación Universitaria el Área Andina
title_sort evaluación de hábitos de sueño en funcionarios de la fundación universitaria el área andina
title_eng Evaluación de hábitos de sueño en funcionarios de la Fundación Universitaria el Área Andina
description La importancia del sueño reparador no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que también incluye un buen funcionamiento diurno, es decir, la atención necesaria durante el día para realizar cualquier tipo de actividad, por lo que es necesario resaltar que la persona promedio debe dormir al menos entre 7 u 8 horas diarias, para tener una higiene del sueño debida. Se hallaron antecedentes de diferentes investigaciones que dan cuenta de los trastornos generados por la falta o mala calidad del sueño.(Del, Regional, Las, Hospital, & Las, 2018). En estudio realizado en Arabia Saudita en el año 2008, prueba asociaciones entre el estrés, la falta de sueño y la somnolencia diurna excesiva.  En Brasil, la Universidad Federal en 2015 reportó la asociación entre trastorno Temporomandibular y la ansiedad, la calidad del sueño y la calidad de vida en los profesionales enfermería. Igualmente, en 2014 en Ecuador un estudio estableció que tener buena calidad del sueño compone un factor protector frente a la depresión. Además, en Colombia una investigación que examinó la calidad de vida de estudiantes de postgrado de medicina y evidenció que 40% de estos sufren patologías relacionadas con la gran cantidad de trabajo y del estrés emocional. A su vez la Universidad Nacional de Colombia en 2014 evidenció que los trastornos del sueño están relacionados con el trabajo por turnos nocturnos y forman parte de los trastornos del ritmo circadiano, y la Universidad del Rosario en 2014 encontró que la falta de sueño por turnos de noche tuvo una respuesta negativa. (Godnho & Ferreira, 2018).
author Cadavid Vanegas, Daniela
Bernal Ortiz, Valentina
Arboleda Amórtegui, Gleydiz
author_facet Cadavid Vanegas, Daniela
Bernal Ortiz, Valentina
Arboleda Amórtegui, Gleydiz
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1509
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-05-30
date_accessioned 2019-05-30T00:00:00Z
date_available 2019-05-30T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1509
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1509
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1509
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1509/1457
_version_ 1811199937655865344