Titulo:

Uso de la cánula nasal de alto flujo en pediatría: una revisión de la literatura
.

Sumario:

La cánula nasal de alto flujo (CNAF) es una modalidad de soporte respiratorio no invasivo, cuyo uso ha aumentado en los últimos años gracias a los alcances positivos que tiene como alternativa a la ventilación mecánica invasiva (VMI) para la falla respiratoria, tanto en niños como en adultos [1-3]. Este concepto de CNAF inició propiamente en la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN) como una opción a la presión positiva continúa en la vía aérea (CPAP, por sus sigla en inglés), teniendo en cuenta que no causaba daño a nivel pulmonar; al contrario, evidenciaba una protección pulmonar y preservación de la vía aérea, disminución en la instauración del desacondicionamiento físico y, en especial, de la musculatura respiratoria; asimismo, pro... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2019-05-30

Documentos de trabajo Areandina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:La cánula nasal de alto flujo (CNAF) es una modalidad de soporte respiratorio no invasivo, cuyo uso ha aumentado en los últimos años gracias a los alcances positivos que tiene como alternativa a la ventilación mecánica invasiva (VMI) para la falla respiratoria, tanto en niños como en adultos [1-3]. Este concepto de CNAF inició propiamente en la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN) como una opción a la presión positiva continúa en la vía aérea (CPAP, por sus sigla en inglés), teniendo en cuenta que no causaba daño a nivel pulmonar; al contrario, evidenciaba una protección pulmonar y preservación de la vía aérea, disminución en la instauración del desacondicionamiento físico y, en especial, de la musculatura respiratoria; asimismo, producía una reducción en la necesidad de intubación orotraqueal y reducción de reintubaciones en los pacientes [1]. En pediatría la CNAF ha demostrado ser una herramienta terapéutica efectiva para el tratamiento de la dificultad respiratoria en el caso de la bronquiolitis, la neumonía, la insuficiencia cardíaca congestiva, etc., igualmente, se ha señalado como un instrumento de apoyo respiratorio después de la extubación del paciente, y como parte del destete de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) convencional [3]. No obstante, pese a la utilización y evidencia que muestran algunos estudios acerca de los beneficios de la CNAF en pediatría, se encuentra escasa literatura en el tema, así como parte del desconocimiento de los profesionales de salud, lo que llevó a realizar una búsqueda bibliográfica a nivel mundial con el objetivo de identificar el uso de la oxigenoterapia de alto flujo en pediatría como tratamiento de la bronquiolitis, abordando los beneficios y el mecanismo de acción del sistema.