Titulo:

Seguimiento ambulatorio de pacientes prematuros con oxígeno. Estado de arte
.

Sumario:

Antecedentes. La prematuridad es la condición en la cual se nace antes de las 37 semanas de gestación, la mayoría de estos nacimientos se da de manera espontánea, consecuente de diversos factores que son predominantes en tener un parto prematuro; cerca de 1 millones de niños prematuros mueren cada año, los pocos que sobreviven son vulnerables durante su crecimiento con alteraciones ya se a nivel neurológico, muscular, dificultades en el aprendizaje y/o respiratorios. El tratamiento que se les brinda a cada uno de ellos es de manera integral y personalizada, en Colombia el programa madre canguro es el encargado de la atención, manejo y seguimiento de esta población. Objetivo: Analizar cómo se realiza el seguimiento del  manejo d... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2019-05-30

Documentos de trabajo Areandina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1498
record_format ojs
spelling Seguimiento ambulatorio de pacientes prematuros con oxígeno. Estado de arte
Seguimiento ambulatorio de pacientes prematuros con oxígeno. Estado de arte
Antecedentes. La prematuridad es la condición en la cual se nace antes de las 37 semanas de gestación, la mayoría de estos nacimientos se da de manera espontánea, consecuente de diversos factores que son predominantes en tener un parto prematuro; cerca de 1 millones de niños prematuros mueren cada año, los pocos que sobreviven son vulnerables durante su crecimiento con alteraciones ya se a nivel neurológico, muscular, dificultades en el aprendizaje y/o respiratorios. El tratamiento que se les brinda a cada uno de ellos es de manera integral y personalizada, en Colombia el programa madre canguro es el encargado de la atención, manejo y seguimiento de esta población. Objetivo: Analizar cómo se realiza el seguimiento del  manejo del oxígeno ambulatorio en pacientes prematuros atendidos en los programas madre canguro. Método: Se realizó una búsqueda de artículos enfocados en el manejo del oxígeno en pacientes prematuros estimándose entre los años 2005 al 2018 con el fin describir cómo se realiza el  seguimiento en esta población. Resultados: Más del 40% de los recién nacidos prematuros son oxígenodependientes por padecimientos en su mayoría de trastornos respiratorios. Cerca del 60% de los pacientes prematuros con oxigeno son egresados de las unidades neonatales sin un plan de seguimiento estructurado para el destete de oxígeno.
Cortés Murcia, Ibed Carolina
Guevara Suta, Sonia Esperanza
1
Artículo de revista
Journal article
2019-05-30T00:00:00Z
2019-05-30T00:00:00Z
2019-05-30
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1498
10.33132/26654644.1498
https://doi.org/10.33132/26654644.1498
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Mendoza Tascón LI, Arias Guatibonza, MA, Peñaranda Ospina CB. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2016; 81(4):330-342. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v81n4/art12.pdf [2] Organización Mundial de la Salud [internet]. Nacimientos prematuros, 2018 feb 19. Disponible en http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth [3] Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud Cinets. Guía de practica clínica del recién nacido prematuro [internet]. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Completa_Premat.pdf [4] Ministerio de Salud y Protección Social. Actualización de los Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer [internet]. 2017. Disponible en: https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/implementacion-programa-canguro.pdf [5] Asociación Colombiana de Oxigenoterapia. Oxigenoterapia. Medellín, Colombia; 2010. Disponible en: http://portal.neumopediatriacolombia.com/wpcontent/uploads/2017/03/Oxigenoterapia.pdf [6] López Maside L. Oxigenoterapia en el recién nacido prematuro y retinopatía proliferativa. ¿Se puede optimizar el control de la administración de oxígeno? [trabajo de grado]. Universidade da Coruña, Facultade de Enfermaría e Podoloxía; 2013. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/10227 [7] Araque Salazar S, Ariza Riaño N, Valderrama Sanabria M. Estrategia educativa para el cuidado domiciliario de los bebes prematuros: madres usuarias del programa madre canguro de Tunja, Colombia. Rev Cui. 2013;4(1): 467-474. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533224006.pdf [8] Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico: “Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP). Prevención de la ceguera en la infancia por retinopatía del prematuro ROP. Buenos Aires, Argentina: Unicef, Ministerio de Salud [internet]. 2010. Disponible en: http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE/23.pdf [9] Charpak N, Ruiz-Peláez J G, Charpak Y. A randomized, controlled trial of kangaroo mother care: results of follow-up at 1 year of corrected age. Ped, 2001; 108(5):1072-1079. [10] Balfour-Lynn, I. M. Oxígeno domiciliario para niños. Clínicas pediátricas de Norteamérica, 2009; (1): 275-296.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1498/2128
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Seguimiento ambulatorio de pacientes prematuros con oxígeno. Estado de arte
spellingShingle Seguimiento ambulatorio de pacientes prematuros con oxígeno. Estado de arte
Cortés Murcia, Ibed Carolina
Guevara Suta, Sonia Esperanza
title_short Seguimiento ambulatorio de pacientes prematuros con oxígeno. Estado de arte
title_full Seguimiento ambulatorio de pacientes prematuros con oxígeno. Estado de arte
title_fullStr Seguimiento ambulatorio de pacientes prematuros con oxígeno. Estado de arte
title_full_unstemmed Seguimiento ambulatorio de pacientes prematuros con oxígeno. Estado de arte
title_sort seguimiento ambulatorio de pacientes prematuros con oxígeno. estado de arte
title_eng Seguimiento ambulatorio de pacientes prematuros con oxígeno. Estado de arte
description Antecedentes. La prematuridad es la condición en la cual se nace antes de las 37 semanas de gestación, la mayoría de estos nacimientos se da de manera espontánea, consecuente de diversos factores que son predominantes en tener un parto prematuro; cerca de 1 millones de niños prematuros mueren cada año, los pocos que sobreviven son vulnerables durante su crecimiento con alteraciones ya se a nivel neurológico, muscular, dificultades en el aprendizaje y/o respiratorios. El tratamiento que se les brinda a cada uno de ellos es de manera integral y personalizada, en Colombia el programa madre canguro es el encargado de la atención, manejo y seguimiento de esta población. Objetivo: Analizar cómo se realiza el seguimiento del  manejo del oxígeno ambulatorio en pacientes prematuros atendidos en los programas madre canguro. Método: Se realizó una búsqueda de artículos enfocados en el manejo del oxígeno en pacientes prematuros estimándose entre los años 2005 al 2018 con el fin describir cómo se realiza el  seguimiento en esta población. Resultados: Más del 40% de los recién nacidos prematuros son oxígenodependientes por padecimientos en su mayoría de trastornos respiratorios. Cerca del 60% de los pacientes prematuros con oxigeno son egresados de las unidades neonatales sin un plan de seguimiento estructurado para el destete de oxígeno.
author Cortés Murcia, Ibed Carolina
Guevara Suta, Sonia Esperanza
author_facet Cortés Murcia, Ibed Carolina
Guevara Suta, Sonia Esperanza
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1498
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Mendoza Tascón LI, Arias Guatibonza, MA, Peñaranda Ospina CB. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2016; 81(4):330-342. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v81n4/art12.pdf [2] Organización Mundial de la Salud [internet]. Nacimientos prematuros, 2018 feb 19. Disponible en http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth [3] Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud Cinets. Guía de practica clínica del recién nacido prematuro [internet]. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Completa_Premat.pdf [4] Ministerio de Salud y Protección Social. Actualización de los Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer [internet]. 2017. Disponible en: https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/implementacion-programa-canguro.pdf [5] Asociación Colombiana de Oxigenoterapia. Oxigenoterapia. Medellín, Colombia; 2010. Disponible en: http://portal.neumopediatriacolombia.com/wpcontent/uploads/2017/03/Oxigenoterapia.pdf [6] López Maside L. Oxigenoterapia en el recién nacido prematuro y retinopatía proliferativa. ¿Se puede optimizar el control de la administración de oxígeno? [trabajo de grado]. Universidade da Coruña, Facultade de Enfermaría e Podoloxía; 2013. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/10227 [7] Araque Salazar S, Ariza Riaño N, Valderrama Sanabria M. Estrategia educativa para el cuidado domiciliario de los bebes prematuros: madres usuarias del programa madre canguro de Tunja, Colombia. Rev Cui. 2013;4(1): 467-474. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533224006.pdf [8] Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico: “Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP). Prevención de la ceguera en la infancia por retinopatía del prematuro ROP. Buenos Aires, Argentina: Unicef, Ministerio de Salud [internet]. 2010. Disponible en: http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE/23.pdf [9] Charpak N, Ruiz-Peláez J G, Charpak Y. A randomized, controlled trial of kangaroo mother care: results of follow-up at 1 year of corrected age. Ped, 2001; 108(5):1072-1079. [10] Balfour-Lynn, I. M. Oxígeno domiciliario para niños. Clínicas pediátricas de Norteamérica, 2009; (1): 275-296.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-05-30
date_accessioned 2019-05-30T00:00:00Z
date_available 2019-05-30T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1498
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1498
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1498
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1498/2128
_version_ 1811199936738361344