Titulo:

El administrador de empresas en el sector público: un gerente que fomenta el cambio a favor de la ciudadanía
.

Sumario:

La sociedad actual está demandando de los profesionales ciertas habilidades y competencias, las cuales van más allá de los requisitos mínimos de un cargo. Por supuesto, este comportamiento no solo se ve reflejado en el sector privado, como una actividad propia de las organizaciones que desarrollan sus actividades en los diferentes sectores de la economía, sino que, también, el sector público demanda ciertas habilidades, experticia y competencias para quienes se desempeñan en las entidades del sector público (Bonnin, 2004). Ahora bien, el desempeñar un cargo en el sector público ha demostrado con el paso del tiempo que no es suficiente con tener claras las funciones y tareas asociadas a ciertos cargos, pues la administración pública debe fom... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2018-12-01

Documentos de trabajo Areandina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1386
record_format ojs
spelling El administrador de empresas en el sector público: un gerente que fomenta el cambio a favor de la ciudadanía
El administrador de empresas en el sector público: un gerente que fomenta el cambio a favor de la ciudadanía
La sociedad actual está demandando de los profesionales ciertas habilidades y competencias, las cuales van más allá de los requisitos mínimos de un cargo. Por supuesto, este comportamiento no solo se ve reflejado en el sector privado, como una actividad propia de las organizaciones que desarrollan sus actividades en los diferentes sectores de la economía, sino que, también, el sector público demanda ciertas habilidades, experticia y competencias para quienes se desempeñan en las entidades del sector público (Bonnin, 2004). Ahora bien, el desempeñar un cargo en el sector público ha demostrado con el paso del tiempo que no es suficiente con tener claras las funciones y tareas asociadas a ciertos cargos, pues la administración pública debe fomentar y en cierta medida garantizar que cada individuo vinculado con el aparato público desarrolle un perfil y habilidades que permitan el curso adecuado de las finalidades del Estado mismo (Rodríguez Garraza, 2012). Este escrito quiere reflexionar sobre el perfil del administrador en el sector público, para esto se dan a conocer los recursos bibliográficos consultados desde los cuales se destaca el protagonismo del administrador en las labores del sector público y cómo, desde el entorno colombiano, cada vez más se suman administradores de empresas para asumir cargos del sector público. Por último, este artículo describe las conclusiones y recomendaciones que se generan desde este ejercicio académico de revisión fuentes bibliográficas, el cual no desconoce el protagonismo del administrador empresas en el sector público.
Medina Alvarado, Iván Leonardo
1
Artículo de revista
Journal article
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1386
10.33132/26654644.1386
https://doi.org/10.33132/26654644.1386
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
Aguilar Hernández, F. (2000). Moral pública en los procesos de buen gobierno. Plaza y Valdés S.A. de C.V. Aguilar Villanueva, L. F. (2013). Gobierno y administración pública. Fondo de Cultura Económica. Bonnin, C.-J. (2004). Principios de administración pública. Fondo de Cultura Económica. Burzaco Samper, M. (2018). Administración general del estado y sector público estatal. Editorial Dykinson. Cabrero Mendoza, E. y Nava Campos, G. (2000). Gerencia pública municipal: conceptos básicos y estudios de caso. Editorial Miguel Ángel Porrúa. Camacho-Ramírez, A. y Cuervo-Aparicio, M. M. (2017). Conflicto colectivo del trabajo de los empleados públicos. Editorial Universidad del Rosario. Canales Aliende, J. M. (2009). Documentos básicos para la modernización y el fortalecimiento de las administraciones públicas en Iberoamérica. Editorial Club Universitario. Cienfuegos, I. y Penaglia, F. (eds.). (2016). Manual de administración pública. RIL Editores. Congreso de la República de Colombia. (1981, 4 de noviembre). Ley 60. Por la cual se reconoce la profesión de Administración de Empresas y se dictan normas sobre su ejercicio en el país. Diario Oficial 35889. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66176 Duque, F. (2006). El gerente público: un profesional indispensable para el desarrollo. Cadernos EBAPE.BR, 4(4), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/3232/323228065003.pdf Gómez Buitrago, J. (2017). Gerencia pública y control fiscal (2.a ed.). Editorial Universidad del Rosario. Gómez Díaz de León, C. (1998). Administración pública contemporánea. McGraw-Hill Interamericana. Guerra Sotillo, A. (2005). Gerencia pública y economía informal. EUMED. https://www.eumed.net/libros-gratis/2005/ags-gp/index.htm Guerrero, O. (2003). Gerencia pública en la globalización. Editorial Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.omarguerrero.org/libros/gerencia_publica.pdf Guerrero Orozco, O. (2004). Los gerentes públicos pintados por sí mismos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(36), 213-245. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503609.pdf Jiménez Nieto, J. I. (1975). Relaciones del gobierno con las empresas públicas: directorio político y gerencia empresarial. Documentación Administrativa, (164), 61-105. https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/4081 Lenardón, F. R. (2017). Economía del sector público. Editorial Universidad Adventista del Plata. Peralta Gómez, M. C. (2006). Lo público y lo privado en los procesos de selección de personal. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 87-97. https://www.redalyc.org/pdf/798/79890108.pdf. Rincón Cárdenas, E. y Vergara, C. (2017). Administración pública electrónica: hacia el procedimiento administrativo electrónico. Editorial Universidad del Rosario. Rodríguez Garraza, T. (2012). La calidad y la mejora en la administración pública. AENOR Ediciones. https://bit.ly/3Mwkc7U Rojas López, M. D. (2009). Gerencia de la construcción: guía para profesionales. Ecoe Ediciones. Stiglitz, J. E. (2003). La economía del sector público (3.a ed., E. Rabasco y L. Toharia, trads.). Antoni Bosch editor. Stiglitz, J. (2015). La economía del sector público (3.a ed., E. Rabasco y L. Toharia, trads.). Antoni Bosch editor.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1386/2078
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title El administrador de empresas en el sector público: un gerente que fomenta el cambio a favor de la ciudadanía
spellingShingle El administrador de empresas en el sector público: un gerente que fomenta el cambio a favor de la ciudadanía
Medina Alvarado, Iván Leonardo
title_short El administrador de empresas en el sector público: un gerente que fomenta el cambio a favor de la ciudadanía
title_full El administrador de empresas en el sector público: un gerente que fomenta el cambio a favor de la ciudadanía
title_fullStr El administrador de empresas en el sector público: un gerente que fomenta el cambio a favor de la ciudadanía
title_full_unstemmed El administrador de empresas en el sector público: un gerente que fomenta el cambio a favor de la ciudadanía
title_sort el administrador de empresas en el sector público: un gerente que fomenta el cambio a favor de la ciudadanía
title_eng El administrador de empresas en el sector público: un gerente que fomenta el cambio a favor de la ciudadanía
description La sociedad actual está demandando de los profesionales ciertas habilidades y competencias, las cuales van más allá de los requisitos mínimos de un cargo. Por supuesto, este comportamiento no solo se ve reflejado en el sector privado, como una actividad propia de las organizaciones que desarrollan sus actividades en los diferentes sectores de la economía, sino que, también, el sector público demanda ciertas habilidades, experticia y competencias para quienes se desempeñan en las entidades del sector público (Bonnin, 2004). Ahora bien, el desempeñar un cargo en el sector público ha demostrado con el paso del tiempo que no es suficiente con tener claras las funciones y tareas asociadas a ciertos cargos, pues la administración pública debe fomentar y en cierta medida garantizar que cada individuo vinculado con el aparato público desarrolle un perfil y habilidades que permitan el curso adecuado de las finalidades del Estado mismo (Rodríguez Garraza, 2012). Este escrito quiere reflexionar sobre el perfil del administrador en el sector público, para esto se dan a conocer los recursos bibliográficos consultados desde los cuales se destaca el protagonismo del administrador en las labores del sector público y cómo, desde el entorno colombiano, cada vez más se suman administradores de empresas para asumir cargos del sector público. Por último, este artículo describe las conclusiones y recomendaciones que se generan desde este ejercicio académico de revisión fuentes bibliográficas, el cual no desconoce el protagonismo del administrador empresas en el sector público.
author Medina Alvarado, Iván Leonardo
author_facet Medina Alvarado, Iván Leonardo
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1386
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar Hernández, F. (2000). Moral pública en los procesos de buen gobierno. Plaza y Valdés S.A. de C.V. Aguilar Villanueva, L. F. (2013). Gobierno y administración pública. Fondo de Cultura Económica. Bonnin, C.-J. (2004). Principios de administración pública. Fondo de Cultura Económica. Burzaco Samper, M. (2018). Administración general del estado y sector público estatal. Editorial Dykinson. Cabrero Mendoza, E. y Nava Campos, G. (2000). Gerencia pública municipal: conceptos básicos y estudios de caso. Editorial Miguel Ángel Porrúa. Camacho-Ramírez, A. y Cuervo-Aparicio, M. M. (2017). Conflicto colectivo del trabajo de los empleados públicos. Editorial Universidad del Rosario. Canales Aliende, J. M. (2009). Documentos básicos para la modernización y el fortalecimiento de las administraciones públicas en Iberoamérica. Editorial Club Universitario. Cienfuegos, I. y Penaglia, F. (eds.). (2016). Manual de administración pública. RIL Editores. Congreso de la República de Colombia. (1981, 4 de noviembre). Ley 60. Por la cual se reconoce la profesión de Administración de Empresas y se dictan normas sobre su ejercicio en el país. Diario Oficial 35889. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66176 Duque, F. (2006). El gerente público: un profesional indispensable para el desarrollo. Cadernos EBAPE.BR, 4(4), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/3232/323228065003.pdf Gómez Buitrago, J. (2017). Gerencia pública y control fiscal (2.a ed.). Editorial Universidad del Rosario. Gómez Díaz de León, C. (1998). Administración pública contemporánea. McGraw-Hill Interamericana. Guerra Sotillo, A. (2005). Gerencia pública y economía informal. EUMED. https://www.eumed.net/libros-gratis/2005/ags-gp/index.htm Guerrero, O. (2003). Gerencia pública en la globalización. Editorial Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.omarguerrero.org/libros/gerencia_publica.pdf Guerrero Orozco, O. (2004). Los gerentes públicos pintados por sí mismos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(36), 213-245. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503609.pdf Jiménez Nieto, J. I. (1975). Relaciones del gobierno con las empresas públicas: directorio político y gerencia empresarial. Documentación Administrativa, (164), 61-105. https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/4081 Lenardón, F. R. (2017). Economía del sector público. Editorial Universidad Adventista del Plata. Peralta Gómez, M. C. (2006). Lo público y lo privado en los procesos de selección de personal. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 87-97. https://www.redalyc.org/pdf/798/79890108.pdf. Rincón Cárdenas, E. y Vergara, C. (2017). Administración pública electrónica: hacia el procedimiento administrativo electrónico. Editorial Universidad del Rosario. Rodríguez Garraza, T. (2012). La calidad y la mejora en la administración pública. AENOR Ediciones. https://bit.ly/3Mwkc7U Rojas López, M. D. (2009). Gerencia de la construcción: guía para profesionales. Ecoe Ediciones. Stiglitz, J. E. (2003). La economía del sector público (3.a ed., E. Rabasco y L. Toharia, trads.). Antoni Bosch editor. Stiglitz, J. (2015). La economía del sector público (3.a ed., E. Rabasco y L. Toharia, trads.). Antoni Bosch editor.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-01
date_accessioned 2018-12-01T00:00:00Z
date_available 2018-12-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1386
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1386
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1386
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1386/2078
_version_ 1811199931715682304