Titulo:

Creencias y prácticas estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá
.

Sumario:

Objetivo: establecer las creencias y prácticas en los hábitos y estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de tercer semestre del programa Optometría, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá. Materiales y métodos: el diseño del estudio fue de corte transversal, en una población de estudiantes de primer semestre del programa optometría. Los criterios de inclusión fueron estudiantes matriculados en el segundo periodo del 2015 y pertenecer a los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud en modalidad presencial. Los criterios de exclusión fueron aquellos estudiantes que no quisieron contestar o que no se estaban el día de la toma de... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2018-12-01

Documentos de trabajo Areandina - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1296
record_format ojs
spelling Creencias y prácticas estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá
Creencias y prácticas estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá
Objetivo: establecer las creencias y prácticas en los hábitos y estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de tercer semestre del programa Optometría, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá. Materiales y métodos: el diseño del estudio fue de corte transversal, en una población de estudiantes de primer semestre del programa optometría. Los criterios de inclusión fueron estudiantes matriculados en el segundo periodo del 2015 y pertenecer a los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud en modalidad presencial. Los criterios de exclusión fueron aquellos estudiantes que no quisieron contestar o que no se estaban el día de la toma de los datos. El tamaño de muestra fue de 21 estudiantes los cuales cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó un instrumento auto administrado con un total de 102 preguntas tipo Likert; en la primera parte se evalúan las variables: edad, género, estrato socioeconómico, estado civil, peso, programa. La segunda parte evaluó prácticas y creencias de: condición actividad física y deporte, autocuidado-cuidado médico, manejo del tiempo libre, consumo de alcohol, tabaco y otras dogas, sueño, hábitos de alimentación. Resultados: el promedio de edad fue de 20,5 años con un mínimo de 19 y un máximo de 48. Una desviación estándar de 5,7, entre tanto, el género predominante fue el femenino con un 83,6 % y masculino en un 15,8 %. Conclusiones: se evidencia la necesidad de establecer y en otras ocasiones fortalecer políticas universitarias con el fin de brindar a los estudiantes información básica de las prácticas y creencias saludables como parte de su formación profesional dentro de los horarios de clase; aunque se denota que los estudiantes tienen creencias y hábitos saludables adecuados para su propio bienestar.
Flórez Vargas, Maira Alejandra
Caraballo Martínez, Gilma Jeannette
1
Artículo de revista
Journal article
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1296
10.33132/26654644.1296
https://doi.org/10.33132/26654644.1296
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2018
Arrivillaga, M., Salazar, I. C. y Gomez, I. (2002). Cuestionario de prácticas y creencias sobre stilos de vida (EVS). www.umng.edu.co/documents/10162/56907/nuw_cuestionario+evs.doc Gálvez, E., González, M. y Perez, G. (2005). Uso indebido de drogas en estudiantes de 6to. año de medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 4(5), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/1804/180420144018.pdf Grimaldo Muchotrigo, M. P. (2010). Calidad de vida y estilo de vida saludable en un grupo de estudiantes de posgrados de la ciudad de Lima. Pensamiento Psicológico, 8(15), 17-38. https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648003.pdf Huamaní, C., Reyes, A., Mayta-Tristán, P., Timana, R., Salazar, A., Sánchez, D. y Pérez, H. (2006). Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 67(4), 339-344. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n4/a09v67n4.pdf Leiva, V., Pereira, G. y Lobo da Costa, M. (2010). Caracterización de estudiantes de la carrera de enfermería sobre consumo de drogas lícitas e ilícitas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18, 565-572. https://www.redalyc.org/pdf/2814/281421939012.pdf Marín, H. A., Sosa, S., Vivanco, D., Aristizábal, N., Berrio, M. C. y Vinaccia, S. ( 2005). Factores culturales que privan de sueño y causan somnolencia excesiva en estudiantes universitarios: un estudio piloto. Psicología y Salud, 15(1), 57-68. https://doi.org/10.25009/pys.v15i1.819 Marti, C., Lavin, M., Figueroa, M., Larrain, D. y Cruz, C. (2005). Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su relación con enfermedades infecciosas. Revista Chile de Neuro-Psiquiatría, 43(1), 25-32. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-92272005000100004&script=sci_arttext Martínez, P., Medina, P. y Rivera, E. (2004). Consumo de alcohol y drogas en personal de salud: algunos factores relacionados. Salud Mental, 27(6), 17-27. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16337 Martínez, P., Medina, M. E. y Rivera, E. (2005). Adicciones, depresión y estrés en médicos residentes. Revista de la Facultad de Medicina, 48(5), 191-197. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2005/un055f.pdf Pérez, I., Talero, C., González, R. y Moreno, C. (2006). Ritmos circadianos de sueño y rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Ciencias de la Salud, 4(esp.), 147-157. https://www.redalyc.org/pdf/562/56209916.pdf Pulido, M., Serrano, M., Valdés, E., Chávez, M., Montiel, P. y Vera, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 21(1), 31-37. https://doi.org/10.25009/pys.v21i1.584 Rodríguez, R. R., Balleza, M. Á., Orlachia, A. C., Méndez, J., Sánchez, R. y Barrientos, A. (2010). Consumo de drogas en estudiantes universitarios. 11º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2010, 1-8. Romero, M. I., Santander, J., Hitschfeld, M. J., Labbé, M. y Zamora, V. (2009). Consumo de sustancias ilícitas y psicotrópicos entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile, 137(4), 459-465. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000400002 Rosales, E., Egoavil, M., La Cruz, C. y Rey de Castro, J. (2007). Somnolencia y calidad del sueño en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Anales de la Facultad de Medicina, 68(2), 150-158. https://www.redalyc.org/pdf/379/37968207.pdf Sierra, J., Jiménez, C. y Martín, J. D. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental, 25(6), 35-43. https://www.redalyc.org/pdf/582/58262505.pdf Veloza, M., Simich, L., l Strike, C., Brands, B., Giesbrecht, N. y Khent, A. (2012). Medio social y uso simultáneo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de pregrado de carreras de ciencias de la salud de una universidad, Cundinamarca – Colombia. Texto & Contexto Enfermagem, 21, 42-48. https://www.redalyc.org/pdf/714/71423223005.pdf
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1296/2289
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Creencias y prácticas estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá
spellingShingle Creencias y prácticas estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá
Flórez Vargas, Maira Alejandra
Caraballo Martínez, Gilma Jeannette
title_short Creencias y prácticas estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá
title_full Creencias y prácticas estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá
title_fullStr Creencias y prácticas estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá
title_full_unstemmed Creencias y prácticas estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá
title_sort creencias y prácticas estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de optometría de la fundación universitaria del área andina, sede bogotá
title_eng Creencias y prácticas estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá
description Objetivo: establecer las creencias y prácticas en los hábitos y estilos de vida saludables en sueño y consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de tercer semestre del programa Optometría, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá. Materiales y métodos: el diseño del estudio fue de corte transversal, en una población de estudiantes de primer semestre del programa optometría. Los criterios de inclusión fueron estudiantes matriculados en el segundo periodo del 2015 y pertenecer a los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud en modalidad presencial. Los criterios de exclusión fueron aquellos estudiantes que no quisieron contestar o que no se estaban el día de la toma de los datos. El tamaño de muestra fue de 21 estudiantes los cuales cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó un instrumento auto administrado con un total de 102 preguntas tipo Likert; en la primera parte se evalúan las variables: edad, género, estrato socioeconómico, estado civil, peso, programa. La segunda parte evaluó prácticas y creencias de: condición actividad física y deporte, autocuidado-cuidado médico, manejo del tiempo libre, consumo de alcohol, tabaco y otras dogas, sueño, hábitos de alimentación. Resultados: el promedio de edad fue de 20,5 años con un mínimo de 19 y un máximo de 48. Una desviación estándar de 5,7, entre tanto, el género predominante fue el femenino con un 83,6 % y masculino en un 15,8 %. Conclusiones: se evidencia la necesidad de establecer y en otras ocasiones fortalecer políticas universitarias con el fin de brindar a los estudiantes información básica de las prácticas y creencias saludables como parte de su formación profesional dentro de los horarios de clase; aunque se denota que los estudiantes tienen creencias y hábitos saludables adecuados para su propio bienestar.
author Flórez Vargas, Maira Alejandra
Caraballo Martínez, Gilma Jeannette
author_facet Flórez Vargas, Maira Alejandra
Caraballo Martínez, Gilma Jeannette
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1296
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arrivillaga, M., Salazar, I. C. y Gomez, I. (2002). Cuestionario de prácticas y creencias sobre stilos de vida (EVS). www.umng.edu.co/documents/10162/56907/nuw_cuestionario+evs.doc Gálvez, E., González, M. y Perez, G. (2005). Uso indebido de drogas en estudiantes de 6to. año de medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 4(5), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/1804/180420144018.pdf Grimaldo Muchotrigo, M. P. (2010). Calidad de vida y estilo de vida saludable en un grupo de estudiantes de posgrados de la ciudad de Lima. Pensamiento Psicológico, 8(15), 17-38. https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648003.pdf Huamaní, C., Reyes, A., Mayta-Tristán, P., Timana, R., Salazar, A., Sánchez, D. y Pérez, H. (2006). Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 67(4), 339-344. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n4/a09v67n4.pdf Leiva, V., Pereira, G. y Lobo da Costa, M. (2010). Caracterización de estudiantes de la carrera de enfermería sobre consumo de drogas lícitas e ilícitas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18, 565-572. https://www.redalyc.org/pdf/2814/281421939012.pdf Marín, H. A., Sosa, S., Vivanco, D., Aristizábal, N., Berrio, M. C. y Vinaccia, S. ( 2005). Factores culturales que privan de sueño y causan somnolencia excesiva en estudiantes universitarios: un estudio piloto. Psicología y Salud, 15(1), 57-68. https://doi.org/10.25009/pys.v15i1.819 Marti, C., Lavin, M., Figueroa, M., Larrain, D. y Cruz, C. (2005). Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su relación con enfermedades infecciosas. Revista Chile de Neuro-Psiquiatría, 43(1), 25-32. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-92272005000100004&script=sci_arttext Martínez, P., Medina, P. y Rivera, E. (2004). Consumo de alcohol y drogas en personal de salud: algunos factores relacionados. Salud Mental, 27(6), 17-27. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16337 Martínez, P., Medina, M. E. y Rivera, E. (2005). Adicciones, depresión y estrés en médicos residentes. Revista de la Facultad de Medicina, 48(5), 191-197. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2005/un055f.pdf Pérez, I., Talero, C., González, R. y Moreno, C. (2006). Ritmos circadianos de sueño y rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Ciencias de la Salud, 4(esp.), 147-157. https://www.redalyc.org/pdf/562/56209916.pdf Pulido, M., Serrano, M., Valdés, E., Chávez, M., Montiel, P. y Vera, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 21(1), 31-37. https://doi.org/10.25009/pys.v21i1.584 Rodríguez, R. R., Balleza, M. Á., Orlachia, A. C., Méndez, J., Sánchez, R. y Barrientos, A. (2010). Consumo de drogas en estudiantes universitarios. 11º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2010, 1-8. Romero, M. I., Santander, J., Hitschfeld, M. J., Labbé, M. y Zamora, V. (2009). Consumo de sustancias ilícitas y psicotrópicos entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile, 137(4), 459-465. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000400002 Rosales, E., Egoavil, M., La Cruz, C. y Rey de Castro, J. (2007). Somnolencia y calidad del sueño en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Anales de la Facultad de Medicina, 68(2), 150-158. https://www.redalyc.org/pdf/379/37968207.pdf Sierra, J., Jiménez, C. y Martín, J. D. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental, 25(6), 35-43. https://www.redalyc.org/pdf/582/58262505.pdf Veloza, M., Simich, L., l Strike, C., Brands, B., Giesbrecht, N. y Khent, A. (2012). Medio social y uso simultáneo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de pregrado de carreras de ciencias de la salud de una universidad, Cundinamarca – Colombia. Texto & Contexto Enfermagem, 21, 42-48. https://www.redalyc.org/pdf/714/71423223005.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-01
date_accessioned 2018-12-01T00:00:00Z
date_available 2018-12-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1296
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1296
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1296
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1296/2289
_version_ 1811199930475216896