Titulo:

El debido proceso en la vía administrativa en Uruguay, Chile y Colombia: análisis comparativo
.

Sumario:

El presente artículo contiene un análisis comparativo sobre el derecho al debido proceso en la vía administrativa entre Colombia, Chile y Uruguay. Pensar de manera comparada un proceso complejo como el “debido proceso”, en la vía administrativa, implica pensar que este derecho es un mecanismo que nació para otorgar seguridad jurídica al administrado y, que dicho derecho, surgió como parte de una movilización social y política que se consolidó con la idea del Estado Social de Derecho. Por tanto, se realiza una descripción del debido proceso en la vía administrativa a través de la leyes, jurisprudencia, doctrina y concepciones constitucionales de cada país, a fin de entender cómo se desarrolla el debido proceso en cada país, poder establecer... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2018-12-01

Documentos de trabajo Areandina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1276
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title El debido proceso en la vía administrativa en Uruguay, Chile y Colombia: análisis comparativo
spellingShingle El debido proceso en la vía administrativa en Uruguay, Chile y Colombia: análisis comparativo
Durán Betancurth, Daniela
Ramírez, Paola Andrea
Fernández Hernández, Mayerling
Silva, Angélica Milena
Toro Rincón, Carolina
title_short El debido proceso en la vía administrativa en Uruguay, Chile y Colombia: análisis comparativo
title_full El debido proceso en la vía administrativa en Uruguay, Chile y Colombia: análisis comparativo
title_fullStr El debido proceso en la vía administrativa en Uruguay, Chile y Colombia: análisis comparativo
title_full_unstemmed El debido proceso en la vía administrativa en Uruguay, Chile y Colombia: análisis comparativo
title_sort el debido proceso en la vía administrativa en uruguay, chile y colombia: análisis comparativo
title_eng El debido proceso en la vía administrativa en Uruguay, Chile y Colombia: análisis comparativo
description El presente artículo contiene un análisis comparativo sobre el derecho al debido proceso en la vía administrativa entre Colombia, Chile y Uruguay. Pensar de manera comparada un proceso complejo como el “debido proceso”, en la vía administrativa, implica pensar que este derecho es un mecanismo que nació para otorgar seguridad jurídica al administrado y, que dicho derecho, surgió como parte de una movilización social y política que se consolidó con la idea del Estado Social de Derecho. Por tanto, se realiza una descripción del debido proceso en la vía administrativa a través de la leyes, jurisprudencia, doctrina y concepciones constitucionales de cada país, a fin de entender cómo se desarrolla el debido proceso en cada país, poder establecer semejanzas y diferencias y, con ello, aportar a la discusión académica sobre esta garantía para el ciudadano.
author Durán Betancurth, Daniela
Ramírez, Paola Andrea
Fernández Hernández, Mayerling
Silva, Angélica Milena
Toro Rincón, Carolina
author_facet Durán Betancurth, Daniela
Ramírez, Paola Andrea
Fernández Hernández, Mayerling
Silva, Angélica Milena
Toro Rincón, Carolina
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1276
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agudelo Ramírez, M. (2005). El debido proceso. Opinión Jurídica, 4(7), 89-105. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1307 Albornoz Gabilán, J. E. (2011). El debido proceso administrativo y su reconocimiento en los procedimientos disciplinarios de los órganos de la administración del Estado regidos por la Ley 18.834 sobre Estatuto Administrativo [tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111833 Carvajal Sánchez, B. (2010). Alcance y limitaciones del debido proceso en el procedimiento administrativo. Revista Digital de Derecho Administrativo, (4), 7-21. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2765 Congreso de la República de Colombia. (2011, 18 de enero). Ley 1437. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario Oficial 47956. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html Congreso de la República Oriental de Uruguay. (1972). Ley 19549. Ley de procedimiento administrativo. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/22363/norma.htm Congreso de la República Oriental del Uruguay. (1988, 18 de octubre). Ley 15982. Código General del Proceso. https://web.oas.org/mla/en/Countries_Intro/sp_ury-int-text-cgeneralp.pdf Congreso de la República Oriental de Uruguay. (2013, 20 de agosto). Ley Nº 19121 Regulación del estatuto del funcionario público de la administración central. Diario Oficial 28787. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19121-2013 Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Constitución Política de la República Chilena. (1980). Decreto Supremo No. 100. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdf Constitución de la República Oriental del Uruguay. (2004[1967]). Constitución 1967 con las modificaciones plebiscitarias el 26 de noviembre de 1989, el 26 de noviembre de 1994, el 8 de diciembre de 1996 y el 31 de octubre de 2004. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_uruguay_3001.pdf Corte Constitucional de Colombia. (2010, 1 de diciembre). Sentencia C-980/10 (Gabriel Eduardo Mendoza Martelo M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-980-10.htm Corte Constitucional de Colombia. (2014, 29 de enero). Sentencia C-034 (Juan José Gómez Ureña M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-034-14.htm Corte Constitucional de Colombia. (2016, 10 de febrero). Sentencia T-051. (Gabriel Eduardo Mendoza Martelo M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-051-16.htm Corte Suprema de Chile. (2012a). Rol N° 6.940-2012 Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema Integrada. Corte Suprema de Chile. (2012b, 24 de enero). Rol N° 6747-2012. Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema Santiago. Ministerio de Hacienda de Chile. (2004, 16 de junio). Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 18834, sobre el Estatuto Administrativo. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=236392 Ministerio del Interior de Chile. (2001, 17 de noviembre). Ley No. 18575. Ley orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=29967 Ministerio Secretaria General de la Presidencia. (2008, 20 de agosto). Ley 19880. Establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de lso órganos de la administración del Estado. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2013/9075.pdf Olano García H. A. (2016). Manual erudito de derecho administrativo. Universidad de La Sabana. https://bit.ly/3ozod1u Pegoraro, L. y Figueroa Mejía, G. A. (2016). Las citas doctrinales en las sentencias de los tribunales constitucionales. Especial análisis de aquéllas incorporadas en los pronunciamientos de acción de inconstitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia mexicana. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (147), 137-171. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/10642/12810 Somma, A. (2015). Introducción al derecho comparado. Trad. Esteban Conde Naranjo. Universidad Carlos III de Madrid. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34961.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-01
date_accessioned 2018-12-01T00:00:00Z
date_available 2018-12-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1276
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1276
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1276
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1276/2276
_version_ 1811199929999163392
spelling El debido proceso en la vía administrativa en Uruguay, Chile y Colombia: análisis comparativo
El debido proceso en la vía administrativa en Uruguay, Chile y Colombia: análisis comparativo
El presente artículo contiene un análisis comparativo sobre el derecho al debido proceso en la vía administrativa entre Colombia, Chile y Uruguay. Pensar de manera comparada un proceso complejo como el “debido proceso”, en la vía administrativa, implica pensar que este derecho es un mecanismo que nació para otorgar seguridad jurídica al administrado y, que dicho derecho, surgió como parte de una movilización social y política que se consolidó con la idea del Estado Social de Derecho. Por tanto, se realiza una descripción del debido proceso en la vía administrativa a través de la leyes, jurisprudencia, doctrina y concepciones constitucionales de cada país, a fin de entender cómo se desarrolla el debido proceso en cada país, poder establecer semejanzas y diferencias y, con ello, aportar a la discusión académica sobre esta garantía para el ciudadano.
Durán Betancurth, Daniela
Ramírez, Paola Andrea
Fernández Hernández, Mayerling
Silva, Angélica Milena
Toro Rincón, Carolina
1
Artículo de revista
Journal article
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1276
10.33132/26654644.1276
https://doi.org/10.33132/26654644.1276
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
Agudelo Ramírez, M. (2005). El debido proceso. Opinión Jurídica, 4(7), 89-105. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1307 Albornoz Gabilán, J. E. (2011). El debido proceso administrativo y su reconocimiento en los procedimientos disciplinarios de los órganos de la administración del Estado regidos por la Ley 18.834 sobre Estatuto Administrativo [tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111833 Carvajal Sánchez, B. (2010). Alcance y limitaciones del debido proceso en el procedimiento administrativo. Revista Digital de Derecho Administrativo, (4), 7-21. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2765 Congreso de la República de Colombia. (2011, 18 de enero). Ley 1437. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario Oficial 47956. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html Congreso de la República Oriental de Uruguay. (1972). Ley 19549. Ley de procedimiento administrativo. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/22363/norma.htm Congreso de la República Oriental del Uruguay. (1988, 18 de octubre). Ley 15982. Código General del Proceso. https://web.oas.org/mla/en/Countries_Intro/sp_ury-int-text-cgeneralp.pdf Congreso de la República Oriental de Uruguay. (2013, 20 de agosto). Ley Nº 19121 Regulación del estatuto del funcionario público de la administración central. Diario Oficial 28787. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19121-2013 Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Constitución Política de la República Chilena. (1980). Decreto Supremo No. 100. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdf Constitución de la República Oriental del Uruguay. (2004[1967]). Constitución 1967 con las modificaciones plebiscitarias el 26 de noviembre de 1989, el 26 de noviembre de 1994, el 8 de diciembre de 1996 y el 31 de octubre de 2004. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_uruguay_3001.pdf Corte Constitucional de Colombia. (2010, 1 de diciembre). Sentencia C-980/10 (Gabriel Eduardo Mendoza Martelo M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-980-10.htm Corte Constitucional de Colombia. (2014, 29 de enero). Sentencia C-034 (Juan José Gómez Ureña M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-034-14.htm Corte Constitucional de Colombia. (2016, 10 de febrero). Sentencia T-051. (Gabriel Eduardo Mendoza Martelo M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-051-16.htm Corte Suprema de Chile. (2012a). Rol N° 6.940-2012 Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema Integrada. Corte Suprema de Chile. (2012b, 24 de enero). Rol N° 6747-2012. Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema Santiago. Ministerio de Hacienda de Chile. (2004, 16 de junio). Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 18834, sobre el Estatuto Administrativo. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=236392 Ministerio del Interior de Chile. (2001, 17 de noviembre). Ley No. 18575. Ley orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=29967 Ministerio Secretaria General de la Presidencia. (2008, 20 de agosto). Ley 19880. Establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de lso órganos de la administración del Estado. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2013/9075.pdf Olano García H. A. (2016). Manual erudito de derecho administrativo. Universidad de La Sabana. https://bit.ly/3ozod1u Pegoraro, L. y Figueroa Mejía, G. A. (2016). Las citas doctrinales en las sentencias de los tribunales constitucionales. Especial análisis de aquéllas incorporadas en los pronunciamientos de acción de inconstitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia mexicana. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (147), 137-171. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/10642/12810 Somma, A. (2015). Introducción al derecho comparado. Trad. Esteban Conde Naranjo. Universidad Carlos III de Madrid. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34961.pdf
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1276/2276
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication