Titulo:

Principio de confianza legítima sobre los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en Argentina, Colombia y Ecuador
.

Sumario:

El presente artículo toma por objeto de estudio los lineamientos establecidos para la comprensión y aplicación del principio de confianza legítima de los derechos fundamentales, respecto a la población carcelaria; las cuales, para el caso concreto, se analizarán en materia de derecho comparado con el fin de permitir establecer las diferencias y similitudes del trato que contempla cada ordenamiento jurídico de la nación colombiana, argentina y ecuatoriana. En ese orden de ideas, los derechos fundamentales son de imprescindible valor para un ordenamiento jurídico, toda vez que en ellos se encuentra inmerso la finalidad de un Estado y las garantías que el mismo establece para el desarrollo de una nación bajo unos principios constitucionales. R... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2018-12-01

Documentos de trabajo Areandina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_documentosdetrabajoareandina_90_article_1275
record_format ojs
spelling Principio de confianza legítima sobre los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en Argentina, Colombia y Ecuador
Principio de confianza legítima sobre los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en Argentina, Colombia y Ecuador
El presente artículo toma por objeto de estudio los lineamientos establecidos para la comprensión y aplicación del principio de confianza legítima de los derechos fundamentales, respecto a la población carcelaria; las cuales, para el caso concreto, se analizarán en materia de derecho comparado con el fin de permitir establecer las diferencias y similitudes del trato que contempla cada ordenamiento jurídico de la nación colombiana, argentina y ecuatoriana. En ese orden de ideas, los derechos fundamentales son de imprescindible valor para un ordenamiento jurídico, toda vez que en ellos se encuentra inmerso la finalidad de un Estado y las garantías que el mismo establece para el desarrollo de una nación bajo unos principios constitucionales. Recae sobre los Estados la responsabilidad de limitar, en primera instancia, el derecho a la libertad de las personas que cometen actos delictivos según sea su tipología y, seguidamente, garantizar las condiciones para una vida digna durante su estadía, conllevando a generar las condiciones adecuadas para la efectiva resocialización. En el papel, las cárceles latinoamericanas tienen la misión de resocializar a los internos y propender que estos al culminar sus condenas, si es del caso, al estar extramuros, no vuelvan a infringir la ley, tengan una visión solidaria del mundo y convivan pacíficamente. No obstante, a partir del análisis realizado, se puede colegir que los centros penitenciarios de Argentina, Colombia y Ecuador, no cuentan con las condiciones estructurales, humanas o programáticas, para que el interno cumpla su condena de forma segura en aspectos mentales y orgánicos, con condiciones de salud óptimas y que pueda adelantar estudios que coadyuven a mejorar su calidad de vida; igualmente, se ha denunciado la vulneración, quebrantamiento o violación de los derechos humanos en estas penitenciarías.
Montoya López, Angela
Jiménez Salazar, Juan Carlos
Cediel González, Harol Arley
Gómez Jiménez, Manuel Gilberto
Díaz Cano, Santiago
Díaz Henao, Santiago
1
Artículo de revista
Journal article
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01T00:00:00Z
2018-12-01
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Documentos de trabajo Areandina
2665-4644
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1275
10.33132/26654644.1275
https://doi.org/10.33132/26654644.1275
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
Ales, C., Borda, R. y Alderete Lobo, R. (2005). Sobrepoblación y violencia carcelaria en la Argentina. Diagnóstico de experiencias y posibles líneas de acción. Colapso del sistema carcelario (pp. 15-58). Siglo XXI Editores; Centro de Estudios Legales y Sociales (cels). https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/colapso-del-sistema-carcelario/ Ávila Santamaría, R. (2008). La rehabilitación no rehabilita. La ejecución de penas en el garantismo penal. En C. Silva Portero (ed.), Ejecución penal y derechos humanos: una mirada crítica a la privación de la libertad (pp. 143-162). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. https://issuu.com/defensoriaec/docs/ejecuci_n_penal_y_derechos_humanos Congreso de la República de Argentina. (1994, 23 de agosto). Constitución Política de la Nación Argentina. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0039.pdf Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Congreso de la República de Colombia. (1993, 20 de agosto). Ley 65. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial 40999. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html Congreso de la República de Ecuador. (2008). Consittución Política de la República de Ecuador. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf Cordoba Escamilla, J. C. (2004). Algunas reflexiones con respecto a la relación entre el principio de solidaridad constitucional y los delitos de omisión. Vniversitas, 53(108), 603-625. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14751 Corte Constitucional de Colombia. (1992, 10 de diciembre). Sentencia T-596/12 (Ciro Angarita barón M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-596-92.htm Corte Constitucional de Colombia. (1998, 28 de abril). Sentencia T-153/98 (Eduardo Cifuentes Muñoz M.P.). https://bit.ly/3F4iYxy Corte Constitucional de Colombia. (2003, 8 de agosto). Sentencia T-687/03 (Eduardo Montralegre Lynett M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-687-03.htm Corte Constitucional de Colombia. (2005, 15 de diciembre). Sentencia T-1322/05 (Manuel José Cepeda Espinosa M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/t-1322-05.htm Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. (2009, 22 de diciembre). Fallo G383.XL. https://relapt.usta.edu.co/images/Argentina-Fallo-Gatica-CSJN.pdf Presidencia Constitucional de la República. (2001, 30 de julio). Reglamento al Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social. Decreto Ejecutivo # 1674. Registro Oficial 379. https://bit.ly/3EXEPXc Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (1973, 18 de mayo). Ley Orgánica del servicio penitenciario federal No. 20.416. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16309/texact.htm Reyes Echandía, A. (1978). Imputabilidad. Temis.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1275/2277
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Principio de confianza legítima sobre los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en Argentina, Colombia y Ecuador
spellingShingle Principio de confianza legítima sobre los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en Argentina, Colombia y Ecuador
Montoya López, Angela
Jiménez Salazar, Juan Carlos
Cediel González, Harol Arley
Gómez Jiménez, Manuel Gilberto
Díaz Cano, Santiago
Díaz Henao, Santiago
title_short Principio de confianza legítima sobre los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en Argentina, Colombia y Ecuador
title_full Principio de confianza legítima sobre los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en Argentina, Colombia y Ecuador
title_fullStr Principio de confianza legítima sobre los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en Argentina, Colombia y Ecuador
title_full_unstemmed Principio de confianza legítima sobre los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en Argentina, Colombia y Ecuador
title_sort principio de confianza legítima sobre los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en argentina, colombia y ecuador
title_eng Principio de confianza legítima sobre los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en Argentina, Colombia y Ecuador
description El presente artículo toma por objeto de estudio los lineamientos establecidos para la comprensión y aplicación del principio de confianza legítima de los derechos fundamentales, respecto a la población carcelaria; las cuales, para el caso concreto, se analizarán en materia de derecho comparado con el fin de permitir establecer las diferencias y similitudes del trato que contempla cada ordenamiento jurídico de la nación colombiana, argentina y ecuatoriana. En ese orden de ideas, los derechos fundamentales son de imprescindible valor para un ordenamiento jurídico, toda vez que en ellos se encuentra inmerso la finalidad de un Estado y las garantías que el mismo establece para el desarrollo de una nación bajo unos principios constitucionales. Recae sobre los Estados la responsabilidad de limitar, en primera instancia, el derecho a la libertad de las personas que cometen actos delictivos según sea su tipología y, seguidamente, garantizar las condiciones para una vida digna durante su estadía, conllevando a generar las condiciones adecuadas para la efectiva resocialización. En el papel, las cárceles latinoamericanas tienen la misión de resocializar a los internos y propender que estos al culminar sus condenas, si es del caso, al estar extramuros, no vuelvan a infringir la ley, tengan una visión solidaria del mundo y convivan pacíficamente. No obstante, a partir del análisis realizado, se puede colegir que los centros penitenciarios de Argentina, Colombia y Ecuador, no cuentan con las condiciones estructurales, humanas o programáticas, para que el interno cumpla su condena de forma segura en aspectos mentales y orgánicos, con condiciones de salud óptimas y que pueda adelantar estudios que coadyuven a mejorar su calidad de vida; igualmente, se ha denunciado la vulneración, quebrantamiento o violación de los derechos humanos en estas penitenciarías.
author Montoya López, Angela
Jiménez Salazar, Juan Carlos
Cediel González, Harol Arley
Gómez Jiménez, Manuel Gilberto
Díaz Cano, Santiago
Díaz Henao, Santiago
author_facet Montoya López, Angela
Jiménez Salazar, Juan Carlos
Cediel González, Harol Arley
Gómez Jiménez, Manuel Gilberto
Díaz Cano, Santiago
Díaz Henao, Santiago
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1275
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Documentos de trabajo Areandina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ales, C., Borda, R. y Alderete Lobo, R. (2005). Sobrepoblación y violencia carcelaria en la Argentina. Diagnóstico de experiencias y posibles líneas de acción. Colapso del sistema carcelario (pp. 15-58). Siglo XXI Editores; Centro de Estudios Legales y Sociales (cels). https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/colapso-del-sistema-carcelario/ Ávila Santamaría, R. (2008). La rehabilitación no rehabilita. La ejecución de penas en el garantismo penal. En C. Silva Portero (ed.), Ejecución penal y derechos humanos: una mirada crítica a la privación de la libertad (pp. 143-162). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. https://issuu.com/defensoriaec/docs/ejecuci_n_penal_y_derechos_humanos Congreso de la República de Argentina. (1994, 23 de agosto). Constitución Política de la Nación Argentina. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0039.pdf Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Congreso de la República de Colombia. (1993, 20 de agosto). Ley 65. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial 40999. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html Congreso de la República de Ecuador. (2008). Consittución Política de la República de Ecuador. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf Cordoba Escamilla, J. C. (2004). Algunas reflexiones con respecto a la relación entre el principio de solidaridad constitucional y los delitos de omisión. Vniversitas, 53(108), 603-625. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14751 Corte Constitucional de Colombia. (1992, 10 de diciembre). Sentencia T-596/12 (Ciro Angarita barón M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-596-92.htm Corte Constitucional de Colombia. (1998, 28 de abril). Sentencia T-153/98 (Eduardo Cifuentes Muñoz M.P.). https://bit.ly/3F4iYxy Corte Constitucional de Colombia. (2003, 8 de agosto). Sentencia T-687/03 (Eduardo Montralegre Lynett M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-687-03.htm Corte Constitucional de Colombia. (2005, 15 de diciembre). Sentencia T-1322/05 (Manuel José Cepeda Espinosa M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/t-1322-05.htm Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. (2009, 22 de diciembre). Fallo G383.XL. https://relapt.usta.edu.co/images/Argentina-Fallo-Gatica-CSJN.pdf Presidencia Constitucional de la República. (2001, 30 de julio). Reglamento al Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social. Decreto Ejecutivo # 1674. Registro Oficial 379. https://bit.ly/3EXEPXc Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (1973, 18 de mayo). Ley Orgánica del servicio penitenciario federal No. 20.416. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16309/texact.htm Reyes Echandía, A. (1978). Imputabilidad. Temis.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-01
date_accessioned 2018-12-01T00:00:00Z
date_available 2018-12-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1275
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1275
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1275
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1275/2277
_version_ 1811199929906888704