Titulo:

Principio de confianza legítima sobre los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en Argentina, Colombia y Ecuador
.

Sumario:

El presente artículo toma por objeto de estudio los lineamientos establecidos para la comprensión y aplicación del principio de confianza legítima de los derechos fundamentales, respecto a la población carcelaria; las cuales, para el caso concreto, se analizarán en materia de derecho comparado con el fin de permitir establecer las diferencias y similitudes del trato que contempla cada ordenamiento jurídico de la nación colombiana, argentina y ecuatoriana. En ese orden de ideas, los derechos fundamentales son de imprescindible valor para un ordenamiento jurídico, toda vez que en ellos se encuentra inmerso la finalidad de un Estado y las garantías que el mismo establece para el desarrollo de una nación bajo unos principios constitucionales. R... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2018-12-01

Documentos de trabajo Areandina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El presente artículo toma por objeto de estudio los lineamientos establecidos para la comprensión y aplicación del principio de confianza legítima de los derechos fundamentales, respecto a la población carcelaria; las cuales, para el caso concreto, se analizarán en materia de derecho comparado con el fin de permitir establecer las diferencias y similitudes del trato que contempla cada ordenamiento jurídico de la nación colombiana, argentina y ecuatoriana. En ese orden de ideas, los derechos fundamentales son de imprescindible valor para un ordenamiento jurídico, toda vez que en ellos se encuentra inmerso la finalidad de un Estado y las garantías que el mismo establece para el desarrollo de una nación bajo unos principios constitucionales. Recae sobre los Estados la responsabilidad de limitar, en primera instancia, el derecho a la libertad de las personas que cometen actos delictivos según sea su tipología y, seguidamente, garantizar las condiciones para una vida digna durante su estadía, conllevando a generar las condiciones adecuadas para la efectiva resocialización. En el papel, las cárceles latinoamericanas tienen la misión de resocializar a los internos y propender que estos al culminar sus condenas, si es del caso, al estar extramuros, no vuelvan a infringir la ley, tengan una visión solidaria del mundo y convivan pacíficamente. No obstante, a partir del análisis realizado, se puede colegir que los centros penitenciarios de Argentina, Colombia y Ecuador, no cuentan con las condiciones estructurales, humanas o programáticas, para que el interno cumpla su condena de forma segura en aspectos mentales y orgánicos, con condiciones de salud óptimas y que pueda adelantar estudios que coadyuven a mejorar su calidad de vida; igualmente, se ha denunciado la vulneración, quebrantamiento o violación de los derechos humanos en estas penitenciarías.