Simulador clínico para colecistectomía
.
Introducción: este trabajo reporta la creación de un modelo de simulación clínicapara cirugía de colecistectomía, a fin de incorporar herramientas innovadoras enla práctica clínica y minimizar el riesgo en el ambiente quirúrgico.Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental en tres etapas: primera, dondese seleccionaron los materiales para el modelo anatómico; segunda, donde sesometieron los órganos a evaluación por expertos, y tercera, en la cual se pretendeestablecer el entorno de simulación clínica mediante la medición y comparaciónantes y después de la exposición del sujeto con el simulador.Resultados: hasta el momento se cuenta con resultados parciales de las dosprimeras etapas del diseño, con materiales como silicona líquida, velc... Ver más
2619-6301
2018-08-14
Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_cuadernodeinvestigaciones_semillerosandina_24_article_775 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Simulador clínico para colecistectomía Simulador clínico para colecistectomía Introducción: este trabajo reporta la creación de un modelo de simulación clínicapara cirugía de colecistectomía, a fin de incorporar herramientas innovadoras enla práctica clínica y minimizar el riesgo en el ambiente quirúrgico.Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental en tres etapas: primera, dondese seleccionaron los materiales para el modelo anatómico; segunda, donde sesometieron los órganos a evaluación por expertos, y tercera, en la cual se pretendeestablecer el entorno de simulación clínica mediante la medición y comparaciónantes y después de la exposición del sujeto con el simulador.Resultados: hasta el momento se cuenta con resultados parciales de las dosprimeras etapas del diseño, con materiales como silicona líquida, velcro, manguerade silicona, entre otros.Conclusiones: el diseño de nuevas herramientas de aprendizaje ante lasrestricciones de tipo económico, bioético y curricular, obligan a generar ydesarrollar alternativas para el aprendizaje en disciplinas de la salud. Hincapié Grajales, Fabián Giraldo, Jina Julieth García, Jessica Viviana Duque Salazar, William Yepes Marín, Ángela María Rincón Hurtado, Ángela María 5 Artículo de revista Journal article 2018-08-14T00:00:00Z 2018-08-14T00:00:00Z 2018-08-14 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Cuaderno de investigaciones: semilleros andina 2619-6301 https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/775 https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/775 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina - 2018 Galindo J, Visbal L. Simulación, herramienta para la educación médica, Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23 (1): 79-95, (en línea) Disponible en: http:// manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/917/1/9_Simulacion_herramienta.pdf. Consultado: Mayo de 2012. 2. Hospital Ángeles del Pedregal, Camino a Santa Teresa 1055 C.P. 10700 Torres de Especialidades Quirúrgicas. (en línea) Disponible en: http://www. cirugiabariatrica.org.mx/2011/02/colecistectomia-u-operacion-de-la-vesicula/ . Consultado Marzo de 2012. 3. Gutiérrez J, Medina P, Ortiz S, Efraín H, Cervantes L. Lesiones de la vía biliar: Prevalencia en pacientes con colecistectomía laparoscópica en un Hospital de Especialidades. Cirujano General Vol. 33 Núm. 1 – 2011 (en línea) Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cg111g.pdf 4. Elejabarrieta F, Iñiguez L. Construcción De Escalas De Actitud Tipo THURST Y LIKERT. 2008. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/ceo/article/view/6820/6246. Consultado: Mayo de 2012. 5. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico, Ministerio de Salud. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución No 008430 de 1993. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional; 1993. Consultado: Junio de 2012. https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/775/647 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina |
title |
Simulador clínico para colecistectomía |
spellingShingle |
Simulador clínico para colecistectomía Hincapié Grajales, Fabián Giraldo, Jina Julieth García, Jessica Viviana Duque Salazar, William Yepes Marín, Ángela María Rincón Hurtado, Ángela María |
title_short |
Simulador clínico para colecistectomía |
title_full |
Simulador clínico para colecistectomía |
title_fullStr |
Simulador clínico para colecistectomía |
title_full_unstemmed |
Simulador clínico para colecistectomía |
title_sort |
simulador clínico para colecistectomía |
title_eng |
Simulador clínico para colecistectomía |
description |
Introducción: este trabajo reporta la creación de un modelo de simulación clínicapara cirugía de colecistectomía, a fin de incorporar herramientas innovadoras enla práctica clínica y minimizar el riesgo en el ambiente quirúrgico.Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental en tres etapas: primera, dondese seleccionaron los materiales para el modelo anatómico; segunda, donde sesometieron los órganos a evaluación por expertos, y tercera, en la cual se pretendeestablecer el entorno de simulación clínica mediante la medición y comparaciónantes y después de la exposición del sujeto con el simulador.Resultados: hasta el momento se cuenta con resultados parciales de las dosprimeras etapas del diseño, con materiales como silicona líquida, velcro, manguerade silicona, entre otros.Conclusiones: el diseño de nuevas herramientas de aprendizaje ante lasrestricciones de tipo económico, bioético y curricular, obligan a generar ydesarrollar alternativas para el aprendizaje en disciplinas de la salud.
|
author |
Hincapié Grajales, Fabián Giraldo, Jina Julieth García, Jessica Viviana Duque Salazar, William Yepes Marín, Ángela María Rincón Hurtado, Ángela María |
author_facet |
Hincapié Grajales, Fabián Giraldo, Jina Julieth García, Jessica Viviana Duque Salazar, William Yepes Marín, Ángela María Rincón Hurtado, Ángela María |
citationissue |
5 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/775 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Galindo J, Visbal L. Simulación, herramienta para la educación médica, Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23 (1): 79-95, (en línea) Disponible en: http:// manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/917/1/9_Simulacion_herramienta.pdf. Consultado: Mayo de 2012. 2. Hospital Ángeles del Pedregal, Camino a Santa Teresa 1055 C.P. 10700 Torres de Especialidades Quirúrgicas. (en línea) Disponible en: http://www. cirugiabariatrica.org.mx/2011/02/colecistectomia-u-operacion-de-la-vesicula/ . Consultado Marzo de 2012. 3. Gutiérrez J, Medina P, Ortiz S, Efraín H, Cervantes L. Lesiones de la vía biliar: Prevalencia en pacientes con colecistectomía laparoscópica en un Hospital de Especialidades. Cirujano General Vol. 33 Núm. 1 – 2011 (en línea) Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cg111g.pdf 4. Elejabarrieta F, Iñiguez L. Construcción De Escalas De Actitud Tipo THURST Y LIKERT. 2008. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/ceo/article/view/6820/6246. Consultado: Mayo de 2012. 5. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico, Ministerio de Salud. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución No 008430 de 1993. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional; 1993. Consultado: Junio de 2012. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-08-14 |
date_accessioned |
2018-08-14T00:00:00Z |
date_available |
2018-08-14T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/775 |
url_doi |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/775 |
eissn |
2619-6301 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/775/647 |
_version_ |
1811199904756793344 |