Competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, análisis e impacto del programa 100% colombiano en el sector cafetero
.
Introducción: teniendo en cuenta y destacando que el café es un producto de talla internacional, se intentó analizar a partir de este estudio el posicionamiento y la competitividad que conlleva el implementar las diferentes estrategias comerciales en la industria cafetera. Para ello la presente propuesta investigativa, se centró en el estudio de la implementación del programa 100% colombiano, como estrategia comercial desarrollada en el mercado estadounidense. Métodos: la propuesta investigativa es no experimental, con una intencionalidad descriptiva, explicativa, en la cual se pretendió evidenciar cómo se ha fortalecido la competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, implementando una estrategia comercial desarrollada p... Ver más
2619-6301
2018-08-14
Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_cuadernodeinvestigaciones_semillerosandina_24_article_773 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, análisis e impacto del programa 100% colombiano en el sector cafetero Competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, análisis e impacto del programa 100% colombiano en el sector cafetero Introducción: teniendo en cuenta y destacando que el café es un producto de talla internacional, se intentó analizar a partir de este estudio el posicionamiento y la competitividad que conlleva el implementar las diferentes estrategias comerciales en la industria cafetera. Para ello la presente propuesta investigativa, se centró en el estudio de la implementación del programa 100% colombiano, como estrategia comercial desarrollada en el mercado estadounidense. Métodos: la propuesta investigativa es no experimental, con una intencionalidad descriptiva, explicativa, en la cual se pretendió evidenciar cómo se ha fortalecido la competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, implementando una estrategia comercial desarrollada por la Federación Nacional de Cafeteros. La investigación es de orden correlacional y está enmarcada en un corte cuantitativo. Nieto Márquez, Victoria Bedoya Hernández, Beatriz Viviana Giraldo Céspedes, Paula Andrea 5 Artículo de revista Journal article 2018-08-14T00:00:00Z 2018-08-14T00:00:00Z 2018-08-14 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Cuaderno de investigaciones: semilleros andina 2619-6301 https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/773 https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/773 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina - 2018 Federación Nacional de Cafeteros. Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2010. Año 2010. pp. 3-54. 2. Cárdenas Gutiérrez, Jorge. La Calidad del Café Colombiano y Su nuevo Reto. Bogotá, 10 de agosto de 2000. 3. Kruger, Walter M. Análisis de competitividad de la agroindustria del Café de Nicaragua. Managua, Nicaragua, octubre del 2000. 4. Artículo: Estrategias comerciales de los principales productores de café. Brasil y Colombia, antes y después de la crisis económica mundial de 1929. Carlos Murgüeitio. Cali, Valle, período enero – junio de 2006. 5. Lozano Andrés y Yoshida Paula. Índice de competitividad regional cafetero. Ensayos sobre economía cafetera. 2008. N° 24, pp. 103-131. 6. Banco Mundial. Estudio del sector cafetero en Colombia. Informe N 24600-CO. Washington, agosto de 2002. pp. 27-32. 7. Departamento Nacional de Planeación, documento regional, Huila. Agenda interna para la productividad y la competitividad. Bogotá, junio de 2007. 8. Documento: La calidad: Ventaja competitiva del café colombiano, tomado de la página web www.colombia.com/especiales/2002/cafe/sello.asp 9. Documento: La calidad: Ventaja competitiva del café colombiano, por Guevara Johanna 18 de septiembre de 2002, tomado de la página web www.colombia.com/ especiales/2002/cafe/sello.asp 10. Fondo para el financiamiento del sector Agropecuario FINAGRO. http:// www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_ name=content&p_id=MI-240&p_options=#COSTOS https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/773/645 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina |
title |
Competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, análisis e impacto del programa 100% colombiano en el sector cafetero |
spellingShingle |
Competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, análisis e impacto del programa 100% colombiano en el sector cafetero Nieto Márquez, Victoria Bedoya Hernández, Beatriz Viviana Giraldo Céspedes, Paula Andrea |
title_short |
Competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, análisis e impacto del programa 100% colombiano en el sector cafetero |
title_full |
Competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, análisis e impacto del programa 100% colombiano en el sector cafetero |
title_fullStr |
Competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, análisis e impacto del programa 100% colombiano en el sector cafetero |
title_full_unstemmed |
Competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, análisis e impacto del programa 100% colombiano en el sector cafetero |
title_sort |
competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, análisis e impacto del programa 100% colombiano en el sector cafetero |
title_eng |
Competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, análisis e impacto del programa 100% colombiano en el sector cafetero |
description |
Introducción: teniendo en cuenta y destacando que el café es un producto de talla internacional, se intentó analizar a partir de este estudio el posicionamiento y la competitividad que conlleva el implementar las diferentes estrategias comerciales en la industria cafetera. Para ello la presente propuesta investigativa, se centró en el estudio de la implementación del programa 100% colombiano, como estrategia comercial desarrollada en el mercado estadounidense. Métodos: la propuesta investigativa es no experimental, con una intencionalidad descriptiva, explicativa, en la cual se pretendió evidenciar cómo se ha fortalecido la competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense, implementando una estrategia comercial desarrollada por la Federación Nacional de Cafeteros. La investigación es de orden correlacional y está enmarcada en un corte cuantitativo.
|
author |
Nieto Márquez, Victoria Bedoya Hernández, Beatriz Viviana Giraldo Céspedes, Paula Andrea |
author_facet |
Nieto Márquez, Victoria Bedoya Hernández, Beatriz Viviana Giraldo Céspedes, Paula Andrea |
citationissue |
5 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/773 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Federación Nacional de Cafeteros. Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2010. Año 2010. pp. 3-54. 2. Cárdenas Gutiérrez, Jorge. La Calidad del Café Colombiano y Su nuevo Reto. Bogotá, 10 de agosto de 2000. 3. Kruger, Walter M. Análisis de competitividad de la agroindustria del Café de Nicaragua. Managua, Nicaragua, octubre del 2000. 4. Artículo: Estrategias comerciales de los principales productores de café. Brasil y Colombia, antes y después de la crisis económica mundial de 1929. Carlos Murgüeitio. Cali, Valle, período enero – junio de 2006. 5. Lozano Andrés y Yoshida Paula. Índice de competitividad regional cafetero. Ensayos sobre economía cafetera. 2008. N° 24, pp. 103-131. 6. Banco Mundial. Estudio del sector cafetero en Colombia. Informe N 24600-CO. Washington, agosto de 2002. pp. 27-32. 7. Departamento Nacional de Planeación, documento regional, Huila. Agenda interna para la productividad y la competitividad. Bogotá, junio de 2007. 8. Documento: La calidad: Ventaja competitiva del café colombiano, tomado de la página web www.colombia.com/especiales/2002/cafe/sello.asp 9. Documento: La calidad: Ventaja competitiva del café colombiano, por Guevara Johanna 18 de septiembre de 2002, tomado de la página web www.colombia.com/ especiales/2002/cafe/sello.asp 10. Fondo para el financiamiento del sector Agropecuario FINAGRO. http:// www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_ name=content&p_id=MI-240&p_options=#COSTOS |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-08-14 |
date_accessioned |
2018-08-14T00:00:00Z |
date_available |
2018-08-14T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/773 |
url_doi |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/773 |
eissn |
2619-6301 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/773/645 |
_version_ |
1811199904554418176 |