Titulo:

El sentido semántico de las figuras retóricas
.

Sumario:

Introducción: esta investigación surgió por la necesidad de conocer einterpretar la semántica de las figuras retóricas para el proceso de construcción de un anuncio publicitario. Para realizar esta investigación se deben abarcar campos como: semiótica, semántica, pragmática, entre otros. Método: estudio de orientación cualitativa. La muestra estuvo constituida por personas expertas en el tema y consumidores comunes; la información se recolectó a través de encuestas que constaban de 6 preguntas donde se estudiaron 18 anuncios impresos de prendas de vestir. Resultados: se evidenció en las piezas recopiladas la presencia de figuras retóricas, las cuales permiten que el mensaje sea transmitido de una forma más efectiva. Conclusión: la publicida... Ver más

Guardado en:

2619-6301

2018-08-14

Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_cuadernodeinvestigaciones_semillerosandina_24_article_771
record_format ojs
spelling El sentido semántico de las figuras retóricas
El sentido semántico de las figuras retóricas
Introducción: esta investigación surgió por la necesidad de conocer einterpretar la semántica de las figuras retóricas para el proceso de construcción de un anuncio publicitario. Para realizar esta investigación se deben abarcar campos como: semiótica, semántica, pragmática, entre otros. Método: estudio de orientación cualitativa. La muestra estuvo constituida por personas expertas en el tema y consumidores comunes; la información se recolectó a través de encuestas que constaban de 6 preguntas donde se estudiaron 18 anuncios impresos de prendas de vestir. Resultados: se evidenció en las piezas recopiladas la presencia de figuras retóricas, las cuales permiten que el mensaje sea transmitido de una forma más efectiva. Conclusión: la publicidad tiene como finalidad la información, la recordación y la persuasión para generar en el consumidor un sentimiento de deseo. Por esto es necesario definir un tratamiento creativo donde el mensaje publicitario se rija con unos lineamientos claros, porque el publicista es quien tiene la decisión de realizar un mensaje bien estructurado.
Jurado Grisales, Humberto
Guiot, Ana Milena
Rueda, Melisa
Noreña, Juan David
5
Artículo de revista
Journal article
2018-08-14T00:00:00Z
2018-08-14T00:00:00Z
2018-08-14
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
2619-6301
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/771
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/771
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina - 2018
Barthes, R. (1986). Lo Obvio y lo Obtuso imágenes, gestos y voces. Barcelona, España. Paidós Comunicación. 2. Almela, A. C. (2007). Fundamentos epistemológicos y metodológicos para un estudio científico de la publicidad. Pensar la publicidad, 55 - 82. 3. Durand, J. (1972). Retórica e imagen publicitaria. En Análisis de las imágenes. Buenos Aires: Editorial Tiempo contemporáneo. 4. López, F. C. (12 de 12 de 2004). Universidad de Caldas. (H. Jurado, Editor) Recuperado el 12 de 01 de 201, de Diseño Visual: www.disenovisual.com 5. Mcquarrie, E. F., & Mick, D. G. (1996). Figures of Rhetoric in Advertising Language. Journal of Consumer Research, 424-438. 6. Mcquarrie, E. F., & Mick, D. G. (2003). Visual and Verbal Rhetorical Figures under Directed Processing versus Incidental Exposure to Advertising. Journal of Consumer Research, 579-587. 7. Mcquarrie, E. F, & Mick, D. G. (1999). Visual Rhetoric in Advertising. Journal Of Consumer Research, 26, 37-54. 8. Mcquarrie, E. F, & Mick, D. G. (1999). Visual Rhetoric in Advertising: Text- Interpretive, Experimental, and Reader-Response Analyses. Journal of Consumer Research, 26, 37-54. 9. Mora, H. V. (19 de Septiembre de 2011). Sintáctica, semántica y pragmática. Recuperado el 19 de Septiembre de 2011, de Pietre Stones: http://www.freemasonsfreemasonry. com/Vega_Mora.html 10. Peirce, C. S. (1990). L’Algèbre des Signes: Essai de Sèmiotique Scientifique d’après. Amsterdam: Benjamins. 11. Peñalvo, F. J. (01 de 01 de 2001). Universidad de Salamanca. Recuperado el 2010, de http://campus.usal.es/ http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_ numero_ 03/n3_art_garcia-garcia.htm 12. Ruiz, G. G. (1994). Estudios de Diseño. Buenos Aires, Argentina: Emece Editores. 13. Saussure, F. D. (1945). Curso de lingüística general Título del original francés: Cours de linguistique genérale. Buenos Aires: Editorial Losada. S.A. 14. Solas, J. G. (2007). Comentarios a Pensar la Publicidad: La publicidad y sus interpretantes. (U. C. Madrid, Ed.) Pensar la Publicidad, 251-258. 15. Sosa, M. C. (2007). Hipérboles del deseo en el discurso publicitario: nota sobre el caso breil. Pensar la Publicidad, 147-166. 16. Vélez, R. E. (01 de 01 de 2010). Recuperado el 01 de 01 de 2010, de www.educar. org/articulos/educacionvirtual.asp: (06 de 07 del 2007) Revista Dinero. Recuperado el 11/12/2011, de http://www.dinero.com/edicion-impresa/mercadeo/articulo/ publicidad-efectiva/47800 17. Velandria, Carmen T, (Vol. 9 núm. 23 septiembre. Diciembre 2008), Una aproximación a la investigación en el diseño de medios impresos informativos, redalyc, Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 11 de 12 del 2011, https://docs.google.com/viewer?url=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/1701/170118864004.pdf&chrome=true Maracaibo, Venezuela.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/771/643
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
title El sentido semántico de las figuras retóricas
spellingShingle El sentido semántico de las figuras retóricas
Jurado Grisales, Humberto
Guiot, Ana Milena
Rueda, Melisa
Noreña, Juan David
title_short El sentido semántico de las figuras retóricas
title_full El sentido semántico de las figuras retóricas
title_fullStr El sentido semántico de las figuras retóricas
title_full_unstemmed El sentido semántico de las figuras retóricas
title_sort el sentido semántico de las figuras retóricas
title_eng El sentido semántico de las figuras retóricas
description Introducción: esta investigación surgió por la necesidad de conocer einterpretar la semántica de las figuras retóricas para el proceso de construcción de un anuncio publicitario. Para realizar esta investigación se deben abarcar campos como: semiótica, semántica, pragmática, entre otros. Método: estudio de orientación cualitativa. La muestra estuvo constituida por personas expertas en el tema y consumidores comunes; la información se recolectó a través de encuestas que constaban de 6 preguntas donde se estudiaron 18 anuncios impresos de prendas de vestir. Resultados: se evidenció en las piezas recopiladas la presencia de figuras retóricas, las cuales permiten que el mensaje sea transmitido de una forma más efectiva. Conclusión: la publicidad tiene como finalidad la información, la recordación y la persuasión para generar en el consumidor un sentimiento de deseo. Por esto es necesario definir un tratamiento creativo donde el mensaje publicitario se rija con unos lineamientos claros, porque el publicista es quien tiene la decisión de realizar un mensaje bien estructurado.
author Jurado Grisales, Humberto
Guiot, Ana Milena
Rueda, Melisa
Noreña, Juan David
author_facet Jurado Grisales, Humberto
Guiot, Ana Milena
Rueda, Melisa
Noreña, Juan David
citationissue 5
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/771
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cuaderno de Investigaciones: Semilleros Andina - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Barthes, R. (1986). Lo Obvio y lo Obtuso imágenes, gestos y voces. Barcelona, España. Paidós Comunicación. 2. Almela, A. C. (2007). Fundamentos epistemológicos y metodológicos para un estudio científico de la publicidad. Pensar la publicidad, 55 - 82. 3. Durand, J. (1972). Retórica e imagen publicitaria. En Análisis de las imágenes. Buenos Aires: Editorial Tiempo contemporáneo. 4. López, F. C. (12 de 12 de 2004). Universidad de Caldas. (H. Jurado, Editor) Recuperado el 12 de 01 de 201, de Diseño Visual: www.disenovisual.com 5. Mcquarrie, E. F., & Mick, D. G. (1996). Figures of Rhetoric in Advertising Language. Journal of Consumer Research, 424-438. 6. Mcquarrie, E. F., & Mick, D. G. (2003). Visual and Verbal Rhetorical Figures under Directed Processing versus Incidental Exposure to Advertising. Journal of Consumer Research, 579-587. 7. Mcquarrie, E. F, & Mick, D. G. (1999). Visual Rhetoric in Advertising. Journal Of Consumer Research, 26, 37-54. 8. Mcquarrie, E. F, & Mick, D. G. (1999). Visual Rhetoric in Advertising: Text- Interpretive, Experimental, and Reader-Response Analyses. Journal of Consumer Research, 26, 37-54. 9. Mora, H. V. (19 de Septiembre de 2011). Sintáctica, semántica y pragmática. Recuperado el 19 de Septiembre de 2011, de Pietre Stones: http://www.freemasonsfreemasonry. com/Vega_Mora.html 10. Peirce, C. S. (1990). L’Algèbre des Signes: Essai de Sèmiotique Scientifique d’après. Amsterdam: Benjamins. 11. Peñalvo, F. J. (01 de 01 de 2001). Universidad de Salamanca. Recuperado el 2010, de http://campus.usal.es/ http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_ numero_ 03/n3_art_garcia-garcia.htm 12. Ruiz, G. G. (1994). Estudios de Diseño. Buenos Aires, Argentina: Emece Editores. 13. Saussure, F. D. (1945). Curso de lingüística general Título del original francés: Cours de linguistique genérale. Buenos Aires: Editorial Losada. S.A. 14. Solas, J. G. (2007). Comentarios a Pensar la Publicidad: La publicidad y sus interpretantes. (U. C. Madrid, Ed.) Pensar la Publicidad, 251-258. 15. Sosa, M. C. (2007). Hipérboles del deseo en el discurso publicitario: nota sobre el caso breil. Pensar la Publicidad, 147-166. 16. Vélez, R. E. (01 de 01 de 2010). Recuperado el 01 de 01 de 2010, de www.educar. org/articulos/educacionvirtual.asp: (06 de 07 del 2007) Revista Dinero. Recuperado el 11/12/2011, de http://www.dinero.com/edicion-impresa/mercadeo/articulo/ publicidad-efectiva/47800 17. Velandria, Carmen T, (Vol. 9 núm. 23 septiembre. Diciembre 2008), Una aproximación a la investigación en el diseño de medios impresos informativos, redalyc, Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 11 de 12 del 2011, https://docs.google.com/viewer?url=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/1701/170118864004.pdf&chrome=true Maracaibo, Venezuela.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-08-14
date_accessioned 2018-08-14T00:00:00Z
date_available 2018-08-14T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/771
url_doi https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/771
eissn 2619-6301
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/771/643
_version_ 1811199904359383040