Titulo:

Razones que conducen al abandono de la lactancia materna en américa latina: una revisión integrativa
.

Sumario:

Metodología: se realizó una revisión integradora de la literatura en noviembre de 2022. Para la búsqueda de artículos se utilizaron las siguientes bases de datos en línea: Scielo, Redalyc y Bdenf, mediante los términos de búsqueda lactancia materna y destete y cuyo idioma fuera español, inglés o portugués. Resultados: los principales motivos de abandono de la lactancia están relacionados con factores socio culturales influidos por los conocimientos que tenían sobre el tema, así como la mala técnica utilizada al amamantar. Conclusiones: es necesario continuar investigando sobre este tema para comprender mejor el contexto en el que se manifiestan los factores que conducen al abandono de la lactancia materna durante el primer año de vida del b... Ver más

Guardado en:

2619-6301

2023-10-31

17

32

Cuaderno de investigaciones: semilleros andina - 2024

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_cuadernodeinvestigaciones_semillerosandina_24_article_2358
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
title Razones que conducen al abandono de la lactancia materna en américa latina: una revisión integrativa
spellingShingle Razones que conducen al abandono de la lactancia materna en américa latina: una revisión integrativa
Torres Guevara, Andrés Camilo
Hinestroza Rentería, María Ximena
Echeverri Hernández, Verónica
Bernal Ordoñez, Lina Karina
title_short Razones que conducen al abandono de la lactancia materna en américa latina: una revisión integrativa
title_full Razones que conducen al abandono de la lactancia materna en américa latina: una revisión integrativa
title_fullStr Razones que conducen al abandono de la lactancia materna en américa latina: una revisión integrativa
title_full_unstemmed Razones que conducen al abandono de la lactancia materna en américa latina: una revisión integrativa
title_sort razones que conducen al abandono de la lactancia materna en américa latina: una revisión integrativa
title_eng Razones que conducen al abandono de la lactancia materna en américa latina: una revisión integrativa
description Metodología: se realizó una revisión integradora de la literatura en noviembre de 2022. Para la búsqueda de artículos se utilizaron las siguientes bases de datos en línea: Scielo, Redalyc y Bdenf, mediante los términos de búsqueda lactancia materna y destete y cuyo idioma fuera español, inglés o portugués. Resultados: los principales motivos de abandono de la lactancia están relacionados con factores socio culturales influidos por los conocimientos que tenían sobre el tema, así como la mala técnica utilizada al amamantar. Conclusiones: es necesario continuar investigando sobre este tema para comprender mejor el contexto en el que se manifiestan los factores que conducen al abandono de la lactancia materna durante el primer año de vida del bebé, con el fin de mejorar las condiciones y determinantes del pro ceso de lactancia materna, así como la salud de los bebés y las madres lactantes de todo el mundo
author Torres Guevara, Andrés Camilo
Hinestroza Rentería, María Ximena
Echeverri Hernández, Verónica
Bernal Ordoñez, Lina Karina
author_facet Torres Guevara, Andrés Camilo
Hinestroza Rentería, María Ximena
Echeverri Hernández, Verónica
Bernal Ordoñez, Lina Karina
citationissue 16
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2358
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina - 2024
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abuchaim ES, Marcacine KO, Coca KP, Silva IA. (2023). Ansiedade materna e sua interferência na autoeficácia para amamentação. Acta Paul Enferm. 2023;36:eAPE02301. http://dx.doi.org/10.37689/acta-ape/2023AO02301 Acosta Silva1, M; De la Rosa Ferrera, J.M. (2018). Causas que determinan la interrupción de la lactancia materna exclusiva en los barrios Santa Cruz y Propicia I en Esmeraldas, Ecuador. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(4), 452 - 467. ISSN: 1025-0255. Alpízar Campos, María José; Canales Madrigal, Jennifer; Moreira Álvarez, Rodolfo Darío; Castillo Ramírez, Marisol. (2019). Factores que influyen en la duración de la lactancia materna en las estudiantes universitarias. Enfermería Actual de Costa Rica, (37). 10.15517/revenf.v0iNo.37.34905 Álvarez Caballero, Mileydis; Marín Álvarez, Tania; Moreno Alvarez, Arianna; Orozco Hechavarría, Nélida ;Tur Vaillant, Indira. (2017). Factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo. Rev Méd Electrón [Internet], 39(4). ISSN: 1684-1824. Aparecida Gasparin, Vanessa; Rodrigues Strada, Juliana Karine; Alibio Moraes, Bruna; Betti, Thaís; de Carvalho Gonçalves, Annelise; Cordova do Espírito Santo, Lilian. (2019). Pairs seen by lactation consultants and cessation of exclusive breastfeeding in the first month. Rev Esc Enferm USP, (53). http://dx.doi.org/10.1590/S1980-220X2018010003422 Bebert Almaguer, Yuleysi; Medina Fernández, Mayelin; Torres Font, Iliana Eduviges; Ramírez Góngora, Lisett; Borot Nuñez, Yanaisy. (2018). Lactancia materna y efecto del destete precoz en el estado nutricional y morbilidad de los lactantes en municipio Ribas, Venezuela. Revista de información científica, 97(2). ISSN 1028-9933 Beltrán G, Ó. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. RINCÓN EPIDEMIOLÓGICO , (20 (1) 2005). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf Campiño Valderrama, Sandra Milena; Duque, Paula Andrea. (2019). Lactancia materna: factores que propician su abandono. Archivos de Medicina, 19(2). https://doi.org/10.30554/ archmed.19.2.3379.2019 Cano Irsola, Dianne; Sánchez Villafáñez, Daylis; Colás Ballesteros, Ernestina Amelia; Aguilar Peláez, Madelaine; Gacía Barrera, Ciro Osmel; Rodríguez Fernández, Martha; Hernández Cardoza, María Felina. (2017). Comportamiento de la lactancia materna en un grupo básico de trabajo. Revista Información Científica, 47(3). E-ISSN: 1028-9933 Castelo-Rivas, Walter Patricio; Pincay-Intriago, Jamileth Stephanie; Porras Castellano, Jessica Paola; Vera-Rodríguez, Marilyn Narcisa. (2021). Factores que influyen en el destete precoz de lactantes pertenecientes al Centro de Salud Augusto Egas, Ecuador. Revista información científica, 100(5). ISSN 1028-9933 Díaz-Gómez, M. (2022). Técnicas de lactancia materna. AEPED. Recuperado el 20 de Octubre del 2022 en http://lactanciamaterna.aeped.es/tecnicas-de-lactancia-materna/#:~:text=La%20madre%20lo%20sujeta%20con,acerca%20con%20suavidad%20al%20pecho Flórez-Salazar, Mateo; Orrego-Celestino, Luisa María; Revelo-Moreno, Santiago; Sánchez-Ortiz, Geraldine; Duque-Palacio, Laura; Montoya-Martínez, Juan José; Agudelo-Ramírez, Alexandra. (2018). Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano. Rev. Méd. Risaralda, 23(1). García Cardona, Aníbal Augusto; Castaño Castrillón, José Jaime; Vallejo Corrales, Santiago; Vargas Meneses, Juan David. (2017). Razones de abandono de la lactancia materna en madres de niños de jardines infantiles, Manizales, Colombia. Archivos de Medicina (Manizales), 17(2). ISSN versión en línea 2339-3874. Giraldo DI; López FE; Quirós AM; Gómez AA; Sierra SM; Agudelo D. (2020) Breastfeeding abandonment causes and success factors in relactation. Aquichan, 20(3). https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.3.6 González García, I; Hoyos Mesa, A.J; Torres Cancino, I.I; González García, I; Romeo Almanza, D; de León Fernández, M.C. (2017). Abandono de la lactancia materna exclusiva, causas y consecuencias. Policlínico José L. Dubrocq. Año 2015. Revista Médica Electrónica, 39(5),1052 - 1060. ISSN: 1684-1824. Guerra Domínguez, E; Cueto Montoya, J.E; Machado Solano, A.M; Sánchez Hidalgo, M.R; Valdés Madrigal, I. (2020) Factores maternos asociados a prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva. Multimed, 4(3), 616 - 630. ISSN: 1028-4818. Gutiérrez-Obregón, Yamileth; Marín-Arias, Lilliam. (2017). Significado de lactancia materna y leche materna para las madres de una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Revista electrónica semestral, 15(1). http://dx.doi.org/10.15517/psm.v15i1.26414 Ibarra-Ortega, Anel; Vásquez-Garibay, Edgar M; Larrosa-Haro, Alfredo; Castro-Albarrán, Jorge; Vizmanos-Lamotte, Barbara. (2020). Using a lactation room at the workplace is associated with longer breastfeeding duration in working mothers. Nutrición Hospitalaria, 37(5). http://dx.doi.org/10.20960/nh.03242 Bowlby, J. (1954). Los Cuidados Maternos Y La Salud Mental (Vol. 14). Oficina Sanitaria Panamericana. Lucchese, Ingrid; Garcia Bezerra Góes, Fernanda; Alves de Andrade Soares, Iasmym; e Lemos Goulart, Maithê de Carvalho; Santos Santana da Silva, Aline Cerqueira; Vieira Pereira-Ávila, Fernanda Maria. (2023). Amamentação na primeira hora de vida em município do interior do Rio de Janeiro: fatores associados. Escola anna nEry, 27:e20220346. doi:https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2022-0346pt Martínez-Plascencia, U; Rangel-Flores, Y.Y; Rodríguez-Martinez, E. (2017). ¿Lactancia materna o en pareja? Un estudio sobre las experiencias de reconfiguración de cuerpos, roles y cotidianidades en madres y padres mexicanos. Cadernos de Saúde Pública Métrica, 33(9). ISSN: 0102-311X. Marín-Arias, Lilliam; Ureña Cascante, María Elena; Fernández Rojas, Xinia. (2018). Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Revista electrónica semestral, 15(2). https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.26408 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Lactancia materna exclusiva. Extraído en: https://apps.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/index.html Ortega Moreno, M.C; Castillo Saavedra, E.F; Reyes Alfaro, C.E. (2020). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú. Revista Cubana de Enfermería, 36 (2). ISSN: 0864-0319. Padró, Alba; Berruezo, María; Torras, Eulàlia. (2022). Hipogalactia o baja producción de leche materna. Alba Lactancia Materna. Recuperado el 20 de Octubre del 2022 en http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-2-como-superar-dificultades/hipogalactia-o-baja-produccion-de-leche-materna/#:~:text=Llamamos%20hipogalactia%20a%20la%20escasa,las%20necesidades%20nutricionales%20del%20beb%C3%A9 Quispe-Ilanzo, Melisa Pamela; Oyola-García, Alfredo Enrique; Navarro-Cancino, Marilia; Silva-Mancilla, José Antonio. (2017). Características maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(4). ISSN: 0864-2125. Rangel-Flores, Yesica Y; Martínez-Plascencia, Ulises; Rodríguez-Martínez, Estela. (2018a). Percepciones y experiencias de usuarias sobre las limitaciones sanitarias para la promoción de lactancia materna. Revista de Salud Pública, 20(3). 10.15446/rsap.V20n3.62580 Rangel-Flores, Yesica Y; Martínez-Plascencia, Ulises; Rodríguez-Martínez, Estela. (2018b). Conocimiento y factores de finalización de la lactancia materna en mujeres de una comunidad en Veracruz, México. Horizonte sanitario, 18(2). https://doi.org/10.19136/hs.a18n2.2691 Reyes Cortés, A.F; Pereira Díaz, A; Pineda Frutos, M,F; Alcivar Arteaga, D. (2019). Apego a la lactancia materna y factores que influyen en el abandono de la misma en la medicina privada. Acta médica Grupo Ángeles, 17(2), 107 - 114. ISSN: 1870-7203. Robles Mirabal, V; Fonseca León, Y; Serrano Díaz, C.A; Barrios Rodríguez, T; Kin Rodríguez, G; Álvarez Rodríguez, C.G. (2019). Comportamiento de la lactancia materna. Consultorio Médico de Familia No. 16. Policlínico “Manuel Piti Fajardo”. Revista Médica Electrónica, 41(3), 655 - 668. ISSN: 1684-1824. Rojas Zamora, Y.M; Martínez Fonseca, Y; Fernández Leiva, R; Rivero Rojas, L.A; Guerra Velásquez, Y; Coto Batista, T. (2019). Características socio epidemiológicas en la utilización de la Lactancia Materna. Policlínico Bayamo Oeste. Enero-Diciembre 2017. Multimed Métrica, 23(1), 45 - 57. ISSN: 1028-4818. Rosada Navarro, Y; Delgado Medina, W; Meireles Ochoa, M.Y; Figueredo González, L.I; Barrios García, A. (2019). Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna. 2017-2018. Multimed Revista Médica Granma, 23(6), 1278 - 1293. ISSN: 1028-4818. Sablón Pérez, N; Ponce Suros, Y; Piñeda Martínez, I; González Llovet, N, Zamora Martínez, O. (2020). Caracterización de la Lactancia Materna Exclusiva en menores de 6 Meses. Enero-Marzo. 2019. Multimed, 24(5), 1099 - 1111. ISSN: 1028-4818. Santos, Vanessa Luciani; Holand, Bruna Luiza; Drehmer, Michele; Bosa, Vera Lúcia. (2021). Sociodemographic and obstetric factors associated with the interruption of breastfeeding within 45 days postpartum - Maternar Cohort Study. Rev. Bras. Saúde Mater. Infant, 21(2). http://dx.doi.org/10.1590/1806-93042021000200013 Torres-Montalvoa, A; Suárez-Conejerob, J.E; Cerros-Aristorenac. M.R. (2020). Perspectiva de mujeres mexicanas sobre lactancia materna asociada al cambio del modelo cultural. Enfermería universitaria, 17(2),148 - 161. ISSN: 1665-7063 UNICEF. (2019, Agosto 23). Lactancia materna, clave para el desarrollo. Extraido en: https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/lactancia-materna-la-clave-para-el-desarrollo-optimo-durante-la-primera-infancia#:~:text=Los%20datos%20publicados%20en%202016,los%206%20meses%20de%20vida
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-10-31
date_accessioned 2023-10-31T00:00:00Z
date_available 2023-10-31T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2358
url_doi https://doi.org/10.33132/26196301.2358
eissn 2619-6301
doi 10.33132/26196301.2358
citationstartpage 17
citationendpage 32
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/2358/2599
_version_ 1811199917071269888
spelling Razones que conducen al abandono de la lactancia materna en américa latina: una revisión integrativa
Razones que conducen al abandono de la lactancia materna en américa latina: una revisión integrativa
Metodología: se realizó una revisión integradora de la literatura en noviembre de 2022. Para la búsqueda de artículos se utilizaron las siguientes bases de datos en línea: Scielo, Redalyc y Bdenf, mediante los términos de búsqueda lactancia materna y destete y cuyo idioma fuera español, inglés o portugués. Resultados: los principales motivos de abandono de la lactancia están relacionados con factores socio culturales influidos por los conocimientos que tenían sobre el tema, así como la mala técnica utilizada al amamantar. Conclusiones: es necesario continuar investigando sobre este tema para comprender mejor el contexto en el que se manifiestan los factores que conducen al abandono de la lactancia materna durante el primer año de vida del bebé, con el fin de mejorar las condiciones y determinantes del pro ceso de lactancia materna, así como la salud de los bebés y las madres lactantes de todo el mundo
Torres Guevara, Andrés Camilo
Hinestroza Rentería, María Ximena
Echeverri Hernández, Verónica
Bernal Ordoñez, Lina Karina
16
Artículo de revista
Journal article
2023-10-31T00:00:00Z
2023-10-31T00:00:00Z
2023-10-31
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
2619-6301
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2358
10.33132/26196301.2358
https://doi.org/10.33132/26196301.2358
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina - 2024
17
32
Abuchaim ES, Marcacine KO, Coca KP, Silva IA. (2023). Ansiedade materna e sua interferência na autoeficácia para amamentação. Acta Paul Enferm. 2023;36:eAPE02301. http://dx.doi.org/10.37689/acta-ape/2023AO02301 Acosta Silva1, M; De la Rosa Ferrera, J.M. (2018). Causas que determinan la interrupción de la lactancia materna exclusiva en los barrios Santa Cruz y Propicia I en Esmeraldas, Ecuador. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(4), 452 - 467. ISSN: 1025-0255. Alpízar Campos, María José; Canales Madrigal, Jennifer; Moreira Álvarez, Rodolfo Darío; Castillo Ramírez, Marisol. (2019). Factores que influyen en la duración de la lactancia materna en las estudiantes universitarias. Enfermería Actual de Costa Rica, (37). 10.15517/revenf.v0iNo.37.34905 Álvarez Caballero, Mileydis; Marín Álvarez, Tania; Moreno Alvarez, Arianna; Orozco Hechavarría, Nélida ;Tur Vaillant, Indira. (2017). Factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo. Rev Méd Electrón [Internet], 39(4). ISSN: 1684-1824. Aparecida Gasparin, Vanessa; Rodrigues Strada, Juliana Karine; Alibio Moraes, Bruna; Betti, Thaís; de Carvalho Gonçalves, Annelise; Cordova do Espírito Santo, Lilian. (2019). Pairs seen by lactation consultants and cessation of exclusive breastfeeding in the first month. Rev Esc Enferm USP, (53). http://dx.doi.org/10.1590/S1980-220X2018010003422 Bebert Almaguer, Yuleysi; Medina Fernández, Mayelin; Torres Font, Iliana Eduviges; Ramírez Góngora, Lisett; Borot Nuñez, Yanaisy. (2018). Lactancia materna y efecto del destete precoz en el estado nutricional y morbilidad de los lactantes en municipio Ribas, Venezuela. Revista de información científica, 97(2). ISSN 1028-9933 Beltrán G, Ó. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. RINCÓN EPIDEMIOLÓGICO , (20 (1) 2005). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf Campiño Valderrama, Sandra Milena; Duque, Paula Andrea. (2019). Lactancia materna: factores que propician su abandono. Archivos de Medicina, 19(2). https://doi.org/10.30554/ archmed.19.2.3379.2019 Cano Irsola, Dianne; Sánchez Villafáñez, Daylis; Colás Ballesteros, Ernestina Amelia; Aguilar Peláez, Madelaine; Gacía Barrera, Ciro Osmel; Rodríguez Fernández, Martha; Hernández Cardoza, María Felina. (2017). Comportamiento de la lactancia materna en un grupo básico de trabajo. Revista Información Científica, 47(3). E-ISSN: 1028-9933 Castelo-Rivas, Walter Patricio; Pincay-Intriago, Jamileth Stephanie; Porras Castellano, Jessica Paola; Vera-Rodríguez, Marilyn Narcisa. (2021). Factores que influyen en el destete precoz de lactantes pertenecientes al Centro de Salud Augusto Egas, Ecuador. Revista información científica, 100(5). ISSN 1028-9933 Díaz-Gómez, M. (2022). Técnicas de lactancia materna. AEPED. Recuperado el 20 de Octubre del 2022 en http://lactanciamaterna.aeped.es/tecnicas-de-lactancia-materna/#:~:text=La%20madre%20lo%20sujeta%20con,acerca%20con%20suavidad%20al%20pecho Flórez-Salazar, Mateo; Orrego-Celestino, Luisa María; Revelo-Moreno, Santiago; Sánchez-Ortiz, Geraldine; Duque-Palacio, Laura; Montoya-Martínez, Juan José; Agudelo-Ramírez, Alexandra. (2018). Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano. Rev. Méd. Risaralda, 23(1). García Cardona, Aníbal Augusto; Castaño Castrillón, José Jaime; Vallejo Corrales, Santiago; Vargas Meneses, Juan David. (2017). Razones de abandono de la lactancia materna en madres de niños de jardines infantiles, Manizales, Colombia. Archivos de Medicina (Manizales), 17(2). ISSN versión en línea 2339-3874. Giraldo DI; López FE; Quirós AM; Gómez AA; Sierra SM; Agudelo D. (2020) Breastfeeding abandonment causes and success factors in relactation. Aquichan, 20(3). https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.3.6 González García, I; Hoyos Mesa, A.J; Torres Cancino, I.I; González García, I; Romeo Almanza, D; de León Fernández, M.C. (2017). Abandono de la lactancia materna exclusiva, causas y consecuencias. Policlínico José L. Dubrocq. Año 2015. Revista Médica Electrónica, 39(5),1052 - 1060. ISSN: 1684-1824. Guerra Domínguez, E; Cueto Montoya, J.E; Machado Solano, A.M; Sánchez Hidalgo, M.R; Valdés Madrigal, I. (2020) Factores maternos asociados a prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva. Multimed, 4(3), 616 - 630. ISSN: 1028-4818. Gutiérrez-Obregón, Yamileth; Marín-Arias, Lilliam. (2017). Significado de lactancia materna y leche materna para las madres de una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Revista electrónica semestral, 15(1). http://dx.doi.org/10.15517/psm.v15i1.26414 Ibarra-Ortega, Anel; Vásquez-Garibay, Edgar M; Larrosa-Haro, Alfredo; Castro-Albarrán, Jorge; Vizmanos-Lamotte, Barbara. (2020). Using a lactation room at the workplace is associated with longer breastfeeding duration in working mothers. Nutrición Hospitalaria, 37(5). http://dx.doi.org/10.20960/nh.03242 Bowlby, J. (1954). Los Cuidados Maternos Y La Salud Mental (Vol. 14). Oficina Sanitaria Panamericana. Lucchese, Ingrid; Garcia Bezerra Góes, Fernanda; Alves de Andrade Soares, Iasmym; e Lemos Goulart, Maithê de Carvalho; Santos Santana da Silva, Aline Cerqueira; Vieira Pereira-Ávila, Fernanda Maria. (2023). Amamentação na primeira hora de vida em município do interior do Rio de Janeiro: fatores associados. Escola anna nEry, 27:e20220346. doi:https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2022-0346pt Martínez-Plascencia, U; Rangel-Flores, Y.Y; Rodríguez-Martinez, E. (2017). ¿Lactancia materna o en pareja? Un estudio sobre las experiencias de reconfiguración de cuerpos, roles y cotidianidades en madres y padres mexicanos. Cadernos de Saúde Pública Métrica, 33(9). ISSN: 0102-311X. Marín-Arias, Lilliam; Ureña Cascante, María Elena; Fernández Rojas, Xinia. (2018). Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Revista electrónica semestral, 15(2). https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.26408 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Lactancia materna exclusiva. Extraído en: https://apps.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/index.html Ortega Moreno, M.C; Castillo Saavedra, E.F; Reyes Alfaro, C.E. (2020). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú. Revista Cubana de Enfermería, 36 (2). ISSN: 0864-0319. Padró, Alba; Berruezo, María; Torras, Eulàlia. (2022). Hipogalactia o baja producción de leche materna. Alba Lactancia Materna. Recuperado el 20 de Octubre del 2022 en http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-2-como-superar-dificultades/hipogalactia-o-baja-produccion-de-leche-materna/#:~:text=Llamamos%20hipogalactia%20a%20la%20escasa,las%20necesidades%20nutricionales%20del%20beb%C3%A9 Quispe-Ilanzo, Melisa Pamela; Oyola-García, Alfredo Enrique; Navarro-Cancino, Marilia; Silva-Mancilla, José Antonio. (2017). Características maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(4). ISSN: 0864-2125. Rangel-Flores, Yesica Y; Martínez-Plascencia, Ulises; Rodríguez-Martínez, Estela. (2018a). Percepciones y experiencias de usuarias sobre las limitaciones sanitarias para la promoción de lactancia materna. Revista de Salud Pública, 20(3). 10.15446/rsap.V20n3.62580 Rangel-Flores, Yesica Y; Martínez-Plascencia, Ulises; Rodríguez-Martínez, Estela. (2018b). Conocimiento y factores de finalización de la lactancia materna en mujeres de una comunidad en Veracruz, México. Horizonte sanitario, 18(2). https://doi.org/10.19136/hs.a18n2.2691 Reyes Cortés, A.F; Pereira Díaz, A; Pineda Frutos, M,F; Alcivar Arteaga, D. (2019). Apego a la lactancia materna y factores que influyen en el abandono de la misma en la medicina privada. Acta médica Grupo Ángeles, 17(2), 107 - 114. ISSN: 1870-7203. Robles Mirabal, V; Fonseca León, Y; Serrano Díaz, C.A; Barrios Rodríguez, T; Kin Rodríguez, G; Álvarez Rodríguez, C.G. (2019). Comportamiento de la lactancia materna. Consultorio Médico de Familia No. 16. Policlínico “Manuel Piti Fajardo”. Revista Médica Electrónica, 41(3), 655 - 668. ISSN: 1684-1824. Rojas Zamora, Y.M; Martínez Fonseca, Y; Fernández Leiva, R; Rivero Rojas, L.A; Guerra Velásquez, Y; Coto Batista, T. (2019). Características socio epidemiológicas en la utilización de la Lactancia Materna. Policlínico Bayamo Oeste. Enero-Diciembre 2017. Multimed Métrica, 23(1), 45 - 57. ISSN: 1028-4818. Rosada Navarro, Y; Delgado Medina, W; Meireles Ochoa, M.Y; Figueredo González, L.I; Barrios García, A. (2019). Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna. 2017-2018. Multimed Revista Médica Granma, 23(6), 1278 - 1293. ISSN: 1028-4818. Sablón Pérez, N; Ponce Suros, Y; Piñeda Martínez, I; González Llovet, N, Zamora Martínez, O. (2020). Caracterización de la Lactancia Materna Exclusiva en menores de 6 Meses. Enero-Marzo. 2019. Multimed, 24(5), 1099 - 1111. ISSN: 1028-4818. Santos, Vanessa Luciani; Holand, Bruna Luiza; Drehmer, Michele; Bosa, Vera Lúcia. (2021). Sociodemographic and obstetric factors associated with the interruption of breastfeeding within 45 days postpartum - Maternar Cohort Study. Rev. Bras. Saúde Mater. Infant, 21(2). http://dx.doi.org/10.1590/1806-93042021000200013 Torres-Montalvoa, A; Suárez-Conejerob, J.E; Cerros-Aristorenac. M.R. (2020). Perspectiva de mujeres mexicanas sobre lactancia materna asociada al cambio del modelo cultural. Enfermería universitaria, 17(2),148 - 161. ISSN: 1665-7063 UNICEF. (2019, Agosto 23). Lactancia materna, clave para el desarrollo. Extraido en: https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/lactancia-materna-la-clave-para-el-desarrollo-optimo-durante-la-primera-infancia#:~:text=Los%20datos%20publicados%20en%202016,los%206%20meses%20de%20vida
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/2358/2599
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication