Titulo:

Fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral, ámbito y aplicabilidad en Colombia a raíz de la Ley 1010 del 2006
.

Sumario:

Actualmente la figura de la resolución de conflictos, como lo es la conciliación, creada para tal fin, puede ser un mecanismo desventajoso para el trabajador que proceda a invocarla por acoso laboral. Esto con base al artículo 11, numeral 1 de la Ley 1010 del 2006, en la que se lee: “La terminación unilateral del contrato de trabajo o la destitución de la víctima del acoso laboral que haya ejercido los procedimientos preventivos, correctivos y sancionatorios consagrados en la presente ley, carecerán de todo efecto cuando se profieran dentro de los seis (6) meses siguientes a la petición o queja, siempre y cuando la autoridad administrativa, judicial o de control competente verifique la ocurrencia de los hechos puestos en conocimiento”. Por... Ver más

Guardado en:

2619-6301

2021-12-01

Cuaderno de investigaciones: semilleros andina - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_cuadernodeinvestigaciones_semillerosandina_24_article_1954
record_format ojs
spelling Fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral, ámbito y aplicabilidad en Colombia a raíz de la Ley 1010 del 2006
Fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral, ámbito y aplicabilidad en Colombia a raíz de la Ley 1010 del 2006
Actualmente la figura de la resolución de conflictos, como lo es la conciliación, creada para tal fin, puede ser un mecanismo desventajoso para el trabajador que proceda a invocarla por acoso laboral. Esto con base al artículo 11, numeral 1 de la Ley 1010 del 2006, en la que se lee: “La terminación unilateral del contrato de trabajo o la destitución de la víctima del acoso laboral que haya ejercido los procedimientos preventivos, correctivos y sancionatorios consagrados en la presente ley, carecerán de todo efecto cuando se profieran dentro de los seis (6) meses siguientes a la petición o queja, siempre y cuando la autoridad administrativa, judicial o de control competente verifique la ocurrencia de los hechos puestos en conocimiento”. Por tanto, la presente investigación tiene la finalidad de establecer si se puede invocar en Colombia el fuero de estabilidad laboral reforzada que determina la Ley 1010 del 2006, cuando se ha conciliado dentro del trámite por denuncia de acoso laboral. Se trata de un estudio descriptivo e inductivo que  implementó una línea jurisprudencial acorde al método propuesto por Diego Eduardo López Medina en su libro El derecho de los jueces. Se identificó la sentencia arquimédica T-317-2020 de la Corte Constitucional, dado que es la última emitida por la Corte, y, de igual manera, se encontró la Sentencia STP3009-2020 de la Corte Suprema de Justicia, dado que es la última emitida por la Corte; ambas sentencias tienen relación con el tema de investigación. Se realizó un paralelo jurisprudencial entre sentencias emitidas por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional frente al tema de acoso laboral. Mediante el análisis de diferentes sentencias tanto de la Corte Constitucional como de la Corte Suprema de Justicia, relacionadas con el tema de acoso laboral, se encontraron once sentencias de la Corte Constitucional y veintidós sentencias de la Corte Suprema de Justicia de las cuales se seleccionó un grupo para la realización del paralelo jurisprudencial. En conclusión, no se puede invocar el fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral cuando se ha optado por el mecanismo alternativo para la solución de conflictos como lo es la conciliación, pues al llegar en un acuerdo las partes ya no hay protección hacia retaliaciones posteriores. Esto de acuerdo con el artículo 11, numeral 1, de la Ley 1010 del 2006. Los más viable es no conciliar y más bien interponer la denuncia de acoso laboral para tener la protección del fuero de estabilidad laboral reforzada, de acuerdo con la Ley 1010 del 2006.
Giraldo Giraldo, Yennifer
Lasso Arboleda, Olga Milena
Montes Leiva, Leidy Johana
14
Núm. 14 , Año 2021 : Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Artículo de revista
Journal article
2021-12-01T00:00:00Z
2021-12-01T00:00:00Z
2021-12-01
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
2619-6301
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1954
10.33132/26196301.1954
https://doi.org/10.33132/26196301.1954
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina - 2021
Barón, M., Munduate, L. y Blanco, M. J. (2003). La espiral del mobbing. Revista Papeles del Psicólogo, 23(84), 71-82. Ceballos, R. (2009). Responsabilidad de empleadores y trabajadores frente al acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo subordinado. Novum Jus, 3(2), 225-262. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/886 Congreso de la República. (2006, enero 23). Ley 1010 de 2006: por medio del cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13. 7 de julio de 1991. (Colombia). Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T-320 del año 2020 (M. P. Cristina Pardo Schlesinger). Corte Constitucional de Colombia (2017). Sentencia T-572 de 2017 (M. P. Antonio José Lizarazo Ocampo). Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia T-238 de 2008 (M. P. Mauricio González Cuervo). Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia T-882 de 2006 (M. P. Humberto Antonio Sierra Porto). Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia T-007 de 2019. (M. P. Diana Fajardo Rivera). Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-462 de 2015. (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado). Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-239 de 2018. (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2019, noviembre 29). Proceso 2018-00135, Sentencia STP 3009. (M. P. Eugenio Fernández Carlier). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (2015, julio 8). Sentencia STC 8969. (M. P. Margarita Cabello Blanco). Corte Suprema de Justicia. (2016, marzo 18). Sala de Casación Civil, Sentencia ATC 1589. (M. P. Margarita Cabello Blanco). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (2017, marzo 17). Sentencia STC 3808. (M. P. Ariel Salazar Ramírez). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (2018, abril 19). Sentencia STC 4988 (M. P. Luis Alonso Rico Puerta). Corte Suprema de Justicia, sala de Casación Laboral. (2013, julio 24). STL 2498. (M. P. Carlos Ernesto Molina Monsalve). El Tiempo. (2020, noviembre 12). Artículo justicia. Hirigoyen, M. F. (2001). El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidós Jaimes Ortiz, J. y Villamizar Moncada, Y. (2012). Análisis de la normatividad jurídica vigente en el marco de las relaciones de trabajo frente al acoso laboral (tesis de grado). Universidad Libre de Colombia. López Medina, D. (2006). El derecho de los jueces. Leymann, H., Valderrabano, M. y Hernández, R. (2007). Mobbing, historia, causas, efectos y propuestas de un modelo para organizaciones mexicanas. Universidad Nacional de Colombia. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2003). Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatirlas. OIT. Piñuel y Zabala, I. (2001). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Sal Terrae. Sanabria, L. (2014). De la estabilidad laboral reforzada. Un estudio jurisprudencial sobre los abusos a esta protección Constitucional (tesis de grado). Universidad Católica de Colombia.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/1954/1877
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
title Fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral, ámbito y aplicabilidad en Colombia a raíz de la Ley 1010 del 2006
spellingShingle Fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral, ámbito y aplicabilidad en Colombia a raíz de la Ley 1010 del 2006
Giraldo Giraldo, Yennifer
Lasso Arboleda, Olga Milena
Montes Leiva, Leidy Johana
title_short Fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral, ámbito y aplicabilidad en Colombia a raíz de la Ley 1010 del 2006
title_full Fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral, ámbito y aplicabilidad en Colombia a raíz de la Ley 1010 del 2006
title_fullStr Fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral, ámbito y aplicabilidad en Colombia a raíz de la Ley 1010 del 2006
title_full_unstemmed Fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral, ámbito y aplicabilidad en Colombia a raíz de la Ley 1010 del 2006
title_sort fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral, ámbito y aplicabilidad en colombia a raíz de la ley 1010 del 2006
title_eng Fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral, ámbito y aplicabilidad en Colombia a raíz de la Ley 1010 del 2006
description Actualmente la figura de la resolución de conflictos, como lo es la conciliación, creada para tal fin, puede ser un mecanismo desventajoso para el trabajador que proceda a invocarla por acoso laboral. Esto con base al artículo 11, numeral 1 de la Ley 1010 del 2006, en la que se lee: “La terminación unilateral del contrato de trabajo o la destitución de la víctima del acoso laboral que haya ejercido los procedimientos preventivos, correctivos y sancionatorios consagrados en la presente ley, carecerán de todo efecto cuando se profieran dentro de los seis (6) meses siguientes a la petición o queja, siempre y cuando la autoridad administrativa, judicial o de control competente verifique la ocurrencia de los hechos puestos en conocimiento”. Por tanto, la presente investigación tiene la finalidad de establecer si se puede invocar en Colombia el fuero de estabilidad laboral reforzada que determina la Ley 1010 del 2006, cuando se ha conciliado dentro del trámite por denuncia de acoso laboral. Se trata de un estudio descriptivo e inductivo que  implementó una línea jurisprudencial acorde al método propuesto por Diego Eduardo López Medina en su libro El derecho de los jueces. Se identificó la sentencia arquimédica T-317-2020 de la Corte Constitucional, dado que es la última emitida por la Corte, y, de igual manera, se encontró la Sentencia STP3009-2020 de la Corte Suprema de Justicia, dado que es la última emitida por la Corte; ambas sentencias tienen relación con el tema de investigación. Se realizó un paralelo jurisprudencial entre sentencias emitidas por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional frente al tema de acoso laboral. Mediante el análisis de diferentes sentencias tanto de la Corte Constitucional como de la Corte Suprema de Justicia, relacionadas con el tema de acoso laboral, se encontraron once sentencias de la Corte Constitucional y veintidós sentencias de la Corte Suprema de Justicia de las cuales se seleccionó un grupo para la realización del paralelo jurisprudencial. En conclusión, no se puede invocar el fuero de estabilidad laboral reforzada por interponer denuncia de acoso laboral cuando se ha optado por el mecanismo alternativo para la solución de conflictos como lo es la conciliación, pues al llegar en un acuerdo las partes ya no hay protección hacia retaliaciones posteriores. Esto de acuerdo con el artículo 11, numeral 1, de la Ley 1010 del 2006. Los más viable es no conciliar y más bien interponer la denuncia de acoso laboral para tener la protección del fuero de estabilidad laboral reforzada, de acuerdo con la Ley 1010 del 2006.
author Giraldo Giraldo, Yennifer
Lasso Arboleda, Olga Milena
Montes Leiva, Leidy Johana
author_facet Giraldo Giraldo, Yennifer
Lasso Arboleda, Olga Milena
Montes Leiva, Leidy Johana
citationissue 14
citationedition Núm. 14 , Año 2021 : Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1954
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Barón, M., Munduate, L. y Blanco, M. J. (2003). La espiral del mobbing. Revista Papeles del Psicólogo, 23(84), 71-82. Ceballos, R. (2009). Responsabilidad de empleadores y trabajadores frente al acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo subordinado. Novum Jus, 3(2), 225-262. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/886 Congreso de la República. (2006, enero 23). Ley 1010 de 2006: por medio del cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13. 7 de julio de 1991. (Colombia). Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T-320 del año 2020 (M. P. Cristina Pardo Schlesinger). Corte Constitucional de Colombia (2017). Sentencia T-572 de 2017 (M. P. Antonio José Lizarazo Ocampo). Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia T-238 de 2008 (M. P. Mauricio González Cuervo). Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia T-882 de 2006 (M. P. Humberto Antonio Sierra Porto). Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia T-007 de 2019. (M. P. Diana Fajardo Rivera). Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-462 de 2015. (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado). Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-239 de 2018. (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2019, noviembre 29). Proceso 2018-00135, Sentencia STP 3009. (M. P. Eugenio Fernández Carlier). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (2015, julio 8). Sentencia STC 8969. (M. P. Margarita Cabello Blanco). Corte Suprema de Justicia. (2016, marzo 18). Sala de Casación Civil, Sentencia ATC 1589. (M. P. Margarita Cabello Blanco). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (2017, marzo 17). Sentencia STC 3808. (M. P. Ariel Salazar Ramírez). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (2018, abril 19). Sentencia STC 4988 (M. P. Luis Alonso Rico Puerta). Corte Suprema de Justicia, sala de Casación Laboral. (2013, julio 24). STL 2498. (M. P. Carlos Ernesto Molina Monsalve). El Tiempo. (2020, noviembre 12). Artículo justicia. Hirigoyen, M. F. (2001). El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidós Jaimes Ortiz, J. y Villamizar Moncada, Y. (2012). Análisis de la normatividad jurídica vigente en el marco de las relaciones de trabajo frente al acoso laboral (tesis de grado). Universidad Libre de Colombia. López Medina, D. (2006). El derecho de los jueces. Leymann, H., Valderrabano, M. y Hernández, R. (2007). Mobbing, historia, causas, efectos y propuestas de un modelo para organizaciones mexicanas. Universidad Nacional de Colombia. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2003). Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatirlas. OIT. Piñuel y Zabala, I. (2001). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Sal Terrae. Sanabria, L. (2014). De la estabilidad laboral reforzada. Un estudio jurisprudencial sobre los abusos a esta protección Constitucional (tesis de grado). Universidad Católica de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-12-01
date_accessioned 2021-12-01T00:00:00Z
date_available 2021-12-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1954
url_doi https://doi.org/10.33132/26196301.1954
eissn 2619-6301
doi 10.33132/26196301.1954
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/1954/1877
_version_ 1811199915730141184