Titulo:

Cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
.

Sumario:

El envejecimiento y el estilo de vida producen deterioro de la dentición que afecta de forma negativa la autoestima y la capacidad de alimentarse. El artículo propone una guía de cuidado del adulto mayor con deterioro de dentición, fundamentada en el Modelo de Adaptación de Calixta Roy, utilizando lenguaje estandarizado de enfermería. Es un estudio descriptivo en dos fases: 1) revisión documental: se integraron fundamentos disciplinares del Modelo de Adaptación de Calixta Roy con las características definitorias del diagnóstico enfermero [00048] Deterioro de dentición, a fin de identificar estímulos que permitieran explicar las interacciones del adulto mayor con su entorno; 2) elaboración de la Guía de cuidado enfermero incluyendo resultado... Ver más

Guardado en:

2619-6301

2021-12-01

Cuaderno de investigaciones: semilleros andina - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_cuadernodeinvestigaciones_semillerosandina_24_article_1951
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
title Cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
spellingShingle Cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
Cifuentes Pérez, Laura Vanesa
Uribe Montoya, Stephanie
Muñoz Astudillo, María Nelcy
title_short Cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
title_full Cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
title_fullStr Cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
title_full_unstemmed Cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
title_sort cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
title_eng Cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
description El envejecimiento y el estilo de vida producen deterioro de la dentición que afecta de forma negativa la autoestima y la capacidad de alimentarse. El artículo propone una guía de cuidado del adulto mayor con deterioro de dentición, fundamentada en el Modelo de Adaptación de Calixta Roy, utilizando lenguaje estandarizado de enfermería. Es un estudio descriptivo en dos fases: 1) revisión documental: se integraron fundamentos disciplinares del Modelo de Adaptación de Calixta Roy con las características definitorias del diagnóstico enfermero [00048] Deterioro de dentición, a fin de identificar estímulos que permitieran explicar las interacciones del adulto mayor con su entorno; 2) elaboración de la Guía de cuidado enfermero incluyendo resultados esperados [NOC] e intervenciones de enfermería [NIC], articulados al Modelo de Adaptación de Roy. En el deterioro de dentición influyen estímulos focales de tipo anatómico, residuales de comportamiento y contextuales de falta de apoyo familiar y social; las respuestas de los sistemas regulador y “cognator” favorecen el afrontamiento ineficaz. Los modos de adaptación más comprometidos son físico-fisiológico e interdependencia. Se generó una guía de enfermería para buscar mayor adaptación del adulto mayor al entorno social. Integrar el Modelo de Adaptación al lenguaje estandarizado para el cuidado enfermero, permite atender de forma integral los procesos de deterioro orgánico propios del envejecimiento.
author Cifuentes Pérez, Laura Vanesa
Uribe Montoya, Stephanie
Muñoz Astudillo, María Nelcy
author_facet Cifuentes Pérez, Laura Vanesa
Uribe Montoya, Stephanie
Muñoz Astudillo, María Nelcy
citationissue 14
citationedition Núm. 14 , Año 2021 : Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1951
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alvarado-García, A., Lamprea-Reyes, L. y Murcia-Tabares, K. (2017). La nutrición en el adulto mayor: una oportunidad para el cuidado de enfermería. Enfermería Universitaria, 14(3), 199-206. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.003 Becerra, B. X. (2021, septiembre 27). La población de los adultos mayores de 65 años o más se duplicará a casi 18 % en 2050. Diario La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/poblacion-mayor-de-65-anos-se-duplicara-en-2050-3238046 Bravo-Hernandez, N., Noa-Garbey, M., Gómez-Lloga, T. y Soto-Martínez, J. (2018). Repercusión delenvejecimiento en la calidad de vida de los Adultos mayores. Revista de Información Científica, 97(3), 596-605. https://www.redalyc.org/journal/5517/551758527010/ Butcher, H. K. y Bulechek, G. M. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). (7a ed.). Elsevier. https://edimeinter.com/catalogo/novedad/clasificacion-intervenciones-enfermeria-nic-7a-edicion-2018/ Carriera, R. S., Maribel, D., Carmona y Jiménez, D. Z. (2007). Cambios bucales en el adulto mayor. Revista Cubana de Estomatología, 44(4), 15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400011 Delgado Galeano, M., García Rueda, A., Ibañez Alfonso, L. E., Villamizar Carvajal, B. y Alarcón Melendez, L. J. (2020). Factores relacionados al diagnóstico de enfermería “deterioro de la dentición” en escolares. Revista Ciencia y Cuidado, 17(1), 43-56. https://doi.org/10.22463/17949831.1452 Figueroa-Martín, L., Duarte-Clíments, G., González-Perez, T. y Rufino-Delgado, T. (2014). Hacia la mejora de la salud bucodental del anciano : valoración y diagnóstico enfermero. Ene. Santa Cruz de La Palma, 8(3), 1-11. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000300006 Jafer, M. y Lalumandier, J. (2016). Retention of Natural Dentition and its Impact on Systemic Health: A Cross-sectional Study. Journal of International Oral Health, 8(9), 899-902. https://doi.org/10.2047/jioh-08-09-02 MedlinePlus enciclopedia. (s. f.). Cambios en órganos, tejidos y células por el envejecimiento. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004012.htm Meleis, A. I. (2018). Theoretical Nursing: Development and Progress (5a ed.). https://www.researchgate.net/publication/330162048_Theoretical_nursing_Development_and_progress Monroy-Ramírez, M., Méndez-Castilla, M., Tello-Medina, M. y Buitrago-Medina, D. (2017). Factores asociados a dentición funcional en adultos mayores de la subred centro oriente, Bogotá, 2017. CES Odontología, 31(2), 15-27. http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v31n2/0120-971X-ceso-31-02-15.pdf Monroy-Ramírez, M. y Mendez Castillo, J. M. (2018). Factores asociados a dentición funcional en adultos mayores usuarios de odontología, subred integrada de servicios de salud centro oriente, Bogotá 2017 (tesis de maestría). Univerisdad del Rosario-CES]. http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1120700020921110%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.06.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.arth.2018.03.044%0Ahttps://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1063458420300078?token=C039B8B13922A2079230DC9AF11A333E295FCD8 Moorhead, E. S., Johnson, M. y Meridean, M. (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC) (6ª ed.). Elsevier. https://www.elsevier.com/books/clasificacion-de-resultados-de-enfermeria-noc/moorhead/978-84-9113-405-3 NANDA. (2019). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020 (6a ed., vol. 01). Elsevier. https://www.elsevier.com/books/diagnosticos-enfermeros-definiciones-y-clasificacion-2018-2020/kamitsuru/978-84-9113-449-7 Nomura, Y., Tsutsumi, I., Nagasaki, M., Tsuda, H., Koga, F., Kashima, N., Uraguchi, M., Okada, A., Kakuta, E. y Hanada, N. (2020). Supplied Food Consistency and Oral Functions of Institutionalized Elderly. International Journal of Dentistry. https://doi.org/10.1155/2020/3463056 Padilla-Sánchez, M. L., Saucedo-Campos, G., Ponce-Rosas, E. R. y González-Pedraza, A. (2017). Estado de dentición y su impacto en la calidad de vida en adultos mayores. CES Odontología, 30(2), 16-22. https://doi.org/10.5822/978-1-61091-584-7_6 Sánchez-García, S., Juárez-Cedillo, T., Reyes-Morales, H., Fuente-Hernández, J. de la, Solórzano-Santos, F. y García-Peña, C. (2007). Estado de la dentición y sus efectos en la capacidad de los ancianos para desempeñar sus actividades habituales. Salud Publica de Mexico, 49(3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000300002 Villafuerte Reinante, J., Alonso Abatt, Y., Alonso Vila, Y., Alcaide Guardado, Y., Leyva Betancourt, I. y Arteaga Cuéllar, Y. (2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur, 15(1), 85-92. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms12115.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-12-01
date_accessioned 2021-12-01T00:00:00Z
date_available 2021-12-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1951
url_doi https://doi.org/10.33132/26196301.1951
eissn 2619-6301
doi 10.33132/26196301.1951
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/1951/1874
_version_ 1811199915422908416
spelling Cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
Cuidado enfermero de adultos mayores con deterioro de la dentición, fundamentado en modelo de adaptación
El envejecimiento y el estilo de vida producen deterioro de la dentición que afecta de forma negativa la autoestima y la capacidad de alimentarse. El artículo propone una guía de cuidado del adulto mayor con deterioro de dentición, fundamentada en el Modelo de Adaptación de Calixta Roy, utilizando lenguaje estandarizado de enfermería. Es un estudio descriptivo en dos fases: 1) revisión documental: se integraron fundamentos disciplinares del Modelo de Adaptación de Calixta Roy con las características definitorias del diagnóstico enfermero [00048] Deterioro de dentición, a fin de identificar estímulos que permitieran explicar las interacciones del adulto mayor con su entorno; 2) elaboración de la Guía de cuidado enfermero incluyendo resultados esperados [NOC] e intervenciones de enfermería [NIC], articulados al Modelo de Adaptación de Roy. En el deterioro de dentición influyen estímulos focales de tipo anatómico, residuales de comportamiento y contextuales de falta de apoyo familiar y social; las respuestas de los sistemas regulador y “cognator” favorecen el afrontamiento ineficaz. Los modos de adaptación más comprometidos son físico-fisiológico e interdependencia. Se generó una guía de enfermería para buscar mayor adaptación del adulto mayor al entorno social. Integrar el Modelo de Adaptación al lenguaje estandarizado para el cuidado enfermero, permite atender de forma integral los procesos de deterioro orgánico propios del envejecimiento.
Cifuentes Pérez, Laura Vanesa
Uribe Montoya, Stephanie
Muñoz Astudillo, María Nelcy
14
Núm. 14 , Año 2021 : Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Artículo de revista
Journal article
2021-12-01T00:00:00Z
2021-12-01T00:00:00Z
2021-12-01
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
2619-6301
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1951
10.33132/26196301.1951
https://doi.org/10.33132/26196301.1951
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina - 2021
Alvarado-García, A., Lamprea-Reyes, L. y Murcia-Tabares, K. (2017). La nutrición en el adulto mayor: una oportunidad para el cuidado de enfermería. Enfermería Universitaria, 14(3), 199-206. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.003 Becerra, B. X. (2021, septiembre 27). La población de los adultos mayores de 65 años o más se duplicará a casi 18 % en 2050. Diario La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/poblacion-mayor-de-65-anos-se-duplicara-en-2050-3238046 Bravo-Hernandez, N., Noa-Garbey, M., Gómez-Lloga, T. y Soto-Martínez, J. (2018). Repercusión delenvejecimiento en la calidad de vida de los Adultos mayores. Revista de Información Científica, 97(3), 596-605. https://www.redalyc.org/journal/5517/551758527010/ Butcher, H. K. y Bulechek, G. M. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). (7a ed.). Elsevier. https://edimeinter.com/catalogo/novedad/clasificacion-intervenciones-enfermeria-nic-7a-edicion-2018/ Carriera, R. S., Maribel, D., Carmona y Jiménez, D. Z. (2007). Cambios bucales en el adulto mayor. Revista Cubana de Estomatología, 44(4), 15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400011 Delgado Galeano, M., García Rueda, A., Ibañez Alfonso, L. E., Villamizar Carvajal, B. y Alarcón Melendez, L. J. (2020). Factores relacionados al diagnóstico de enfermería “deterioro de la dentición” en escolares. Revista Ciencia y Cuidado, 17(1), 43-56. https://doi.org/10.22463/17949831.1452 Figueroa-Martín, L., Duarte-Clíments, G., González-Perez, T. y Rufino-Delgado, T. (2014). Hacia la mejora de la salud bucodental del anciano : valoración y diagnóstico enfermero. Ene. Santa Cruz de La Palma, 8(3), 1-11. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000300006 Jafer, M. y Lalumandier, J. (2016). Retention of Natural Dentition and its Impact on Systemic Health: A Cross-sectional Study. Journal of International Oral Health, 8(9), 899-902. https://doi.org/10.2047/jioh-08-09-02 MedlinePlus enciclopedia. (s. f.). Cambios en órganos, tejidos y células por el envejecimiento. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004012.htm Meleis, A. I. (2018). Theoretical Nursing: Development and Progress (5a ed.). https://www.researchgate.net/publication/330162048_Theoretical_nursing_Development_and_progress Monroy-Ramírez, M., Méndez-Castilla, M., Tello-Medina, M. y Buitrago-Medina, D. (2017). Factores asociados a dentición funcional en adultos mayores de la subred centro oriente, Bogotá, 2017. CES Odontología, 31(2), 15-27. http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v31n2/0120-971X-ceso-31-02-15.pdf Monroy-Ramírez, M. y Mendez Castillo, J. M. (2018). Factores asociados a dentición funcional en adultos mayores usuarios de odontología, subred integrada de servicios de salud centro oriente, Bogotá 2017 (tesis de maestría). Univerisdad del Rosario-CES]. http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1120700020921110%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.06.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.arth.2018.03.044%0Ahttps://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1063458420300078?token=C039B8B13922A2079230DC9AF11A333E295FCD8 Moorhead, E. S., Johnson, M. y Meridean, M. (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC) (6ª ed.). Elsevier. https://www.elsevier.com/books/clasificacion-de-resultados-de-enfermeria-noc/moorhead/978-84-9113-405-3 NANDA. (2019). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020 (6a ed., vol. 01). Elsevier. https://www.elsevier.com/books/diagnosticos-enfermeros-definiciones-y-clasificacion-2018-2020/kamitsuru/978-84-9113-449-7 Nomura, Y., Tsutsumi, I., Nagasaki, M., Tsuda, H., Koga, F., Kashima, N., Uraguchi, M., Okada, A., Kakuta, E. y Hanada, N. (2020). Supplied Food Consistency and Oral Functions of Institutionalized Elderly. International Journal of Dentistry. https://doi.org/10.1155/2020/3463056 Padilla-Sánchez, M. L., Saucedo-Campos, G., Ponce-Rosas, E. R. y González-Pedraza, A. (2017). Estado de dentición y su impacto en la calidad de vida en adultos mayores. CES Odontología, 30(2), 16-22. https://doi.org/10.5822/978-1-61091-584-7_6 Sánchez-García, S., Juárez-Cedillo, T., Reyes-Morales, H., Fuente-Hernández, J. de la, Solórzano-Santos, F. y García-Peña, C. (2007). Estado de la dentición y sus efectos en la capacidad de los ancianos para desempeñar sus actividades habituales. Salud Publica de Mexico, 49(3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000300002 Villafuerte Reinante, J., Alonso Abatt, Y., Alonso Vila, Y., Alcaide Guardado, Y., Leyva Betancourt, I. y Arteaga Cuéllar, Y. (2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur, 15(1), 85-92. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms12115.pdf
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/1951/1874
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication