La historia de la radio en Pereira. Caso “Emisora la Voz de Pereira”
.
En esta investigación se encontrarán diferentes antecedentes a lo largo de la historia de la radio en Pereira, desde su llegada y cómo en todo el trayecto se ha visto influenciada por otros países; contando de manera detallada su historia y mostrando el hecho de cómo la gente en sus inicios se mostraba expectante por el acto de poder escuchar y apropiarse de las emisoras locales que se fundaban en ese entonces, no solamente escucharlas, sino entender a profundidad el funcionamiento de este medio de comunicación. Cuando en los años los años 30 la radio comenzó a llegar al País, solo las personas que pertenecían a la clase alta podían tener acceso a una radio para sintonizar las emisoras de su preferencia, creando el concepto de “radioescucha... Ver más
2619-6301
2019-12-06
202
206
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_cuadernodeinvestigaciones_semillerosandina_24_article_1540 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La historia de la radio en Pereira. Caso “Emisora la Voz de Pereira” La historia de la radio en Pereira. Caso “Emisora la Voz de Pereira” En esta investigación se encontrarán diferentes antecedentes a lo largo de la historia de la radio en Pereira, desde su llegada y cómo en todo el trayecto se ha visto influenciada por otros países; contando de manera detallada su historia y mostrando el hecho de cómo la gente en sus inicios se mostraba expectante por el acto de poder escuchar y apropiarse de las emisoras locales que se fundaban en ese entonces, no solamente escucharlas, sino entender a profundidad el funcionamiento de este medio de comunicación. Cuando en los años los años 30 la radio comenzó a llegar al País, solo las personas que pertenecían a la clase alta podían tener acceso a una radio para sintonizar las emisoras de su preferencia, creando el concepto de “radioescucha”. Su desarrollo se percibió gracias a la apropiación de otros formatos radiales internacionales que fueron arribando, lo que permitió más cobertura en los territorios a nivel nacional gracias a su demanda tecnológica. La transformación de la radio admitió la idea de generar nuevos procesos y oportunidades, crear innovadoras alternativas, logrando que los consumidores de formatos radiales pudiesen enterarse de manera general de los diferentes sucesos, hechos o problemáticas que suceden en la sociedad. Las radiodifusoras locales y nacionales han presentado diferentes problemáticas de orden económico y político, caso Pereira, una ciudad fuertemente marcada por la política. Pereira fue una de las ciudades más importantes en el País en cuanto a la inauguración de estaciones radiales, ya que es una de las primeras en implementar equipos tecnológicos en las emisoras, innovando de esta manera la práctica radial para los radioaficionados, convirtiéndola en una ciudad exitosa en cuanto a la producción de formatos radiales como noticieros informativos, transmisiones musicales y diferentes producciones de formatos como las radionovelas. Los fundadores de las primeras emisoras fueron los hermanos Arango, quienes iniciaron varias radiodifusoras locales como La Voz del Pueblo, que años más tarde terminaría siendo La Voz de Pereira, la cual es nuestro tema de investigación; fue de las que más impacto tuvo en la ciudad, les dio a los radioescuchas participación, haciendo que sus formatos fueran la voz de los pereiranos, visibilizando las problemáticas que ocurrían en la Ciudad. Marín Quintero, Manuela Mazo Martínez, Diana Carolina 12 Artículo de revista Journal article 2019-12-06T00:00:00Z 2019-12-06T00:00:00Z 2019-12-06 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Cuaderno de investigaciones: semilleros andina 2619-6301 https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1540 10.33132/26196301/1540 https://doi.org/10.33132/26196301/1540 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 202 206 https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/1540/1486 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina |
title |
La historia de la radio en Pereira. Caso “Emisora la Voz de Pereira” |
spellingShingle |
La historia de la radio en Pereira. Caso “Emisora la Voz de Pereira” Marín Quintero, Manuela Mazo Martínez, Diana Carolina |
title_short |
La historia de la radio en Pereira. Caso “Emisora la Voz de Pereira” |
title_full |
La historia de la radio en Pereira. Caso “Emisora la Voz de Pereira” |
title_fullStr |
La historia de la radio en Pereira. Caso “Emisora la Voz de Pereira” |
title_full_unstemmed |
La historia de la radio en Pereira. Caso “Emisora la Voz de Pereira” |
title_sort |
la historia de la radio en pereira. caso “emisora la voz de pereira” |
title_eng |
La historia de la radio en Pereira. Caso “Emisora la Voz de Pereira” |
description |
En esta investigación se encontrarán diferentes antecedentes a lo largo de la historia de la radio en Pereira, desde su llegada y cómo en todo el trayecto se ha visto influenciada por otros países; contando de manera detallada su historia y mostrando el hecho de cómo la gente en sus inicios se mostraba expectante por el acto de poder escuchar y apropiarse de las emisoras locales que se fundaban en ese entonces, no solamente escucharlas, sino entender a profundidad el funcionamiento de este medio de comunicación.
Cuando en los años los años 30 la radio comenzó a llegar al País, solo las personas que pertenecían a la clase alta podían tener acceso a una radio para sintonizar las emisoras de su preferencia, creando el concepto de “radioescucha”. Su desarrollo se percibió gracias a la apropiación de otros formatos radiales internacionales que fueron arribando, lo que permitió más cobertura en los territorios a nivel nacional gracias a su demanda tecnológica. La transformación de la radio admitió la idea de generar nuevos procesos y oportunidades, crear innovadoras alternativas, logrando que los consumidores de formatos radiales pudiesen enterarse de manera general de los diferentes sucesos, hechos o problemáticas que suceden en la sociedad. Las radiodifusoras locales y nacionales han presentado diferentes problemáticas de orden económico y político, caso Pereira, una ciudad fuertemente marcada por la política.
Pereira fue una de las ciudades más importantes en el País en cuanto a la inauguración de estaciones radiales, ya que es una de las primeras en implementar equipos tecnológicos en las emisoras, innovando de esta manera la práctica radial para los radioaficionados, convirtiéndola en una ciudad exitosa en cuanto a la producción de formatos radiales como noticieros informativos, transmisiones musicales y diferentes producciones de formatos como las radionovelas.
Los fundadores de las primeras emisoras fueron los hermanos Arango, quienes iniciaron varias radiodifusoras locales como La Voz del Pueblo, que años más tarde terminaría siendo La Voz de Pereira, la cual es nuestro tema de investigación; fue de las que más impacto tuvo en la ciudad, les dio a los radioescuchas participación, haciendo que sus formatos fueran la voz de los pereiranos, visibilizando las problemáticas que ocurrían en la Ciudad.
|
author |
Marín Quintero, Manuela Mazo Martínez, Diana Carolina |
author_facet |
Marín Quintero, Manuela Mazo Martínez, Diana Carolina |
citationissue |
12 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1540 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-12-06 |
date_accessioned |
2019-12-06T00:00:00Z |
date_available |
2019-12-06T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1540 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/26196301/1540 |
eissn |
2619-6301 |
doi |
10.33132/26196301/1540 |
citationstartpage |
202 |
citationendpage |
206 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/1540/1486 |
_version_ |
1811199911281033216 |