Titulo:

Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira
.

Sumario:

Introducción: la natación es una actividad que genera una alta prevalencia de lesiones de hombro, debido a la cantidad de movimientos repetitivos y a la ausencia de tiempo de descanso; la debilidad, la posición anormal, y la sincronización anormal de los músculos tanto del hombro como de la cintura escapular, han sido asociados a disfunciones del movimiento que puedenconducir a alteraciones funcionales, finalización de la participación deportiva y discapacidad, por esto se hace necesario indagar sobre el balance de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira. Método: estudio no experimental-descriptivo, de tipo empírico analítico y de carácter observacional analítico; la población de la... Ver más

Guardado en:

2619-6301

2019-12-06

17

25

Fundación Universitaria del Área Andina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_cuadernodeinvestigaciones_semillerosandina_24_article_1516
record_format ojs
spelling Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira
Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira
Introducción: la natación es una actividad que genera una alta prevalencia de lesiones de hombro, debido a la cantidad de movimientos repetitivos y a la ausencia de tiempo de descanso; la debilidad, la posición anormal, y la sincronización anormal de los músculos tanto del hombro como de la cintura escapular, han sido asociados a disfunciones del movimiento que puedenconducir a alteraciones funcionales, finalización de la participación deportiva y discapacidad, por esto se hace necesario indagar sobre el balance de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira. Método: estudio no experimental-descriptivo, de tipo empírico analítico y de carácter observacional analítico; la población de la investigación se constituyó por 19 nadadores pertenecientes al Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira de las categorías juvenil 1-2 (13 -17 años) y mayores (18 años en adelante). Se realizó un análisis univariado descriptivo con una segunda fase inferencial para determinar diferencias por género, tanto en la fuerza muscular de los músculos del hombro como por su dominancia lateral. Resultados: se encontró una media para la edad en hombres y mujeres de 18 ± 4,1 y 17,1 ± 4,3 años respectivamente, un índice de masa corporal de 22,8 ± 2 Kg/m2 y 22,2 ± 1,1, Kg/m2 en hombres y en mujeres, con un porcentaje graso de 18,2% ± 6,2 y 29,9% ± 3,2 tanto en hombres como en mujeres. No se encontraron diferencias significativas en la fuerza muscular isométrica del hombro entre hombres y mujeres, como tampoco entre miembro superior dominante y no dominante (p > 0,05). La fuerza muscular isométrica de cada músculo del hombro conserva un patrón especifico similar a lo encontrado en otros estudios. Conclusión: en esta muestra de nadadores no existen diferencias en la fuerza muscular isométrica del hombro por género y dominancia lateral. Se observó un patrón de fuerza muscular similar a lo encontrado en otros estudios.
Correa Ospina, Jenny Paola
Cardona Santa, María Camila
Gómez Rodas, Alejandro
12
Artículo de revista
Journal article
2019-12-06T00:00:00Z
2019-12-06T00:00:00Z
2019-12-06
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
2619-6301
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1516
10.33132/26196301/1516
https://doi.org/10.33132/26196301/1516
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Fundación Universitaria del Área Andina - 2019
17
25
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/1516/1462
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
title Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira
spellingShingle Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira
Correa Ospina, Jenny Paola
Cardona Santa, María Camila
Gómez Rodas, Alejandro
title_short Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira
title_full Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira
title_fullStr Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira
title_full_unstemmed Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira
title_sort balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del club flamingo de natación de la ciudad de pereira
title_eng Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira
description Introducción: la natación es una actividad que genera una alta prevalencia de lesiones de hombro, debido a la cantidad de movimientos repetitivos y a la ausencia de tiempo de descanso; la debilidad, la posición anormal, y la sincronización anormal de los músculos tanto del hombro como de la cintura escapular, han sido asociados a disfunciones del movimiento que puedenconducir a alteraciones funcionales, finalización de la participación deportiva y discapacidad, por esto se hace necesario indagar sobre el balance de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira. Método: estudio no experimental-descriptivo, de tipo empírico analítico y de carácter observacional analítico; la población de la investigación se constituyó por 19 nadadores pertenecientes al Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira de las categorías juvenil 1-2 (13 -17 años) y mayores (18 años en adelante). Se realizó un análisis univariado descriptivo con una segunda fase inferencial para determinar diferencias por género, tanto en la fuerza muscular de los músculos del hombro como por su dominancia lateral. Resultados: se encontró una media para la edad en hombres y mujeres de 18 ± 4,1 y 17,1 ± 4,3 años respectivamente, un índice de masa corporal de 22,8 ± 2 Kg/m2 y 22,2 ± 1,1, Kg/m2 en hombres y en mujeres, con un porcentaje graso de 18,2% ± 6,2 y 29,9% ± 3,2 tanto en hombres como en mujeres. No se encontraron diferencias significativas en la fuerza muscular isométrica del hombro entre hombres y mujeres, como tampoco entre miembro superior dominante y no dominante (p > 0,05). La fuerza muscular isométrica de cada músculo del hombro conserva un patrón especifico similar a lo encontrado en otros estudios. Conclusión: en esta muestra de nadadores no existen diferencias en la fuerza muscular isométrica del hombro por género y dominancia lateral. Se observó un patrón de fuerza muscular similar a lo encontrado en otros estudios.
author Correa Ospina, Jenny Paola
Cardona Santa, María Camila
Gómez Rodas, Alejandro
author_facet Correa Ospina, Jenny Paola
Cardona Santa, María Camila
Gómez Rodas, Alejandro
citationissue 12
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1516
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Fundación Universitaria del Área Andina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-06
date_accessioned 2019-12-06T00:00:00Z
date_available 2019-12-06T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1516
url_doi https://doi.org/10.33132/26196301/1516
eissn 2619-6301
doi 10.33132/26196301/1516
citationstartpage 17
citationendpage 25
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/1516/1462
_version_ 1811199908957388800