Implementación de un programa de remisión libre de tratamiento (RMT) en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) en un hospital universitario de Bogotá.
.
Introducción: los inhibidores de tirosina quinasa (ITK) cambiaron la historia de la LMC, convirtiéndose en la terapia estándar debido a su alta efectividad y a su buen perfil de seguridad. Sin embargo, el tener que recibir en forma indefinida estos medicamentos se relaciona con efectos adversos que no son despreciables, alteraciones en la calidad de vida y costos significativos a los sistemas de salud. Múltiples estudios han demostrado que, con el uso prolongado, algunos sujetos seleccionados alcanzan niveles de profundidad de respuesta que permiten suspender en forma indefinida el tratamiento, sin riesgo de progresión a fase acelerada o crisis blástica. El diseño de un programa de RLT estandarizado y bien vigilado es indispensable para int... Ver más
2256-2877
2256-2915
6
2019-10-01
34
34
Virginia Abello - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_acho_revistacolombianadehematologiayoncologia_27_article_93 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Implementación de un programa de remisión libre de tratamiento (RMT) en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) en un hospital universitario de Bogotá. Implementación de un programa de remisión libre de tratamiento (RMT) en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) en un hospital universitario de Bogotá. Introducción: los inhibidores de tirosina quinasa (ITK) cambiaron la historia de la LMC, convirtiéndose en la terapia estándar debido a su alta efectividad y a su buen perfil de seguridad. Sin embargo, el tener que recibir en forma indefinida estos medicamentos se relaciona con efectos adversos que no son despreciables, alteraciones en la calidad de vida y costos significativos a los sistemas de salud. Múltiples estudios han demostrado que, con el uso prolongado, algunos sujetos seleccionados alcanzan niveles de profundidad de respuesta que permiten suspender en forma indefinida el tratamiento, sin riesgo de progresión a fase acelerada o crisis blástica. El diseño de un programa de RLT estandarizado y bien vigilado es indispensable para intentar esta estrategia. Métodos: todos los pacientes con LMC tratados en el Hospital de San José fueron evaluados para los criterios de descontinuación. Quienes los cumplieron fueron presentados en Junta de Decisiones, firmaron un consentimiento informado y fueron incluidos en un programa formal de RLT. Se realiza seguimiento telefónico semanal durante el primer mes y control clínico mensual, con PCR 4,5, para detectar recaída molecular tempranamente. Se describen los resultados de los tres pacientes descontinuados hasta la fecha. Resultados: de una cohorte de 74 pacientes en tratamiento activo en la institución, 15 cumplen con los criterios para descontinuación; a la fecha 3 pacientes lo han descontinuado. Los tres pacientes debutaron en fase crónica y no requirieron nunca una segunda línea; en promedio recibieron 9,3 años de ITK y estuvieron en RMM 7 años, antes de intentar RLT. En una paciente se inició la descontinuación después de un derrame pleural grado 3-4 secundario a dasatinib persistente. El tiempo en RLT es de 24, 5 y 5 meses, hasta la fecha de este reporte. La paciente de mayor tiempo en RLT presentó un síndrome de retirada de ITK, caracterizado por fascitis palmar bilateral severa, que requirió manejo con esteroides y se resolvió completamente a los tres meses de tratamiento. Los tres pacientes permanecen en RM 4,5 indetectable. Conclusiones: la RLT es un objetivo real para un grupo seleccionado de pacientes con LMC tratados con ITK. La implementación de programas bien controlados de RLT puede permitir ofrecer esta alternativa a algunos pacientes en nuestro medio en forma segura. Abello, Virginia Solano, María Helena Casas, Claudia Patricia Espinosa, Daniel Patiño, Bonnel Arbeláez, María Isabel 6 2 Núm. 2 , Año 2019 : Octubre Artículo de revista Journal article 2019-10-01T00:00:00Z 2019-10-01T00:00:00Z 2019-10-01 application/pdf Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) Revista Colombiana de Hematología y Oncología 2256-2877 2256-2915 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/93 10.51643/22562915.93 https://doi.org/10.51643/22562915.93 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Virginia Abello - 2019 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 34 34 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/download/93/85 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
ASOCIACION COLOMBIANA DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/ASOCIACIONCOLOMBIANADEHEMATOLOGIAYONCOLOGIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Hematología y Oncología |
title |
Implementación de un programa de remisión libre de tratamiento (RMT) en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) en un hospital universitario de Bogotá. |
spellingShingle |
Implementación de un programa de remisión libre de tratamiento (RMT) en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) en un hospital universitario de Bogotá. Abello, Virginia Solano, María Helena Casas, Claudia Patricia Espinosa, Daniel Patiño, Bonnel Arbeláez, María Isabel |
title_short |
Implementación de un programa de remisión libre de tratamiento (RMT) en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) en un hospital universitario de Bogotá. |
title_full |
Implementación de un programa de remisión libre de tratamiento (RMT) en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) en un hospital universitario de Bogotá. |
title_fullStr |
Implementación de un programa de remisión libre de tratamiento (RMT) en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) en un hospital universitario de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Implementación de un programa de remisión libre de tratamiento (RMT) en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) en un hospital universitario de Bogotá. |
title_sort |
implementación de un programa de remisión libre de tratamiento (rmt) en pacientes con leucemia mieloide crónica (lmc) en un hospital universitario de bogotá. |
title_eng |
Implementación de un programa de remisión libre de tratamiento (RMT) en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) en un hospital universitario de Bogotá. |
description |
Introducción: los inhibidores de tirosina quinasa (ITK) cambiaron la historia de la LMC, convirtiéndose en la terapia estándar debido a su alta efectividad y a su buen perfil de seguridad. Sin embargo, el tener que recibir en forma indefinida estos medicamentos se relaciona con efectos adversos que no son despreciables, alteraciones en la calidad de vida y costos significativos a los sistemas de salud. Múltiples estudios han demostrado que, con el uso prolongado, algunos sujetos seleccionados alcanzan niveles de profundidad de respuesta que permiten suspender en forma indefinida el tratamiento, sin riesgo de progresión a fase acelerada o crisis blástica. El diseño de un programa de RLT estandarizado y bien vigilado es indispensable para intentar esta estrategia. Métodos: todos los pacientes con LMC tratados en el Hospital de San José fueron evaluados para los criterios de descontinuación. Quienes los cumplieron fueron presentados en Junta de Decisiones, firmaron un consentimiento informado y fueron incluidos en un programa formal de RLT. Se realiza seguimiento telefónico semanal durante el primer mes y control clínico mensual, con PCR 4,5, para detectar recaída molecular tempranamente. Se describen los resultados de los tres pacientes descontinuados hasta la fecha. Resultados: de una cohorte de 74 pacientes en tratamiento activo en la institución, 15 cumplen con los criterios para descontinuación; a la fecha 3 pacientes lo han descontinuado. Los tres pacientes debutaron en fase crónica y no requirieron nunca una segunda línea; en promedio recibieron 9,3 años de ITK y estuvieron en RMM 7 años, antes de intentar RLT. En una paciente se inició la descontinuación después de un derrame pleural grado 3-4 secundario a dasatinib persistente. El tiempo en RLT es de 24, 5 y 5 meses, hasta la fecha de este reporte. La paciente de mayor tiempo en RLT presentó un síndrome de retirada de ITK, caracterizado por fascitis palmar bilateral severa, que requirió manejo con esteroides y se resolvió completamente a los tres meses de tratamiento. Los tres pacientes permanecen en RM 4,5 indetectable. Conclusiones: la RLT es un objetivo real para un grupo seleccionado de pacientes con LMC tratados con ITK. La implementación de programas bien controlados de RLT puede permitir ofrecer esta alternativa a algunos pacientes en nuestro medio en forma segura.
|
author |
Abello, Virginia Solano, María Helena Casas, Claudia Patricia Espinosa, Daniel Patiño, Bonnel Arbeláez, María Isabel |
author_facet |
Abello, Virginia Solano, María Helena Casas, Claudia Patricia Espinosa, Daniel Patiño, Bonnel Arbeláez, María Isabel |
citationvolume |
6 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Octubre |
publisher |
Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Hematología y Oncología |
source |
https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/93 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Virginia Abello - 2019 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-10-01 |
date_accessioned |
2019-10-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-10-01T00:00:00Z |
url |
https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/93 |
url_doi |
https://doi.org/10.51643/22562915.93 |
issn |
2256-2877 |
eissn |
2256-2915 |
doi |
10.51643/22562915.93 |
citationstartpage |
34 |
citationendpage |
34 |
url2_str_mv |
https://revista.acho.info/index.php/acho/article/download/93/85 |
_version_ |
1811200905308012544 |