Titulo:

Sarcoma de Ewing extrapulmonar de gran tamaño, un reto diagnóstico. Reporte de caso
.

Sumario:

El sarcoma de Ewing hace parte de los tumores óseos primarios; comúnmente suele localizarse en huesos largos y planos y en menor medida en la pared torácica, no es tan común que presente un tamaño significativamente grande ubicado en la reja costal. Además, cabe resaltar que su pronóstico es inversamente proporcional al tamaño del tumor. Caso clínico: presentamos el caso de un paciente afrodescendiente de 11 años, sin antecedentes patológicos, presenta fiebre, dolor pleurítico y disnea. Se toman estudios imagenológicos encontrando en tomografía conjunto a biopsia, tumor en reja costal derecha (13x11 cm). La biopsia confirma tumor de Ewing. Se inicia quimioterapia con mejora significativa en la semana seis. Cirugía oncológica pediátrica rese... Ver más

Guardado en:

2256-2877

2256-2915

11

2024-06-30

40

49

Revista Colombiana de Hematología y Oncología - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El sarcoma de Ewing hace parte de los tumores óseos primarios; comúnmente suele localizarse en huesos largos y planos y en menor medida en la pared torácica, no es tan común que presente un tamaño significativamente grande ubicado en la reja costal. Además, cabe resaltar que su pronóstico es inversamente proporcional al tamaño del tumor. Caso clínico: presentamos el caso de un paciente afrodescendiente de 11 años, sin antecedentes patológicos, presenta fiebre, dolor pleurítico y disnea. Se toman estudios imagenológicos encontrando en tomografía conjunto a biopsia, tumor en reja costal derecha (13x11 cm). La biopsia confirma tumor de Ewing. Se inicia quimioterapia con mejora significativa en la semana seis. Cirugía oncológica pediátrica reseca el tumor (6x7 cm) en séptimo arco costal, sin complicaciones. Continúa con manejo antineoplásico y mejora clínica al momento en la semana quince. Conclusión: se reafirma la importancia de la correlación clínico-patológica; el estudio inmunohistoquímico es fundamental para establecer el diagnóstico definitivo, teniendo en cuenta que las características histológicas son características de este tipo de sarcoma. Son pocos los casos reportados en la literatura, considerando el tamaño inicial del tumor y su reducción después de terapia quimioterapéutica, además del buen desenlace del paciente a la semana quince de quimioterapia.
ISSN:2256-2877