Síndrome de hiperagregabilidad plaquetaria y relación con pérdidas gestacionales recurrentes: mito o realidad. Experiencia institucional en Norte de Santander 2020 a 2022
.
Objetivo: determinar la incidencia del síndrome de hiperagregabilidad plaquetaria en una población de pacientes abortadoras recurrentes del Norte de Santander. Específicos: 1) comparar índices de agregometría entre pacientes abortadoras y un grupo control; 2) evaluar el efecto del ácido acetil salicílico ASA en el logro de una gestación exitosa. Población y Métodos: se realizó un estudio retrospectivo y prospectivo con mujeres entre 18 y 45 años de edad, abortadoras recurrentes (dos o más eventos), analizadas entre enero de 2020 a enero de 2022. Se evaluó el historial clínico, se descartaron casos de trombofilias hereditarias y síndrome antifosfolípido. Se practicó agregometría plaquetaria protocolo de hiperagregabilidad plaquetaria según t... Ver más
2256-2877
2256-2915
9
2023-07-13
52
53
Revista Colombiana de Hematología y Oncología - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Objetivo: determinar la incidencia del síndrome de hiperagregabilidad plaquetaria en una población de pacientes abortadoras recurrentes del Norte de Santander. Específicos: 1) comparar índices de agregometría entre pacientes abortadoras y un grupo control; 2) evaluar el efecto del ácido acetil salicílico ASA en el logro de una gestación exitosa. Población y Métodos: se realizó un estudio retrospectivo y prospectivo con mujeres entre 18 y 45 años de edad, abortadoras recurrentes (dos o más eventos), analizadas entre enero de 2020 a enero de 2022. Se evaluó el historial clínico, se descartaron casos de trombofilias hereditarias y síndrome antifosfolípido. Se practicó agregometría plaquetaria protocolo de hiperagregabilidad plaquetaria según técnica de Mammen et al. Como criterios de inclusión se tomó a pacientes estudiadas fuera de gestación, sin medicamentos, no hormonas y sin procesos inflamatorios.
|
---|---|
ISSN: | 2256-2877 |