Titulo:

Aplasia medular adquirida en niños, primer registro descriptivo en un centro de referencia en Colombia.
.

Sumario:

Introducción: la aplasia medular (AM) o anemia aplásica (AA), como clásicamente fue denominada, es una enfermedad debida a la inhibición y/o destrucción de los progenitores hematopoyéticos, más probablemente mediada por la acción de los linfocitos T, que desencadena un fenómeno de autoinmunidad hematopoyética, expresando en quien la presenta, pancitopenia severa. La expresión más usual de esta entidad son las infecciones, hemorragias o la anemia severa con altos requerimientos transfusionales. El diagnóstico se realiza mediante el estudio de la médula ósea y la exclusión de otras enfermedades de etiología genética como anemia de Fanconi, disqueratosis congénita, síndrome de Shwachman Diamond, trombocitopenia amegacariocítica, hemoglobinuria... Ver más

Guardado en:

2256-2877

2256-2915

8

2022-09-21

189

190

Carlos Alberto Pardo González - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_acho_revistacolombianadehematologiayoncologia_27_article_479
record_format ojs
spelling Aplasia medular adquirida en niños, primer registro descriptivo en un centro de referencia en Colombia.
Aplasia medular adquirida en niños, primer registro descriptivo en un centro de referencia en Colombia.
Introducción: la aplasia medular (AM) o anemia aplásica (AA), como clásicamente fue denominada, es una enfermedad debida a la inhibición y/o destrucción de los progenitores hematopoyéticos, más probablemente mediada por la acción de los linfocitos T, que desencadena un fenómeno de autoinmunidad hematopoyética, expresando en quien la presenta, pancitopenia severa. La expresión más usual de esta entidad son las infecciones, hemorragias o la anemia severa con altos requerimientos transfusionales. El diagnóstico se realiza mediante el estudio de la médula ósea y la exclusión de otras enfermedades de etiología genética como anemia de Fanconi, disqueratosis congénita, síndrome de Shwachman Diamond, trombocitopenia amegacariocítica, hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), entre otras. La incidencia de la aplasia medular es desconocida en Colombia. Ante la sospecha diagnóstica es fundamental iniciar los estudios y el tratamiento lo antes posible, ya que esto da lugar a una mejor tasa de sobrevida al paciente. Objetivos: describir un registro con las características demográficas y clínicas de menores de 18 años con aplasia medular, atendidos en un centro de referencia. Calcular la probabilidad de sobrevida de los pacientes pediátricos con aplasia medular adquirida. Incentivar a otros centros pediátricos para recolectar más datos, buscando un registro nacional. Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo en pacientes pediátricos con aplasia medular adquirida, atendidos en un centro de referencia durante los años 2015 a 2020. Para realizar el análisis estadístico de los datos se utiliza una hoja de cálculo online (Google Sheets); se presentan frecuencias por género, ciudad de procedencia. Se utilizó el procedimiento de Kaplan Meier para calcular la probabilidad de supervivencia (Figura 1).
Pardo González, Carlos Alberto
Linares, Adriana
Morales Muñoz, Luis Antonio
Uribe Botero, Gloria Inés
Estupiñán Peñaloza, Marcela
Chaparro Algarozaray, Mauricio
Lagos, Jimmy Javier
Aplasia medular
Registro pediatría
Terapia de inmunosupresión
Trasplante de médula ósea
Sobrevida
8
Suplemento 1
Artículo de revista
Journal article
2022-09-21T00:00:00Z
2022-09-21T00:00:00Z
2022-09-21
application/pdf
Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO)
Revista Colombiana de Hematología y Oncología
2256-2877
2256-2915
https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/479
10.51643/22562915.479
https://doi.org/10.51643/22562915.479
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Carlos Alberto Pardo González - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
189
190
https://revista.acho.info/index.php/acho/article/download/479/454
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution ASOCIACION COLOMBIANA DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/ASOCIACIONCOLOMBIANADEHEMATOLOGIAYONCOLOGIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Hematología y Oncología
title Aplasia medular adquirida en niños, primer registro descriptivo en un centro de referencia en Colombia.
spellingShingle Aplasia medular adquirida en niños, primer registro descriptivo en un centro de referencia en Colombia.
Pardo González, Carlos Alberto
Linares, Adriana
Morales Muñoz, Luis Antonio
Uribe Botero, Gloria Inés
Estupiñán Peñaloza, Marcela
Chaparro Algarozaray, Mauricio
Lagos, Jimmy Javier
Aplasia medular
Registro pediatría
Terapia de inmunosupresión
Trasplante de médula ósea
Sobrevida
title_short Aplasia medular adquirida en niños, primer registro descriptivo en un centro de referencia en Colombia.
title_full Aplasia medular adquirida en niños, primer registro descriptivo en un centro de referencia en Colombia.
title_fullStr Aplasia medular adquirida en niños, primer registro descriptivo en un centro de referencia en Colombia.
title_full_unstemmed Aplasia medular adquirida en niños, primer registro descriptivo en un centro de referencia en Colombia.
title_sort aplasia medular adquirida en niños, primer registro descriptivo en un centro de referencia en colombia.
title_eng Aplasia medular adquirida en niños, primer registro descriptivo en un centro de referencia en Colombia.
description Introducción: la aplasia medular (AM) o anemia aplásica (AA), como clásicamente fue denominada, es una enfermedad debida a la inhibición y/o destrucción de los progenitores hematopoyéticos, más probablemente mediada por la acción de los linfocitos T, que desencadena un fenómeno de autoinmunidad hematopoyética, expresando en quien la presenta, pancitopenia severa. La expresión más usual de esta entidad son las infecciones, hemorragias o la anemia severa con altos requerimientos transfusionales. El diagnóstico se realiza mediante el estudio de la médula ósea y la exclusión de otras enfermedades de etiología genética como anemia de Fanconi, disqueratosis congénita, síndrome de Shwachman Diamond, trombocitopenia amegacariocítica, hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), entre otras. La incidencia de la aplasia medular es desconocida en Colombia. Ante la sospecha diagnóstica es fundamental iniciar los estudios y el tratamiento lo antes posible, ya que esto da lugar a una mejor tasa de sobrevida al paciente. Objetivos: describir un registro con las características demográficas y clínicas de menores de 18 años con aplasia medular, atendidos en un centro de referencia. Calcular la probabilidad de sobrevida de los pacientes pediátricos con aplasia medular adquirida. Incentivar a otros centros pediátricos para recolectar más datos, buscando un registro nacional. Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo en pacientes pediátricos con aplasia medular adquirida, atendidos en un centro de referencia durante los años 2015 a 2020. Para realizar el análisis estadístico de los datos se utiliza una hoja de cálculo online (Google Sheets); se presentan frecuencias por género, ciudad de procedencia. Se utilizó el procedimiento de Kaplan Meier para calcular la probabilidad de supervivencia (Figura 1).
author Pardo González, Carlos Alberto
Linares, Adriana
Morales Muñoz, Luis Antonio
Uribe Botero, Gloria Inés
Estupiñán Peñaloza, Marcela
Chaparro Algarozaray, Mauricio
Lagos, Jimmy Javier
author_facet Pardo González, Carlos Alberto
Linares, Adriana
Morales Muñoz, Luis Antonio
Uribe Botero, Gloria Inés
Estupiñán Peñaloza, Marcela
Chaparro Algarozaray, Mauricio
Lagos, Jimmy Javier
topicspa_str_mv Aplasia medular
Registro pediatría
Terapia de inmunosupresión
Trasplante de médula ósea
Sobrevida
topic Aplasia medular
Registro pediatría
Terapia de inmunosupresión
Trasplante de médula ósea
Sobrevida
topic_facet Aplasia medular
Registro pediatría
Terapia de inmunosupresión
Trasplante de médula ósea
Sobrevida
citationvolume 8
citationissue Suplemento 1
publisher Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO)
ispartofjournal Revista Colombiana de Hematología y Oncología
source https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/479
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Carlos Alberto Pardo González - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-09-21
date_accessioned 2022-09-21T00:00:00Z
date_available 2022-09-21T00:00:00Z
url https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/479
url_doi https://doi.org/10.51643/22562915.479
issn 2256-2877
eissn 2256-2915
doi 10.51643/22562915.479
citationstartpage 189
citationendpage 190
url2_str_mv https://revista.acho.info/index.php/acho/article/download/479/454
_version_ 1811200933904777216