Titulo:

Incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en Colombia
.

Sumario:

Introducción y objetivos: el mieloma múltiple (MM) es una enfermedad heterogénea e incurable que evoluciona a partir de condiciones premalignas asintomáticas. La incidencia, prevalencia y mortalidad a nivel mundial son conocidas gracias a los datos reportados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y por el Observatorio Mundial del Cáncer GLOBOCAN. Los datos que brinda Colombia a estos informes provienen de los registros de cáncer poblacional correspondientes a cinco ciudades, cuyos datos más actualizados son de 2018. Los datos nacionales también se pueden encontrar en la base de la cuenta de alto costo en la cual se informó que para el 2018 el MM fue la enfermedad más prevalente entre las neoplasias hematológic... Ver más

Guardado en:

2256-2877

2256-2915

8

2022-09-21

13

14

Revista Colombiana de Hematología y Oncología - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_acho_revistacolombianadehematologiayoncologia_27_article_411
record_format ojs
spelling Incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en Colombia
Incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en Colombia
Introducción y objetivos: el mieloma múltiple (MM) es una enfermedad heterogénea e incurable que evoluciona a partir de condiciones premalignas asintomáticas. La incidencia, prevalencia y mortalidad a nivel mundial son conocidas gracias a los datos reportados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y por el Observatorio Mundial del Cáncer GLOBOCAN. Los datos que brinda Colombia a estos informes provienen de los registros de cáncer poblacional correspondientes a cinco ciudades, cuyos datos más actualizados son de 2018. Los datos nacionales también se pueden encontrar en la base de la cuenta de alto costo en la cual se informó que para el 2018 el MM fue la enfermedad más prevalente entre las neoplasias hematológicas, superando incluso a los linfomas. Si bien es cierto que existen excelentes fuentes de información, se cree que existe un subregistro significativo de la prevalencia de la enfermedad, lo que hace necesario comparar la información disponible para tener información más certera, orientada al establecimiento de programas del control de la enfermedad. Este estudio es un esfuerzo colaborativo que tiene como objetivo conocer la realidad de la enfermedad en términos de incidencia, prevalencia y mortalidad, comparando las distintas fuentes de información en Colombia, como un primer paso para controlar la enfermedad incluso en las etapas premalignas para posicionarse a futuro como modelo para el control de MM en países en desarrollo. Materiales y métodos: este es un estudio multifásico que atraviesa sus primeras etapas. El presente informe corresponde a un estudio de corte transversal en Colombia. La población total diagnosticada de mieloma múltiple (Código CIE 10 C900) durante el período 2008-2018 se incluyó en el Registro de Prestación de Servicios Individuales (RIPS) en Colombia y se comparó con los datos disponibles de GLOBOCAN y la cuenta de alto costo. Se excluyeron los registros que tenían un diagnóstico no identificado. Para esta fase se comparan los datos de los registros de las tres fuentes descritas. Se establecen tres medidas de frecuencia: incidencia, prevalencia y mortalidad, estandarizando esta última mediante un método directo, haciendo que la población colombiana sea comparable con países grandes como los Estados Unidos y España, catalogados como centros de referencia en el manejo y diagnóstico del mieloma múltiple. Variables como etnia, edad, lugar de origen, régimen de salud, lugar de muerte serán estudiadas en fases posteriores del estudio. Resultados: entre 2009 y 2018 (10 años) se encontraron 26.356 diagnósticos de MM en todo el territorio colombiano. La tasa de incidencia estandarizada para Colombia en 2018 fue de 1.79 x 100.000 habitantes, siendo mayor en la región andina como se muestra en el mapa de calor (Figura 1). El número total de casos prevalentes por año varió de 1138 casos en 2009 a 4474 casos en 2018, siendo para este año la prevalencia ajustada de 8.97 x 100.000 habitantes/año (Figura 2). Cuando se analiza la prevalencia por regiones es mayor en la región andina (Figura 3). Durante el período de tiempo estudiado se encontraron 5481 muertes, siendo el 20.80 %. La mayor mortalidad se produjo en los departamentosde Vichada, Meta, Caquetá, Risaralda, Atlántico y la isla de San Andrés (Figura 2). La tasa de mortalidad estandarizada por edad para Colombia es de 1.39 x 100.000 habitantes (ajustada con la población de Estados Unidos). Los datos más actualizados de IARC y GLOBOCAN son los correspondientes al año 2018. Se realizó una comparación de nuestros datos con los reportados en este último registro para Colombia, además de la cuenta de alto costo. Se desarrollaron datos comparativos con la población de Estados Unidos, estandarizando esta población y también se comparó con los datos reportados para España. La prevalencia de la enfermedad en Colombia es más alta que la reportada por GLOBOCAN, IARC y la cuenta de medicamentos de alto costo. Conclusión: en este primer informe se muestra la incidencia, prevalencia y mortalidad de pacientes con mieloma múltiple, en un lapso de 10 años en Colombia. La prevalencia de la enfermedad es superior a la reportada por registros internacionales, según los RIPS, sin embargo, esto puede corresponder a un sobre registro, lo cual se estudiará en el segundo informe con mayor profundidad. La mayor prevalencia se confirmó en Bogotá y Antioquia y la mayor mortalidad se observó en la región del Orinoco.
Martínez-Cordero, Humberto
Ospina-Idárraga, Alejandro
Porras, Alexandra
Rico, Alejandro
Cancelado, Sergio
Gálvez, Kenny
Zapata-Malagón, Jessica
Arbeláez, María Isabel
Figueroa Emiliani, Jair
Mieloma múltiple
epidemiología
mortalidad
8
Suplemento 1
Artículo de revista
Journal article
2022-09-21T00:00:00Z
2022-09-21T00:00:00Z
2022-09-21
application/pdf
Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO)
Revista Colombiana de Hematología y Oncología
2256-2877
2256-2915
https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/411
10.51643/22562915.411
https://doi.org/10.51643/22562915.411
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Colombiana de Hematología y Oncología - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
13
14
https://revista.acho.info/index.php/acho/article/download/411/385
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution ASOCIACION COLOMBIANA DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/ASOCIACIONCOLOMBIANADEHEMATOLOGIAYONCOLOGIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Hematología y Oncología
title Incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en Colombia
spellingShingle Incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en Colombia
Martínez-Cordero, Humberto
Ospina-Idárraga, Alejandro
Porras, Alexandra
Rico, Alejandro
Cancelado, Sergio
Gálvez, Kenny
Zapata-Malagón, Jessica
Arbeláez, María Isabel
Figueroa Emiliani, Jair
Mieloma múltiple
epidemiología
mortalidad
title_short Incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en Colombia
title_full Incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en Colombia
title_fullStr Incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en Colombia
title_full_unstemmed Incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en Colombia
title_sort incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en colombia
title_eng Incidencia, prevalencia y mortalidad del mieloma múltiple en Colombia
author Martínez-Cordero, Humberto
Ospina-Idárraga, Alejandro
Porras, Alexandra
Rico, Alejandro
Cancelado, Sergio
Gálvez, Kenny
Zapata-Malagón, Jessica
Arbeláez, María Isabel
Figueroa Emiliani, Jair
author_facet Martínez-Cordero, Humberto
Ospina-Idárraga, Alejandro
Porras, Alexandra
Rico, Alejandro
Cancelado, Sergio
Gálvez, Kenny
Zapata-Malagón, Jessica
Arbeláez, María Isabel
Figueroa Emiliani, Jair
topicspa_str_mv Mieloma múltiple
epidemiología
mortalidad
topic Mieloma múltiple
epidemiología
mortalidad
topic_facet Mieloma múltiple
epidemiología
mortalidad
citationvolume 8
citationissue Suplemento 1
publisher Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO)
ispartofjournal Revista Colombiana de Hematología y Oncología
source https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/411
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Colombiana de Hematología y Oncología - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-09-21
date_accessioned 2022-09-21T00:00:00Z
date_available 2022-09-21T00:00:00Z
url https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/411
url_doi https://doi.org/10.51643/22562915.411
issn 2256-2877
eissn 2256-2915
doi 10.51643/22562915.411
citationstartpage 13
citationendpage 14
url2_str_mv https://revista.acho.info/index.php/acho/article/download/411/385
_version_ 1811200927886999552
description Introducción y objetivos: el mieloma múltiple (MM) es una enfermedad heterogénea e incurable que evoluciona a partir de condiciones premalignas asintomáticas. La incidencia, prevalencia y mortalidad a nivel mundial son conocidas gracias a los datos reportados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y por el Observatorio Mundial del Cáncer GLOBOCAN. Los datos que brinda Colombia a estos informes provienen de los registros de cáncer poblacional correspondientes a cinco ciudades, cuyos datos más actualizados son de 2018. Los datos nacionales también se pueden encontrar en la base de la cuenta de alto costo en la cual se informó que para el 2018 el MM fue la enfermedad más prevalente entre las neoplasias hematológicas, superando incluso a los linfomas. Si bien es cierto que existen excelentes fuentes de información, se cree que existe un subregistro significativo de la prevalencia de la enfermedad, lo que hace necesario comparar la información disponible para tener información más certera, orientada al establecimiento de programas del control de la enfermedad. Este estudio es un esfuerzo colaborativo que tiene como objetivo conocer la realidad de la enfermedad en términos de incidencia, prevalencia y mortalidad, comparando las distintas fuentes de información en Colombia, como un primer paso para controlar la enfermedad incluso en las etapas premalignas para posicionarse a futuro como modelo para el control de MM en países en desarrollo. Materiales y métodos: este es un estudio multifásico que atraviesa sus primeras etapas. El presente informe corresponde a un estudio de corte transversal en Colombia. La población total diagnosticada de mieloma múltiple (Código CIE 10 C900) durante el período 2008-2018 se incluyó en el Registro de Prestación de Servicios Individuales (RIPS) en Colombia y se comparó con los datos disponibles de GLOBOCAN y la cuenta de alto costo. Se excluyeron los registros que tenían un diagnóstico no identificado. Para esta fase se comparan los datos de los registros de las tres fuentes descritas. Se establecen tres medidas de frecuencia: incidencia, prevalencia y mortalidad, estandarizando esta última mediante un método directo, haciendo que la población colombiana sea comparable con países grandes como los Estados Unidos y España, catalogados como centros de referencia en el manejo y diagnóstico del mieloma múltiple. Variables como etnia, edad, lugar de origen, régimen de salud, lugar de muerte serán estudiadas en fases posteriores del estudio. Resultados: entre 2009 y 2018 (10 años) se encontraron 26.356 diagnósticos de MM en todo el territorio colombiano. La tasa de incidencia estandarizada para Colombia en 2018 fue de 1.79 x 100.000 habitantes, siendo mayor en la región andina como se muestra en el mapa de calor (Figura 1). El número total de casos prevalentes por año varió de 1138 casos en 2009 a 4474 casos en 2018, siendo para este año la prevalencia ajustada de 8.97 x 100.000 habitantes/año (Figura 2). Cuando se analiza la prevalencia por regiones es mayor en la región andina (Figura 3). Durante el período de tiempo estudiado se encontraron 5481 muertes, siendo el 20.80 %. La mayor mortalidad se produjo en los departamentosde Vichada, Meta, Caquetá, Risaralda, Atlántico y la isla de San Andrés (Figura 2). La tasa de mortalidad estandarizada por edad para Colombia es de 1.39 x 100.000 habitantes (ajustada con la población de Estados Unidos). Los datos más actualizados de IARC y GLOBOCAN son los correspondientes al año 2018. Se realizó una comparación de nuestros datos con los reportados en este último registro para Colombia, además de la cuenta de alto costo. Se desarrollaron datos comparativos con la población de Estados Unidos, estandarizando esta población y también se comparó con los datos reportados para España. La prevalencia de la enfermedad en Colombia es más alta que la reportada por GLOBOCAN, IARC y la cuenta de medicamentos de alto costo. Conclusión: en este primer informe se muestra la incidencia, prevalencia y mortalidad de pacientes con mieloma múltiple, en un lapso de 10 años en Colombia. La prevalencia de la enfermedad es superior a la reportada por registros internacionales, según los RIPS, sin embargo, esto puede corresponder a un sobre registro, lo cual se estudiará en el segundo informe con mayor profundidad. La mayor prevalencia se confirmó en Bogotá y Antioquia y la mayor mortalidad se observó en la región del Orinoco.