Genotipificación del carcinoma de pulmón : del laboratorio al paciente.
.
El cáncer de pulmón que presenta mutaciones en el receptor para el factor de crecimiento epidérmico (EGFR) responde a inhibidores de tirosina quinasa; no obstante, siempre se documenta resistencia a estos medicamentos. Casi todos los tumores que exhiben tolerancia a los inhibidores blanco dirigidos conservan sus mutaciones activadoras originales, y algunos presentan mecanismos adquiridos, incluyendo la mutación T790M o la amplificación del gen MET. Algunos tumores resistentes demuestran inesperados cambios genéticos, entre ellos la amplificación del EGFR y mutaciones en el PI3KCA, mientras que otros progresan a través de la transición epitelio-mesenquimal. En la actualidad, desconocemos cuál es el mejor tratamiento para esta población, aunq... Ver más
2256-2877
2256-2915
1
2012-07-01
66
71
Andrés Felipe Cardona - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El cáncer de pulmón que presenta mutaciones en el receptor para el factor de crecimiento epidérmico (EGFR) responde a inhibidores de tirosina quinasa; no obstante, siempre se documenta resistencia a estos medicamentos. Casi todos los tumores que exhiben tolerancia a los inhibidores blanco dirigidos conservan sus mutaciones activadoras originales, y algunos presentan mecanismos adquiridos, incluyendo la mutación T790M o la amplificación del gen MET. Algunos tumores resistentes demuestran inesperados cambios genéticos, entre ellos la amplificación del EGFR y mutaciones en el PI3KCA, mientras que otros progresan a través de la transición epitelio-mesenquimal. En la actualidad, desconocemos cuál es el mejor tratamiento para esta población, aunque varios autores han reportado el uso de los inhibidores reversibles más quimioterapia, quimioterapia sola, radioterapia o cirugía. Otros han observado respuestas tras la reexposición al gefitinib/erlotinib en pacientes previamente respondedores a estos compuestos. A continuación, se reporta el caso de un paciente que se benefició de estos dos enfoques.
|
---|---|
ISSN: | 2256-2877 |