Agregometría plaquetaria, un abordaje sencillo de un estudio complejo.
.
Introducción: simplificar la interpretación de la agregometría plaquetaria en adultos con sospecha de trastornos de la función plaquetaria usando un panel de agonistas que incluye el ácido araquidónico. Métodos: plasmas de sujetos sanos fueron analizados para obtener curvas de agregación plaquetaria con cuatro agonistas (ADP, epinefrina, colágeno y ácido araquidónico). Se obtuvieron los valores máximos de agregación para cada agonista. Los datos sobre el porcentaje máximo de agregación fueron analizados con el método de Shapiro-Wilk. Resultados: 90 sujetos sanos contribuyeron con 270 muestras. Los porcentajes máximos de agregación por transmisión de luz para cada agonista no siguieron una distribución normal, por lo cual se expresaron como... Ver más
2256-2877
2256-2915
6
2019-10-01
40
40
María Alejandra Bravo Garzón - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_acho_revistacolombianadehematologiayoncologia_27_article_104 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Agregometría plaquetaria, un abordaje sencillo de un estudio complejo. Agregometría plaquetaria, un abordaje sencillo de un estudio complejo. Introducción: simplificar la interpretación de la agregometría plaquetaria en adultos con sospecha de trastornos de la función plaquetaria usando un panel de agonistas que incluye el ácido araquidónico. Métodos: plasmas de sujetos sanos fueron analizados para obtener curvas de agregación plaquetaria con cuatro agonistas (ADP, epinefrina, colágeno y ácido araquidónico). Se obtuvieron los valores máximos de agregación para cada agonista. Los datos sobre el porcentaje máximo de agregación fueron analizados con el método de Shapiro-Wilk. Resultados: 90 sujetos sanos contribuyeron con 270 muestras. Los porcentajes máximos de agregación por transmisión de luz para cada agonista no siguieron una distribución normal, por lo cual se expresaron como medianas: 85,7%, 86,1%, 84,3% y 88,4% para ADP 5 μM, colágeno 2 μg/ml, epinefrina 10 μM y ácido araquidónico 1 μM, respectivamente. Puesto que el percentil 2,5 fue mayor al 60% para todos los agonistas, se escogió este valor como el límite inferior de la normalidad. Conclusión: el porcentaje máximo de agregación plaquetaria es el parámetro más importante para la evaluación de los resultados de las curvas de agregación plaquetaria, permitiendo simplificar la interpretación de la agregometría en adultos, incluyendo un agonista como el ácido araquidónico. Bravo Garzón, María Alejandra Ramos Ramos, Gloria Galvis Roncancio, Diego Mantilla Cardozo, Barbarita María Reyes Cortés, Óscar Iván 6 2 Núm. 2 , Año 2019 : Octubre Artículo de revista Journal article 2019-10-01T00:00:00Z 2019-10-01T00:00:00Z 2019-10-01 application/pdf Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) Revista Colombiana de Hematología y Oncología 2256-2877 2256-2915 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/104 10.51643/22562915.104 https://doi.org/10.51643/22562915.104 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 María Alejandra Bravo Garzón - 2019 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 40 40 https://revista.acho.info/index.php/acho/article/download/104/96 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
ASOCIACION COLOMBIANA DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/ASOCIACIONCOLOMBIANADEHEMATOLOGIAYONCOLOGIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Hematología y Oncología |
title |
Agregometría plaquetaria, un abordaje sencillo de un estudio complejo. |
spellingShingle |
Agregometría plaquetaria, un abordaje sencillo de un estudio complejo. Bravo Garzón, María Alejandra Ramos Ramos, Gloria Galvis Roncancio, Diego Mantilla Cardozo, Barbarita María Reyes Cortés, Óscar Iván |
title_short |
Agregometría plaquetaria, un abordaje sencillo de un estudio complejo. |
title_full |
Agregometría plaquetaria, un abordaje sencillo de un estudio complejo. |
title_fullStr |
Agregometría plaquetaria, un abordaje sencillo de un estudio complejo. |
title_full_unstemmed |
Agregometría plaquetaria, un abordaje sencillo de un estudio complejo. |
title_sort |
agregometría plaquetaria, un abordaje sencillo de un estudio complejo. |
title_eng |
Agregometría plaquetaria, un abordaje sencillo de un estudio complejo. |
description |
Introducción: simplificar la interpretación de la agregometría plaquetaria en adultos con sospecha de trastornos de la función plaquetaria usando un panel de agonistas que incluye el ácido araquidónico. Métodos: plasmas de sujetos sanos fueron analizados para obtener curvas de agregación plaquetaria con cuatro agonistas (ADP, epinefrina, colágeno y ácido araquidónico). Se obtuvieron los valores máximos de agregación para cada agonista. Los datos sobre el porcentaje máximo de agregación fueron analizados con el método de Shapiro-Wilk. Resultados: 90 sujetos sanos contribuyeron con 270 muestras. Los porcentajes máximos de agregación por transmisión de luz para cada agonista no siguieron una distribución normal, por lo cual se expresaron como medianas: 85,7%, 86,1%, 84,3% y 88,4% para ADP 5 μM, colágeno 2 μg/ml, epinefrina 10 μM y ácido araquidónico 1 μM, respectivamente. Puesto que el percentil 2,5 fue mayor al 60% para todos los agonistas, se escogió este valor como el límite inferior de la normalidad. Conclusión: el porcentaje máximo de agregación plaquetaria es el parámetro más importante para la evaluación de los resultados de las curvas de agregación plaquetaria, permitiendo simplificar la interpretación de la agregometría en adultos, incluyendo un agonista como el ácido araquidónico.
|
author |
Bravo Garzón, María Alejandra Ramos Ramos, Gloria Galvis Roncancio, Diego Mantilla Cardozo, Barbarita María Reyes Cortés, Óscar Iván |
author_facet |
Bravo Garzón, María Alejandra Ramos Ramos, Gloria Galvis Roncancio, Diego Mantilla Cardozo, Barbarita María Reyes Cortés, Óscar Iván |
citationvolume |
6 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Octubre |
publisher |
Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Hematología y Oncología |
source |
https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/104 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 María Alejandra Bravo Garzón - 2019 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-10-01 |
date_accessioned |
2019-10-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-10-01T00:00:00Z |
url |
https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/104 |
url_doi |
https://doi.org/10.51643/22562915.104 |
issn |
2256-2877 |
eissn |
2256-2915 |
doi |
10.51643/22562915.104 |
citationstartpage |
40 |
citationendpage |
40 |
url2_str_mv |
https://revista.acho.info/index.php/acho/article/download/104/96 |
_version_ |
1811200897351417856 |