Titulo:

Agregometría plaquetaria, un abordaje sencillo de un estudio complejo.
.

Sumario:

Introducción: simplificar la interpretación de la agregometría plaquetaria en adultos con sospecha de trastornos de la función plaquetaria usando un panel de agonistas que incluye el ácido araquidónico. Métodos: plasmas de sujetos sanos fueron analizados para obtener curvas de agregación plaquetaria con cuatro agonistas (ADP, epinefrina, colágeno y ácido araquidónico). Se obtuvieron los valores máximos de agregación para cada agonista. Los datos sobre el porcentaje máximo de agregación fueron analizados con el método de Shapiro-Wilk. Resultados: 90 sujetos sanos contribuyeron con 270 muestras. Los porcentajes máximos de agregación por transmisión de luz para cada agonista no siguieron una distribución normal, por lo cual se expresaron como... Ver más

Guardado en:

2256-2877

2256-2915

6

2019-10-01

40

40

María Alejandra Bravo Garzón - 2019

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Introducción: simplificar la interpretación de la agregometría plaquetaria en adultos con sospecha de trastornos de la función plaquetaria usando un panel de agonistas que incluye el ácido araquidónico. Métodos: plasmas de sujetos sanos fueron analizados para obtener curvas de agregación plaquetaria con cuatro agonistas (ADP, epinefrina, colágeno y ácido araquidónico). Se obtuvieron los valores máximos de agregación para cada agonista. Los datos sobre el porcentaje máximo de agregación fueron analizados con el método de Shapiro-Wilk. Resultados: 90 sujetos sanos contribuyeron con 270 muestras. Los porcentajes máximos de agregación por transmisión de luz para cada agonista no siguieron una distribución normal, por lo cual se expresaron como medianas: 85,7%, 86,1%, 84,3% y 88,4% para ADP 5 μM, colágeno 2 μg/ml, epinefrina 10 μM y ácido araquidónico 1 μM, respectivamente. Puesto que el percentil 2,5 fue mayor al 60% para todos los agonistas, se escogió este valor como el límite inferior de la normalidad. Conclusión: el porcentaje máximo de agregación plaquetaria es el parámetro más importante para la evaluación de los resultados de las curvas de agregación plaquetaria, permitiendo simplificar la interpretación de la agregometría en adultos, incluyendo un agonista como el ácido araquidónico.
ISSN:2256-2877